La sociología del control penal en España y Latinoamérica homenaje a Roberto Bergalli

El presente libro es un homenaje y continuación del acervo intelectual bergalliano y es también una manera de hermanamiento y a la vez consolidación de lo que podría denominarse “la escuela de Barcelona de la criminología crítica”. En los trabajos que presentan destacadas figuras de la crimino...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Anitua, Gabriel I., compilador (compilador), Bodelón, Encarna, compilador, Machado, Bruno A., compilador, Monclús, Marta, compilador, Rivera Beiras, Iñaki, compilador
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Barcelona : J.M. Bosch Editor 2021.
Colección:Coleção criminologia, direito penal e politica criminal ; 2.
Materias:
Acceso en línea:https://recursos.uloyola.es/login?url=https://accedys.uloyola.es:8443/accedix0/sitios/ebook.php?id=179965
Ver en Universidad Loyola - Universidad Loyola Granada:https://colectivo.uloyola.es/Record/ELB179965
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo
Tabla de Contenidos:
  • Página legal
  • Índice
  • Presentación
  • 1 Roberto Bergalli
  • 2 Contributo latino-americanopara pensar o controle penal de hoje
  • 3 El complejo legado de la atrocidad
  • 4 Delitos comunes y statecrimes en las prácticas de castigo
  • 5 Alerta que camina: violencia policial por América Latina
  • 6 La cuestión judicial en laobra de Roberto Bergalli
  • 7 Reclamos punitivistas del feminismo institucionalizado y las prácticas selectivas
  • 8 Género y enseñanza del Derecho
  • 9 Las estrategias de control social y penal
  • 110 Os laços que nos unem à vida: eflexões sobre o imaginário
  • 11 La sospecha y su intolerancia
  • De la reglamentación al abolicionismo de la prostitución
  • 13 La historia social de las instituciones punitivas
  • ¿Por qué debemos tener en cuenta el controlmigratorio (...)
  • La Criminología de los poderosos
  • Las máscaras del Estado constitucional
  • 17 «El futuro ya no es lo queera antes»
  • Algumas reflexões sobre a «invisibilidade»
  • 19 Perspectiva de género e interseccionalidad.