Interpretación de la norma jurídica: lógica, teleológica y analógica

La presente monografía pretende abordar el proceso de interpretación de la norma tanto no para darle sentido sino para ver las posibilidades que ampara en el momento de su aplicación. En esta tarea se ha intentando desentrañar el verdadero sentido de la enigmática palabra «teleología» al decir de W...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Casero Barrón, Ramón (-)
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: Cizur Menor, Navarra Aranzadi 2016
Edición:1a edición
Colección:Colección de libros electrónicos de ULoyola
Libros electrónicos en Aranzadi
Materias:
Acceso en línea:Acceso al texto completo en Aranzadi
Ver en Universidad Loyola - Universidad Loyola Granada:https://colectivo.uloyola.es/Record/201537
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo
Descripción
Sumario:La presente monografía pretende abordar el proceso de interpretación de la norma tanto no para darle sentido sino para ver las posibilidades que ampara en el momento de su aplicación. En esta tarea se ha intentando desentrañar el verdadero sentido de la enigmática palabra «teleología» al decir de Weber, que realmente supondría una interpretación dinámica o lo que se ha denominado por la doctrina tradicional como interpretación sociológica, frente a la idea asumida o extendida de considerarla como una interpretación finalista o por las causas finales. Lo mismo se puede decir respecto a la analogía, pues si la teleología sería desde un punto de vista etimológico «más allá de la lógica» o carácter «supralógico», el término analogía significa necesariamente “ir contra la lógica”, lo que implica la necesidad de la construcción jurídica o el apoyo de la ciencia del derecho para llegar a formular conjeturas que tengan un carácter de plausibles pero que en absoluto se recogen en la norma jurídica. Y esta es la idea que se trata de defender en la presente monografía, que a pesar de conseguir el apoyo de la ciencia jurídica, los resultados a los que llega la analogía no se pueden considerar ni mucho menos como científicos, por lo que tiene que ser un mecanismo al que se recurra con cautela.