Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno
Este libro es producto del intercambio de ideas, perspectivas y resultados por parte de especialistas de diferentes universidades españolas y europeas en torno al estudio del español en los siglos XVIII y XIX, periodo acotado por el marbete "español moderno". - Ed.
Otros Autores: | , , |
---|---|
Formato: | Libro |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Berlin [etc.] :
Peter Lang
2020
|
Colección: | Studia romanica et linguistica ;
61 |
Materias: | |
Ver en Universidad de Navarra: | https://unika.unav.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991001802889708016&context=L&vid=34UNAV_INST:VU1&search_scope=34UNAV_TODO&tab=34UNAV_TODO&lang=es |
Tabla de Contenidos:
- Araceli López Serena, Santiago Del Rey Quesada y Elena Carmona Yanes. Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno. Presentación del volumen ; Rafael Cano Aguilar. Textos y formas lingüísticas en el español del siglo XVIII ; Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta. La lengua en la corte de Carlos IV: rasgos morfosintácticos de la novela culta en los albores del siglo XIX ; Elena Méndez García de Paredes y Marta Fernández Alcaide. Géneros discursivos y sintaxis. El terremoto de Lisboa de 1755 y su reflejo textual ; Silvia Hurtado González. El gerundio ilativo en el periódico madrileño El Imparcial (1867–1933) ; Elena Carpi. Textos filosóficos del siglo XIX y tradiciones discursivas ; Jennifer Gabel de Aguirre. Tradiciones discursivas y cambio lingüístico en la serie Esclavos de la Corte Suprema de Quito (1702–1849) ; María Pilar Garcés Gómez. La incorporación de marcadores discursivos en el español de los siglos XVIII y XIX: tradiciones discursivas y variación lengua escrita y lengua oral ; Ariana Suárez Hernández. Adverbios de modalidad epistémica en el español de los siglos XVIII, XIX y XX: un análisis comparativo ; Herminia Provencio Garrigós. En punto a: un caso de variación onomasiológica desde los inicios del español moderno ; María Fernández Álvarez. Las formas de tratamiento pronominales en la correspondencia privada de principios del siglo XIX ; Miguel Ángel Puche Lorenzo. Acerca del gluten y otras cuestiones. Renovación del léxico “harinero” en el siglo XIX ; Javier Mora García. Expresiones latinas en la prensa española del siglo XIX ; Belén Almeida Cabrejas y Rocío Díaz Moreno. Analfabetismo y alfabetización en la prensa española del siglo XIX ; Gloria Clavería Nadal. El debate sobre la ortografía en el Diario de Barcelona (1817) ; Irene Díaz Reyes. La prensa hispanoamericana de independencia. Una aproximación a la lingüística de corpus ; José Joaquín Martínez Egido. Lo académico como argumento de autoridad en las columnas sobre la lengua (CSL) en su tradición discursiva ; Isabel Santamaría Pérez. El purismo léxico en las columnas sobre la lengua (CSL) como tradición discursiva: el caso de los extranjerismos ; María Martínez-Atienza. Normas morales y consideración de la mujer en el siglo XIX: manifestación en un corpus de diccionarios ; Manuel Martí Sánchez. Vigencia y continuidad del idealismo lingüístico en la explicación del cambio discursivo en los textos médicos españoles del siglo XVIII ; Alfonso Zamorano Aguilar. Tradiciones discursivas (TD) y series textuales (ST): convergencias y divergencias teóricas