La des-kantización de la epistemología y de las ciencias contemporáneas

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramírez Figueroa, Alejandro (-)
Otros Autores: Giannini I., Humberto
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Santiago de Chile : D - Universidad de Chile 1999.
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009855518806719
Tabla de Contenidos:
  • LA DES-KANTIZACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA Y (...)
  • PÁGINA LEGAL
  • ÍNDICE DE CONTENIDO
  • INTRODUCCIÓN
  • 1. Descripción
  • 2. Estructura de la investigacion
  • 3. Metodología
  • PRIMERA PARTE. EL SUJETO KANTIANO
  • Capítulo I. El problema general del sujeto epistémico (...)
  • 1. La tesis del sujeto inmanencial
  • 2. Idea e historia del sujeto epistémico
  • 2.1
  • 2.2
  • 3. El sujeto y el conocer empírico. Cuestión etimológica
  • 4. Lo común
  • 5. Lo exterior
  • 6. Lo autónomo
  • 7. Lo contrastable
  • 8. Lo referencial
  • 9. Contenido empírico de un enunciado
  • Capítulo II. La constitucion del subjetivismo (...)
  • 1. El problema
  • 2. Una paradoja en el nacimiento de la subjetividad
  • 3. Idea general del subjetivismo epistémico en Kant
  • 3.1 La duplicidad de sentido del sujeto en Kant
  • 4. Nace la idea de objeto
  • 5. El espacio absoluto
  • 6. Lo que Kant vio en Newton
  • 6.1 El método newtoniano
  • 6.2 Sólo recogemos lo que previamente ponemos (...)
  • 7. Aclaración histórica
  • 8. La figura del sujeto kantiano
  • 9. La constitución del sujeto y la física clásica
  • Capítulo III. Diálogo sobre el compromiso Kant-Newton
  • 1. Introducción
  • 2. Primer problema
  • 3. Segundo problema
  • 4. Tercer problema
  • 5. Cuarto problema
  • 6. Quinto problema
  • 7. Sexto problema
  • SEGUNDA PARTE. EL SUJETO NO KANTIANO Y (...)
  • Capítulo IV. Sujeto no kantiano y la física contemporánea
  • 1. El problema
  • 2. Sujeto y espacio no absoluto. Adiós al "fenómeno"
  • 3. Simetría y subjetividad
  • 4. El sujeto y la tendencia al desorden
  • 5. Subjetividad, mediciones y partículas
  • 6. El sujeto y la intuición. Tenía razón Eberhard?
  • 7. El sujeto, lo simple y lo complejo
  • 8. La unidad del sujeto y la complejidad
  • 9. ¿Puede ser a priori realmente el principio de causalidad?
  • 10. Otra vez la complejidad
  • 11. La complejidad, la predicción y el a priori.
  • 12. Holografía: Kant , Bohm y la gotita de tinta
  • Capítulo V. El sujeto no kantiano y las ciencias no (...)
  • 1. Sujetos "pre dado" y "post dado"
  • 2. Constructivismo no kantiano I: el cerebro y lo mental
  • 3. Constructivismo no kantiano II: recursividad y enacción
  • 3.1 Recursividad
  • 3.2 Enacción
  • 4. Constructivismo no kantiano III. La sociedad
  • 5. El quiebre del sujeto kantiano en la matemática
  • 6. Quibre del sujeto y los problemas fuzzy
  • 7. Quiebre de las categorías del sujeto kantiano
  • 8. Simulación: máxima subjetividad epistémica
  • 9. Subjetividad y fractalidad: adiós a las "cualidades (...)
  • Capítulo VI. Formas de des-kantización en la (...)
  • 1. La forma neopragmática: el sujeto "irónico" (...)
  • 2. La forma neopragmática II. Rorty: contingencia (...)
  • 3. La forma realista interna: Putnam
  • 4. ¿Resurge Kant?. La disputa Fodor-Putnam
  • 5. La forma neoconstructivista de N. Goodman. La (...)
  • 6. La forma metafísica. "Antes del sujeto": Hume (...)
  • 7. La forma epistémica. La teoría en cuanto sujeto, I
  • 8. La forma logicista. La teoría en cuanto sujeto II
  • 9. La forma historicista y la invención epistémica (...)
  • 10. La forma neo estructural. La teoría como (...)
  • 11. Contingencia y teoría interpretada. La teoría (...)
  • 12. Diversidad funcional del sujeto epistémico
  • 13. Adiós al "Fenómeno"
  • adiós a la "imagen (...)
  • Capítulo VII. Diálogo sobre el sujeto inmanencial
  • Introducción
  • Primera parte del argumento. El sujeto (...)
  • Segunda parte del argumento. El sujeto (...)
  • Tercera parte del argumento. Sujeto (...)
  • AFORISMOS Y CONCLUSIONES
  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.