Maximin tendencias de máxima minimización en el arte contemporáneo

La muestra presenta más de 100 obras de artistas internacionales, ofreciendo una historia metódicamente concentrada de las tendencias minimalistas del arte del siglo XX en el contexto de sus antecedentes en la abstracción y de sus reelaboraciones contemporáneas, una historia planteada desde la persp...

Full description

Bibliographic Details
Corporate Author: Fundación Juan March (Madrid) (-)
Other Authors: Wiehager, Renate (-)
Format: Book
Language:Castellano
Published: Madrid : Fundación Juan March : Editorial de Arte y Ciencia 2008
Subjects:
Online Access:Conectar con la versión electrónica
Web de la exposición
See on Universidad de Navarra:https://unika.unav.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991005514469708016&context=L&vid=34UNAV_INST:VU1&search_scope=34UNAV_TODO&tab=34UNAV_TODO&lang=es
Table of Contents:
  • De la pequeña Bauhaus en Stuttgart (1907) a las tendencias internacionales del minimalismo hoy: 100 años de vanguardias abstractas a través de la Colección Daimler. El nacimiento de la modernidad en Stuttgart (1906). La "pequeña Bauhaus de stuttgart (1906-1927). De la Escuela de Hölzel en stuttgart a la Bauhaus en Weimar. Itten, Schlemmer, Kerkovius, Graeser: los caminos hacia la abstracción. La emigración de la Bauhaus y del constructivismo a Estados Unidos. La influencia del minimalismo americano. Un billete para el nuevo mundo: Josepf Albers, Adolph Fleischman, Hanne Darboven y Franz Erhard Walther. "That'll shake american art-lovers" ("Esto descolocará a los amantes del arte americanos"). Clasicismo abstracto y "Hard edge" en Los Ángeles; la "New Washington Color School". La aportación de Inglaterra hacia 1960 y en la actualidad; arte concreto y neo geo. Banalidad del material y simbolismo del material. Horizontes sociopolíticos: Cadere, Absalon, Buren, Mosset, Oosenenske. Pars pro totto: la extensión de la geografía a Australia, Japón y Suramérica. Diálogos sobre el espacio, el plano y la línea: Albers, Kricke, Parreno, Vantongerloo, Willikens. La importancia del movimiento Zero para la reformulación del concepto de obra de arte en torno a 1960. "Four times zero and today" (Cuatro veces cero y la actualidad: Dadamaino, Graevenitz, Morellet, Schoonoven, Huemer, Kahrmann, Westerwinter. Minimalismo y arquitectura.