Rebelión en Las Marcas Un análisis de la Relevancia Social y Económica de Las Marcas de Distribuidor y el Consumo Inteligente

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Olivares, Fernando (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Lid Editorial Empresarial S.L 2012.
Edición:1st ed
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009840619206719
Tabla de Contenidos:
  • Cubrir
  • Halftitle
  • Título
  • Derechos de autor
  • A Rafael López Lita
  • Índice
  • No Prólogo, de Joan Costa
  • Agradecimientos
  • Presentación
  • Primera Parte. Consumo, negocio y brandingde la marca de distribuidor
  • 1. De la marca blanca a la MDD Fernando Olivares
  • 1. Delimitación conceptual
  • 2. Alcance de las MDD.
  • 2. Los principios de un nuevo consumo Fernando Olivares
  • 1. Vender frente a comprar
  • 2. El shock del sistema..
  • 3. La reformulación del valor, el precio y el coste
  • 4. La precarización de la clase media
  • 5. ¿Otro consumo es posible?.
  • 5.1. Menos es más
  • 5.2. Nos hemos pasado veinte pueblos
  • 6. Vida low cost y MDD
  • 6.1. La era del stock y la outletización del mercado
  • 7. El consumidor inteligente
  • 3. El poder de la MDD Fernando Olivares
  • 1.Be water, my brand
  • 2.Be brand, my friend
  • 3. Motivos del éxito de la MDD……
  • 3.1. La calidad tiende a máximos, el precio a mínimos
  • 3.2. La oferta asfixia a la demanda…..
  • 4. La marca no muere, muere lo que no marca.
  • 4.1. La austeridad como valor de marca……
  • 4.2. El éxito de las marcas low cost….
  • 4.3. El consumo de marcas de prestigio y de love brands……
  • 4.4. El valor de las marcas corporativas globales.
  • 4.5. El valor de las primeras marcas del gran consumo
  • 5. La calidad integral de la MDD….
  • 5.1. La percepción de la MDD..
  • 5.2. Diseño e innovación de la MDD.
  • 6. ¿Quién fabrica para la MDD?…..
  • 7. El ataque de las primeras marcas
  • 7.1. No fabricamos para otras marcas… ¿Y a mí qué?.
  • 8. Por todos los medios, la defensa de las marcas (de los anunciantes)
  • 9. El caso Mercadona: algunas claves de su éxito…..
  • 9.1. El modelo del respaldo tridimensional en Mercadona….
  • 9.2. El modelo de los seis avales implícitos en Mercadona…
  • 9.3. La publicidad de Mercadona no tiene precio
  • Segunda Parte. Marketing y diseño de la MDD.
  • 4. El valor del diseño para la MDD Daniel Rodríguez
  • 1. Introducción…..
  • 2. La guerra de las marcas desde la perspectiva del diseño: la batalla en el lineal……..
  • 3. Evaluación del diseño de las MDD……
  • 4. La MDD en los premios de diseño…….
  • 5. Estrategias de diseño de las MDD…….
  • 6. El diseño como aliado de la MDD…….
  • 6.1. La calidad percibida..
  • 6.2. El diseño se adapta a cada proyecto…..
  • 6.3. Fidelización……
  • 6.4. El nuevo lujo
  • 6.5. El diseño es una inversión, no un gasto
  • 7. Conclusiones
  • 5. La MDD desde la perspectiva del marketing Ricardo Sellers y Juan Luis Nicolau
  • 1. Introducción
  • 2. Factores determinantes en el nacimiento y evolución de las MDD
  • 3. Efectos de las MDD sobre la estrategia de las MF
  • 4. Estrategias alternativas en la gestión minorista de las MDD
  • 5. Las MDD y el comportamiento del consumidor….
  • 6. Conclusiones
  • 6. La imagen de las MDD: un análisis comparado Aurora Calderón, Josefa Parreño y Enar Ruiz
  • 1. Introducción
  • 2. Las MDD a estudio
  • 3. Análisis empírico sobre las MDD en España
  • 3.1. Análisis descriptivo de la muestra
  • 3.2. La notoriedad de las MDD.
  • 3.2.1. Notoriedad espontánea y notoriedad sugerida de las MDD
  • 3.2.2. MDD prominentes
  • 3.3. El nivel de preferencia de las MDD
  • 3.4. La frecuencia de compra de las MDD..
  • 3.4.1. La frecuencia de compra a nivel global de las MDD
  • 3.4.2 La frecuencia de compra a nivel de marca.
  • 3.5. La imagen de las MDD
  • 3.6. El posicionamiento de las MDD
  • 4. Conclusiones
  • Tercera Parte. Semiótica, publicidad y MDD en otros sectores
  • 7. ¡Las marcas están desnudas! Por una semiótica de la marca blanca Raúl Rodríguez
  • 1. Semiótica de la comunicación de marcas (blancas y de colores)……
  • 2. Marca blanca: de inmaculada concepción a guerrilla blanca.
  • 2.1. Las connotaciones de lo blanco: pureza, despojamiento, neutralidad y posibilidad de inscripción
  • 2.2. Marca blanca y marca falsificada: dos desconstrucciones de la marca
  • 2.3. La marca blanca como desintermediación
  • 3. La reacción y la reacción a la reacción: guerra abierta
  • 3.1. El argumento de la calidad.
  • 3.2. El chantaje emocional
  • 3.3. La marca (como Dios manda) no fabrica para otras markas
  • 3.4. Otros argumentos: libertad, diversidad, identidad, seguridad, compromiso, empleo y alma
  • 4. Las enseñanzas del andar desnudo o no se puede no comunicar
  • 8. La publicidad de las MDD Alberto Pinillos
  • 1. Introducción
  • 2. Marcas blancas y marcas premium: una merienda de negros..
  • 2.1. Unknown names frente a famous brands
  • 2.2. El síndrome low cost o el valor del chollo
  • 2.3. MDD: las marcas de la casa
  • 2.4. La transfiguración de facto.
  • 3. La publicidad del sector de la distribución y de sus marcas
  • 3.1. ¿Cómo es la publicidad de las MDD?
  • 3.2. ¿Qué se cuece en los lineales?
  • 3.2.1. ¿Qué comunican las MDD en el merchandising?
  • 3.2.2. Las tiendas como principal espacio publicitario de las MDD
  • 3.3. Campañas contrablancomarquistas
  • 3.4. Hacia un movimiento problancomarquista
  • 4. Conclusiones
  • 9. Marcas blancas y paramarcas en la industria musical Kiko Mora y Eduardo Viñuela
  • 1. Introducción
  • 2. Escarceos teóricos para (no) pensar la marca blanca en la industria musical
  • 2.1. La generalización de la marca blanca: sumisiones y resistencias
  • 2.2. Usos y definiciones de la paramarca y la marca blanca en la industria musical
  • 2.2.1. La paramarca
  • 2.2.2. Marca blanca como MDD
  • 2.2.3. Marca blanca en sentido propio.
  • 3. La marca en la industria discográfica
  • 4. El cambio de modelo en la distribución y venta de música en España: un caldo de cultivo para la marca blanca.
  • 5. Tipología de la marca blanca y la paramarca en la industria musical
  • 6. Conclusiones
  • Notas.
  • Bibliografía
  • Los autores.