La República en los pueblos conflicto, radicalización y exclusión en la vida política local durante la Segunda República española (1931-1936)

La mayoría de los estudios existentes sobre la Segunda República española ha menospreciado la importancia que adquirió la vivencia de la política en los municipios de extensas comarcas agrícolas del sur peninsular. Asimismo, los intensos conflictos sociales, políticos, culturales y religiosos que se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Cobo Romero, Francisco, 1961- autor (autor), Garrido Rodríguez, Francisco de Paula, autor
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: Granada : Editorial Comares 2021
Colección:Comares historia
Materias:
Ver en Universidad de Navarra:https://unika.unav.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991003695389708016&context=L&vid=34UNAV_INST:VU1&search_scope=34UNAV_TODO&tab=34UNAV_TODO&lang=es
Tabla de Contenidos:
  • Capítulo 1. La crisis económica de los años treinta y sus repercusiones sobre la agricultura. El súbito derrumbe del ciclo expansivo posbélico
  • La Gran Depresión y la contracción generalizada de las economías europeas
  • Una mención explícita a la evolución del sector agrario
  • A modo de balance
  • Capítulo 2. La evolución del conflicto campesino: de la República a la Guerra Civil. Algunos planteamientos introductorios
  • La intensificación del conflicto rural y la crisis del sistema oligárquico liberal
  • La República, la conflictividad agraria y la fractura de la sociedad rural
  • La fortaleza de los jornaleros y la derechización del campesinado familiar
  • La fragmentación política de la sociedad rural
  • La reacción patronal durante el segundo bienio
  • El año 1936. La decantación golpista de la burguesía agraria
  • Capítulo 3. La cuestión agraria y sus diferentes enfoques. Las principales fuerzas políticas al inicio del régimen republicano
  • Los primeros compases del régimen
  • Los socialistas
  • El sindicalismo agrario socialista y el campesinado familiar
  • Los anarquistas
  • El centro-izquierda burgués
  • La derecha católico-agraria
  • Capítulo 4. Los ayuntamientos, las leyes laborales y las luchas agrarias. La regulación legislativa de los poderes municipales
  • La Reforma Agraria y la legislación laboral
  • Los ayuntamientos y la reglamentación de los mercados del trabajo rural
  • Los Jurados Mixtos y las Bases del trabajo agrícola
  • Las leyes de Laboreo Forzoso y de Colocación Obrera
  • Capítulo 5. Antequera. La radicalización jornalera de un enclave latifundista. Antequera, un centro latifundista generador de una intensa actividad política
  • La edificación del precario idilio político entre radicales y socialistas
  • La insatisfacción de los socialistas frente al carácter conciliador de los radicales
  • La agudización del cisma entre radicales y socialistas
  • El realineamiento de los conservadores y el arrinconamiento de los socialistas
  • La expulsión de los socialistas de la vida política local
  • El regreso de los socialistas al control del ayuntamiento
  • El manejo partidista del poder local y la radicalización del socialismo
  • Capítulo 6. Montefrío. Un arquetípico modelo agrario de división social y fractura política. Montefrío, un modelo de expansión agrícola y fractura social
  • La llegada de la República
  • Los socialistas en el poder. El gobierno absoluto de Antonio Blanco Ruiz
  • Antonio Mira Jiménez: un nuevo socialista al frente del poder local
  • Las derechas vuelven a detentar el poder local
  • La irrupción del Frente Popular
  • El uso partidista del poder local y la fosilización de las actitudes políticas
  • Capítulo 7. Motril. El paradigma de la radicalización de las izquierdas. Motril, un importante enclave agrícola e industrial
  • El cambio de régimen
  • Los socialistas y la personalidad carismática de Narciso González Cervera
  • El ayuntamiento secuestrado
  • El gobierno conciliador de José del Rosal y Caro
  • Las derechas en el poder. El gobierno local bajo Emilio Moreu Díaz
  • Narciso González Cervera regresa a la alcaldía
  • Una izquierda radicalizada y un ayuntamiento fracturado
  • Capítulo 8. Pinos Puente. Un bastión socialista enfrentado a la intransigencia patronal. Pinos Puente, un pueblo de la vega granadina beneficiado por el auge remolachero
  • El 14 de abril y la llegada de la República
  • El socialismo en el poder y el rechazo patronal a la legislación laboral
  • El debilitamiento de la estrategia socialista en el manejo del poder local
  • Las derechas reconquistan el poder municipal
  • Los socialistas: desde el exilio político al control del gobierno local
  • Una patronal intransigente frente a un ayuntamiento al servicio de los jornaleros
  • Capítulo 9. Santa Fe. La política local al servicio de los trabajadores y los jornaleros. Santa Fe, el éxito de un modelo agrícola intensivo y mercantilizado
  • El despertar de las expectativas de obreros y jornaleros
  • La tibia mediación de la alcaldía en las relaciones laborales agrícolas
  • Un alcalde socialista al servicio de los intereses jornaleros
  • La reconquista conservadora del poder local
  • La llegada del Frente Popular
  • Un ayuntamiento en defensa de los intereses jornaleros