Un Sistema de Salud de Más Calidad Desigualdades y Distorsiones Institucionales de la Salud en Argentina

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arce, Hugo Eduardo (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Buenos Aires : Prometeo Libros S. A. 2021.
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009814739606719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Prefacio
  • Conflicto de intereses
  • Capítulo 1
  • Introducción
  • Propósitos que inspiran la propuesta
  • Criterios operativos para ponerla en marcha
  • Capítulo 2
  • Ideología, política y gestión gubernamental
  • Atributos económicos de la gestión sanitaria
  • Condicionantes macro-económicos de la gestión sanitaria
  • Atributos políticos de la gestión sanitaria
  • Modelos de organización sanitaria
  • La atención primaria de la salud como modelo
  • La calidad como estrategia de reforma
  • Comentarios finales
  • Capítulo 3
  • Las mutuales como antecedente de la Seguridad Social
  • El tránsito de la voluntariedad a la obligatoriedad
  • Obligatoriedad de las Obras Sociales para una Seguridad Socialfragmentada
  • Universalidad de las Obras Sociales para trabajadoresregistrados
  • Consideraciones finales
  • Capítulo 4
  • Dos desarrollos paralelos
  • Dimensiones de la oferta de servicios
  • Con qué se cuenta para brindar cobertura universal
  • Dimensiones de la demanda potencial a ser incorporada
  • Cómo implementar una cobertura de salud estatal
  • Conclusión
  • Apéndice del Capítulo 4
  • Métodos de medición
  • Conflictos de interpretación
  • Capítulo 5
  • Estadísticas representativas de la totalidad del Sistema
  • Independencia jurídica de las Obras Sociales
  • Dimensiones cuantitativas de las diversas coberturas de salud
  • Capítulo 6
  • La fragmentación de las coberturas de salud en Argentina
  • Proceso de integración y fortalecimiento de coberturas
  • Los riesgos financieros de la cobertura de salud
  • Implementación del reaseguro obligatorio para todas lascoberturas
  • Posibles dimensiones económicas de un reaseguro general
  • Evaluación de innovaciones tecnológicas
  • Apéndice del Capítulo 6
  • Enfermedades catastróficas seleccionadas según etapa deimplementación.
  • Drogas consideradas en los principales grupos terapéuticos delgasto catastrófico a julio de 2016
  • Capítulo 7
  • El camino hacia una federalización eficiente
  • Comentarios finales
  • Capítulo 8
  • El proceso de descentralización hospitalaria
  • La expansión de las Obras Sociales provinciales
  • Crecimiento del empleo público en provincias y municipios
  • Distribución de atribuciones entre nación y provincias
  • Cómo resolver el balance decisorio nación-provincias
  • Apéndice del capítulo 8
  • Normativa y financiamiento de Obras Sociales provinciales
  • Planta de personal y afiliados a OS provincial, 2015
  • Población mayor de 65 años y cobertura de PAMI, 2017
  • Capítulo 9
  • Cambios en la política hospitalaria desde la década del 90
  • Gestión privada de algunas funciones del hospital público
  • Micro-economía de los servicios públicos
  • Modalidades de gobierno hospitalario predominantes enAmérica Latina
  • Consideraciones finales
  • Apéndice del capítulo 9
  • Capítulo 10 Evolución de los prestadores privados
  • Cambios cuantitativos en capacidad instalada privada
  • Evolución de los prestadores privados
  • Microeconomía del sector asistencial privado
  • Capítulo 11
  • La formación del modelo sindical argentino
  • El sindicalismo a partir de la recuperación democrática
  • El comportamiento sindical durante la etapa de políticas demercado
  • El default y el período de políticas "populistas"
  • Comportamiento social de las organizaciones sindicales
  • Consideraciones finales
  • Capítulo 12
  • 1. Organismos de la órbita nacional
  • 2. Provincias
  • 3. Municipios
  • 4. Sindicatos y asociaciones profesionales
  • 5. Obras Sociales sindicales
  • 6. Hospitales públicos
  • 7. Organizaciones intermedias de prestadores privados
  • 8. Empresas de Medicina Prepaga
  • 9. Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).
  • 10. Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación
  • Epílogo y expectativas
  • Siglas y abreviaturas
  • Bibliografía.