Capacitación laboral para el sector informal en Colombia

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramírez Guerrero, Jaime (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Ginebra : Organización Internacional del Trabajo 2009.
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009855076206719
Tabla de Contenidos:
  • Capacitación laboral para el sector informal en Colombia
  • Resumen
  • PRESENTACIÓN
  • 1. EL SECTOR INFORMAL URBANO EN COLOMBIA
  • 1.1. Definición del Sector Informal Urbano en las estadísticas de empleo
  • 1.2. Tamaño y evolución del empleo informal
  • 1.3. Caracterización sociodemográfica de la población ocupada en el sector informal urbano
  • a) Informalidad por niveles de ingreso
  • b) Informalidad por nivel educativo
  • c) Informalidad por sexo
  • d) Informalidad por edad
  • e) Informalidad por relación de parentesco
  • f) Informalidad por sector de actividad económica
  • g) Evolución de los ingresos del sector informal
  • h) Informalidad y seguridad social
  • 2. EL SECTOR INFORMAL EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y CAPACITACIÓN LABORAL
  • 2.1. La microempresa sustituye al sector informal como objeto de atención
  • 2.2. Predominancia del interés en el desempleo abierto
  • 2.3. Sector Informal y microempresa en las políticas de capacitación
  • 3. LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y LA CAPACITACIÓN LABORAL EN COLOMBIA: UNA VISION PANORÁMICA
  • 3.1. Las instituciones de capacitación no formal
  • a) Los institutos privados de educación no formal
  • b) Las ONG y otras entidades de capacitación sin ánimo de lucro
  • 3.2. El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
  • 3.3. La capacitación en la empresa formal
  • 4. EL PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA MICROEMPRESA (PNDM)
  • 4.1. Antecedentes y descripción general
  • a)
  • b)
  • c)
  • 4.2. La Corporación para el Desarrollo de las Microempresas (CDM): un nuevo marco institucional
  • 4.3. Resultados del PNDM en sus componentes de capacitación y asesoría
  • 4.4. Análisis del componente de capacitación empresarial
  • 4.5. El financiamiento de la capacitación empresarial
  • 4.6. Fortalezas y debilidades de la formación empresarial en el PNDM
  • 4.7. El componente de Desarrollo Técnico-Productivo.
  • 4.8. Los Centros de Desarrollo Productivo: una estrategia aún no evaluada
  • 4.9. En resumen: interesante desarrollo institucional en la capacitación a la microempresa, pero dudas sobre su eficacia
  • 5. LOS GOBIERNOS LOCALES Y EL SECTOR INFORMAL: EL PROBLEMA DE LOS VENDEDORES AMBULANTES
  • 5.1. El espacio local en las políticas y programas de capacitación dirigidos al sector informal
  • 6. SECTOR INFORMAL RURAL Y MICROEMPRESA RURAL
  • 7. CONCLUSIONES
  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • ANEXO A
  • PROGRAMA "VENTEROS Y BAZARES" DE LA ALCALDÍA DE MEDELLÍN, COLOMBIA
  • 1. Contexto: Sector informal y espacio público: represión o reubicación?
  • 2. Descripción general de la experiencia
  • Censo y depuración.
  • Convocatoria y selección.
  • Capacitación, reubicación y crédito.
  • 3. El componente de capacitación
  • 4. Resultados de la experiencia
  • 5. Análisis de la experiencia de capacitación
  • 6. Conclusiones y aprendizajes de la experiencia
  • ANEXO B
  • TRABAJO CÍVICO FORMATIVO PARA JÓVENES HABITANTES DE LA CALLE EN BOGOTÁ
  • 1. Contexto político-institucional de la experiencia
  • 2. Descripción de la experiencia
  • a) Mecanismo operativo
  • b) Población objetivo
  • c) El proceso formativo
  • Estrategia.
  • Objetivo general.
  • Objetivos.
  • Metodología.
  • 3. Perspectivas de inserción laboral o productiva
  • 4. Resultados de la experiencia
  • Cobertura
  • Perseverancia
  • Actitud
  • Eficacia
  • Eficiencia
  • 5. Conclusiones y aprendizajes de la experiencia
  • LISTA DE ABREVIATURAS
  • NOTAS.