Clásicos en Las Ondas El Teatro Griego y Romano en la Radio

This book explores the history and impact of Greek and Roman theater in Spain, focusing on its popularization through radio broadcasts from the early 20th century to the 1960s. It examines how classical works were adapted for radio, the technological advancements that facilitated these broadcasts, a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Vázquez, Carmen (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Dykinson, S.L 2024.
Edición:1st ed
Colección:Clásicos Dykinson ; Serie Monografías.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009842572506719
Tabla de Contenidos:
  • Prólogo
  • El panorama general de las representaciones de teatro clásico y la popularización del mundo antiguo en España antes del nacimiento de la radio (1900–1924)
  • Las explicaciones de las obras y los encuentros con el público
  • La propagación del teatro clásico por la cultura popular
  • 1925–1936: llega la telefonía sin cables y el teatro entra en casa. Retransmisiones y programación en directo
  • La ampliación de parrilla, los derechos de emisión y las asociaciones de radioescuchas
  • La profesionalización, los progresos tecnológicos y la cultura en casa. La retransmisión en directo de Medea de Séneca desde el teatro romano de Mérida en 1933
  • La programación de Unión Radio y las demandas de su público invisible: el plebiscito sobre la programación cultural de 1926
  • Los cuadros artísticos, los cuadros escénicos, sus sensaciones y la primera teoría sobre cómo hacer radioteatro: la necesidad de un teatro radiofónico
  • Aristófanes se estrena en la radio con Las Nubes. El texto clásico y su adaptación para la función teatral representada por la radio: segunda teoría sobre el teatro radiofónico
  • La década de los años 30. El proyectado ciclo de teatro clásico se estrena con la tragedia griega Medea de Eurípides: De la necesidad de un teatro radiofónico a ¿Un nuevo arte?. Tercera teoría sobre teatro radiofónico.
  • Aristófanes vuelve a antena. 1932, crisis y Pluto
  • Las décadas de los 40 y de los 50. Vuelve el radioteatro con Las Troyanas de Eurípides a una "España que quiere volver a vivir"
  • Unas Aves de Aristófanes en adaptación de F.R. Adrados que no volaron del papel
  • La reactivación del cuadro escénico y del radioteatro clásico en Radio Madrid y Radio Barcelona en la Sociedad Española de Radiodifusión (cadena SER): Las Troyanas de Eurípides
  • Los dorados 50, las grabaciones de teatro y el Edipo de Pemán con pelaje de Sófocles
  • Los Años 60. La trilogía de los Labdácidas llega a antena y, con ellos, el adiós. La irrupción de la televisión
  • El ciclo Teatro de Siempre en Televisión Española (segundo canal-UHF). El lustro de oro: tras el estreno de Electra y de Las Avispas en la pantalla llegan otras doce obras más (1966–1971)
  • Epílogo
  • Índice de obras de autores griegos y romanos en radio y en televisión
  • Bibliografía