La palabra en silencio pintura y oposición bajo el franquismo
La autora aborda la relación entre arte y poder desde los años 50 hasta la muerte de Franco: a partir de los 50, los artistas españoles se unen de nuevo a las corrientes europeas y el punto de vista de la protesta permite observar ciertos aspectos específicos en un momento en el que el arte estaba e...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Libro |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Valencia :
Universitat de València
2008
|
Colección: | Història i memòria del franquisme
|
Materias: | |
Ver en Universidad de Navarra: | https://unika.unav.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991003743259708016&context=L&vid=34UNAV_INST:VU1&search_scope=34UNAV_TODO&tab=34UNAV_TODO&lang=es |
Tabla de Contenidos:
- I. El pasado por futuro. Los años negros, 1939-1945. II. La desobediencia. Gestación de una vanguardia: 1948-1956. III. La política artística de los años cincuenta. La abstracción, lenguaje diplomático. IV. La abstracción geométrica o el subversivo lenguaje de la razón. V. Nacimiento del informalismo. La fascinación por el abismo. VI. La política cultural de los años sesenta. El arte de la recuperación o la recuperación del arte. VII. El informalismo después de la XXIX Bienal de Venecia. La palabra, en silencio. VIII. Estampa popular. La figuración, ¿necesidad histórica? IX. Las nuevas figuraciones. Regreso al futuro.