La imagen de la mujer en la pintura española 1890-1914

Estudio sobre la relación entre los diferentes tipos de mujeres que aparecen en las artes plásticas españolas de fines del siglo XX y los nuevos ámbitos culturales en los que se insertan: nuevos tipos iconográficos, como la prostituta, la mujer trabajadora o la mujer liberada conviven con arquetipos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: López Fernández, María, 1975- (-)
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: Boadilla del Monte (Madrid) : A. Machado Libros D.L. 2006
Colección:La balsa de la medusa ; 152
Materias:
Ver en Universidad de Navarra:https://unika.unav.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991003027789708016&context=L&vid=34UNAV_INST:VU1&search_scope=34UNAV_TODO&tab=34UNAV_TODO&lang=es
Tabla de Contenidos:
  • I. La construcción de la imagen femenina en la España de fin de siglo. 1. La idealización romántica de la mujer y el culto a su pureza. 2. La ruptura del ideal. 3. La influencia de España en la misoginia finisecular: la formación de los tópicos. 4. La difusión de los tópicos: las obras de arte. 5. La tipificación de la imagen femenina. II. La elegante. 1. La elegante como objeto de lujo. 2. Las prácticas sociales o el ocio ostensible. 3. La invalidez femenina. 4. El eros decadente. III. La nueva mujer : deportistas e intelectuales. 1. El miedo masculino ante la nueva mujer. 2. La mujer intelectual o la imposibilidad del genio. 3. De la clorótica a la ciclista. 4. Hacia la nueva mujer Déco. IV. El mundo del trabajo. 1. La domesticidad de la mujer popular. 2. ¡Obrera! Palabra impía. 3. Hacia la "mujer caída". V. La prostituta. 1. La prostituta: amenaza y víctima. 2. La construcción del tipo. 3. Los "tipos" de prostitutas. VI. Las mujeres de la España negra : beatas, mendigas, gitanas. 1. Beatas. 2. La España vieja que mendiga. 3. Gitanas. VII. Hacia un nuevo ideal femenino. 1. Los formuladores del nuevo ideal. 2. Mujer y naturaleza. 3. La madre: el arquetipo esencial.