Simulacros el efecto Pigmalión : de Ovidio a Hitchcock

El autor aborda el tema de la imagen que de repente se percibe poseyendo una existencia propia, del simulacro como objeto hecho, como artefacto, capaz de producir un efecto de semejanza y de enmascarar la ausencia de modelo con la exageración de su propia hiperrealidad. Según Stoichita, el simulacro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Stoichita, Victor I., 1949- (-)
Otros Autores: Coderch, Anna María
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Siruela D.L. 2006.
Colección:Biblioteca de ensayo. Serie mayor ; 47.
Materias:
Ver en Universidad de Navarra:https://unika.unav.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991001687279708016&context=L&vid=34UNAV_INST:VU1&search_scope=34UNAV_TODO&tab=34UNAV_TODO&lang=es
Descripción
Sumario:El autor aborda el tema de la imagen que de repente se percibe poseyendo una existencia propia, del simulacro como objeto hecho, como artefacto, capaz de producir un efecto de semejanza y de enmascarar la ausencia de modelo con la exageración de su propia hiperrealidad. Según Stoichita, el simulacro arranca del mito de Pigmalión, el escultor chipriota que se enamoró de su obra, a la que los dioses le otorgaron vida, naciendo así un ser extraño, un artefacto dotado de alma y cuerpo. La historia de Pigmalión se revela como un relato fundador que tematiza el triunfo de la ilusión estética, "el arte de ocultar el arte", cuyo secreto poseía Pigmalión, y cuyo efecto nace en el texto de las Metamorfosis de Ovidio, en el que la "animación" se confía únicamente a los poderes del texto. Con la irrupción de la "imagen en movimiento", de la imagen fílmica, se podrá responder a las necesidades exigidas por las prácticas de animación de la estética moderna, no exentas de desafíos de orden técnico e incluso de un atisbo de "brujería".
Notas:Índice.
Descripción Física:337 p. : il. ; 21 cm
Bibliografía:Referencias bibliográficas.
ISBN:9788478449408