Búsqueda y recuperación de información en bases de datos de bibliografía científica
El propósito del libro es explicar de manera clara la estructura y los sistemas de recuperación de la información en las bases de datos especializadas. Se presentan muchos ejemplos prácticos que ayudan a entender cómo buscar de manera más eficaz en estas bases y comprender que, aunque las interfaces...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Gijón (Asturias) :
Trea
D.L. 2015
|
Colección: | Biblioteconomía y administración cultural ;
276 |
Materias: | |
Ver en Universidad de Navarra: | https://unika.unav.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991006654979708016&context=L&vid=34UNAV_INST:VU1&search_scope=34UNAV_TODO&tab=34UNAV_TODO&lang=es |
Tabla de Contenidos:
- 1. Organización y estructura de las bases de datos de bibliografía científica. 1.1. ¿Qué es y qué no es una base de datos de bibliografía científica. 1.2. Definición de bases de datos. 1.3. Estructura de los datos en las bases de datos documentales. 1.4. Tipología de las bases de datos documentales. 1.5. Los índices en las bases de datos. 1.6. Ejemplo de la recuperación de la información según tipo de indexación. 1.7. Archivo secuencial y archivo inverso. 2. Búsqueda de la información en las bases de datos bibliográficas. 2.1. Lenguaje de interrogación. 2.1.1. Operadores booleanos. 2.1.2. Paréntesis. 2.1.3. Truncado. 2.1.4. Máscaras. 2.1.5. Operadores de proximidad. 2.1.6. Operadores de rango. 2.1.7. Las ayudas de las bases de datos bibliográficas. 3. Lenguajes documentales: lenguaje libre y controlado. 3.1. Lenguaje libre. 3.2. Códigos de clasificación. 3.3. Los descriptores y tesauros. 3.4. Funcionamiento de los tesauros. 3.5. Otros ejemplos de tesauros. 3.6. Los subencabezamientos (subheadings). 4. Técnicas de recuperación en las bases de datos bibliográficas. 4.1. Búsqueda utilizando el lenguaje libre. 4.2. Búsqueda utilizando el lenguaje controlado. 4.3. Búsqueda por campos. 4.4. Límites. 4.5. Creación de filtros. 4.6. Búsqueda simultánea en varias bases de datos. 4.7. Cuando no recuperamos ningún registro. 4.8. Las interfaces de consulta. 5. Grabación y exportación de resultados. 5.1. Visualización de los resultados. 5.2. Extracción de los registros. 5.3. Alertas RSS o SDI. 5.4. Obtención de documentos .. 102 6. Gestores bibliográficos. 6.1. Creación de registros de manera automática. 6.2. Formato RIS. 6.3. Entrada manual de los registros. 6.4. Organización de los registros 112 6.5. Búsqueda en la base de datos de la bibliografía. 6.6. Mantenimiento de nuestra base bibliográfica. 6.6.1. Detectar duplicados. 6.6.2. Revisar y normalizar los índices. 6.7. Creación de bibliografías. 6.8. Evolución de los gestores bibliográficos.