La construcción del imaginario femenino en el acto de enunciación del Semanario de las señoritas mejicanas
El siglo XIX mexicano, particularmente a partir de la consolidación de la Independencia, fue un momento propicio para el desarrollo de la industria de la imprenta y la edición. En este marco, apareció en diciembre de 1840 la primera publicación dedicada explícitamente a la mujer mexicana: Seman...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Otros |
Publicado: |
Mexico
BONART
2017
|
Colección: | memoria, literatura y discurso
5 |
Materias: | |
Acceso en línea: | Texto completo en Odilo |
Ver en Universidad Loyola - Universidad Loyola Granada: | https://colectivo.uloyola.es/Record/Odilo00046268 |
Solicitar por préstamo interbibliotecario:
Correo
Tabla de Contenidos:
- Introducción Una nueva nación: realidades, necesidades y oportunidades A) De los últimos años como colonia a los primeros años como nación independiente 1. Reformas borbónicas e ideas ilustradas en la Nueva España 2. La independencia de España: la compleja realidad y la búsqueda de la definición de la mirada propia B) Educar para progresar: La educación, proyecto de la nueva nación 1. La educación: la transición de la Colonia a la Independencia 2. La educación de la mujer C) Las publicaciones periódicas, signo de tiempos ilustrados 1. La Modernidad, el espacio privado y la aparición de la mujer como público lector 2. Las publicaciones periódicas y el auge de la imprenta y la edición a la vuelta de la Independencia 3. Las revistas literarias: Publicaciones para la mujer mexicana La construcción del edificio de la ilustración del sexo débil: el acto del decir como acto ilustrado A. La enunciación o el acto del decir 1. El contexto del decir: entre hombres eruditos, academias y tertulias o el ambiente ilustrado del decir 2. La realidad discursiva o los discursos que van y vienen 3. La enunciación o la posibilidad de emergencia del sujeto 4. La enunciación del Semanario de las señoritas como acto ilustrado B) Entre el decir y lo dicho: la materialidad del Semanario de las señoritas mejicanas 1. La materialidad de lo impreso como elemento constructor de sentido" 2. El título, la portada, los índices y las listas de suscriptores 3. El recurso de la imagen: educando la mirada con nuevas formas de lectura La entrada de las señoritas mexicanas en "el grandioso alcázar del saber": lo dicho y la construcción de la idea de mujer A) Lo enunciado: cómo es una señorita bien educada 1. El discurso como proyección de imaginario 2. Los enunciados del decir: el discurso marco y los actantes de la comunicación 3. El enunciado enunciado: el discurso de los contenidos y los actantes de la narración B) Entre las ciencias y las artes: "Quien mas sabe puede obrar mejor" 1. Las ciencias: "de la utilidad más practica y de la distracción más amena" 2. Las artes propias de una señorita bien educada: el dibujo, el bordado, la moda C) La mujer ilustrada: "La perfeccion de las facultades intelectuales" 1. El arte de conversar o la conversación ilustrada 2. La lectura ilustrada Conclusiones Bibliografía Anexos Sobre la autora