Desarrollo histológico postnatal de la glándula pineal del conejo

Se hace un estudio histológico, estructural y ultraestructural, del desarrollo postnatal de la glándula pineal del conejo. Se emplearon animales de edades comprendidas entre las 24 horas y 120 días de edad. Desde un punto de vista histológico, a las 24 horas la glándula pineal esta constituida por u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García-Mauriño Múzquiz, José Enrique (-)
Autor Corporativo: Universidad Complutense de Madrid (-)
Otros Autores: Boya Vegue, Jesús
Formato: Tesis
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Universidad Complutense 1989
Edición:[Ed. facs.]
Colección:Tesis doctorales ; 113/89
Materias:
Ver en Universidad de Navarra:https://unika.unav.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991000585669708016&context=L&vid=34UNAV_INST:VU1&search_scope=34UNAV_TODO&tab=34UNAV_TODO&lang=es
Descripción
Sumario:Se hace un estudio histológico, estructural y ultraestructural, del desarrollo postnatal de la glándula pineal del conejo. Se emplearon animales de edades comprendidas entre las 24 horas y 120 días de edad. Desde un punto de vista histológico, a las 24 horas la glándula pineal esta constituida por un parenquima muy celular, en el que se pueden identificar tres tipos celulares escasamente desarrollados: los pinealocitos I, los pinealocitos II y las células claras. Además, existen unas estructuras formadas por los pinealocitos II, como son: los pseudorrosetas y los cordones celulares densos. Durante el periodo postnatal se observa un cierto - grado de organización glandular, de tal manera que a los 5 días de edad se distingue una cortical y una medular. Las pseudorrosetas y los cordones celulares densos constituidos por pinealocitos II,...
Descripción Física:[12], 142 p. : il. ; 22 cm
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas (p. 127-142)