El derecho agrario valenciano y su aplicación a la empresa familiar agroalimentaria y los usos del suelo aspectos jurídicos y económicos

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Ramón Fernández, Francisca, coordinador (coordinador)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Valencia : Tirant Lo Blanch 2013.
Edición:[1a edición]
Colección:Tirant monografías ; 840.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009805748406719
Tabla de Contenidos:
  • EL DERECHO AGRARIO VALENCIANO Y SU APLICACIÓN A LA EMPRESA FAMILIAR ; PÁGINA LEGAL ; ÍNDICE ; PRÓLOGO; CAPÍTULO 1 ; 1. NOTAS INTRODUCTORIAS; 2. ESTRUCTURA; CAPÍTULO 2 ; 1. INTRODUCCIÓN; 2. NORMATIVA (LEYES Y ESTÁNDARES); 3. BASES DE DATOS ESTADÍSTICAS ; 4. INFORMACIÓN CIENTÍFICA; 5. LISTAS DE DISTRIBUCIÓN ; CAPÍTULO 3 ; 1. INTRODUCCIÓN; 2. REGLAMENTACIÓN ESPAÑOLA SOBRE ETIQUETADO DEALIMENTOS; 3. REGLAMENTO EUROPEO SOBRE DECLARACIONESNUTRICIONALES Y DE PROPIEDADES SALUDABLES EN LOSALIMENTOS; CAPÍTULO 4 ; 1. ¿POR QUÉ NOS GUSTA LO "NATURAL"?; 2. SOBRE LA REGULACIÓN DE LA ALIMENTACIÓNECOLÓGICA
  • CAPÍTULO 5 1. LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL CONTEXTO EUROPEO; 2. GARANTÍA DEL CONSUMO DE ALIMENTOS SEGUROS; 3. ÁREAS QUE HAY QUE CONTROLAR PARA GARANTIZARLA SEGURIDAD ALIMENTARIA; 4. LAS ALERTAS ALIMENTARIAS; CAPÍTULO 6 ; 1. EMPRESA, CONSUMIDOR Y MARCA; 2. LAS MARCAS DE CALIDAD; 3. LA MARCA DE CALIDAD "CV" PARA PRODUCTOSAGRARIOS Y AGROALIMENTARIOS; 4. LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE PRODUCTOSAGRÍCOLAS Y ALIMENTICIOS Y SU VINCULACIÓN CONLA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Y LA SEGURIDADALIMENTARIA; 5. LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN Y LAS INDICACIONESGEOGRÁFICAS PROTEGIDAS EN LA COMUNIDADVALENCIANA
  • CAPÍTULO 7 1. INTRODUCCIÓN; 2. MODELOS DE INNOVACIÓN; 3. LA NORMA UNE 166002: REQUISITOS DEL SISTEMA DEGESTIÓN DE LA I+D+I; 4. CONCLUSIONES; RESUMEN; CAPÍTULO 8 ; 1. INTRODUCCIÓN; 2. IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN; 3. PUNTOS DE APOYO PARA LA INNOVACIÓN; 4. APLICACIÓN Y ALCANCE DE LA INNOVACIÓN DENTRODE LA ECONOMÍA SOCIAL; 5. RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA COMPETITIVA EN ELESTUDIO DEL CASO; 6. CONCLUSIONES; RESUMEN; CAPÍTULO 9 ; 1. INTRODUCCIÓN; 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLORURAL EN ESPAÑA; 3. EL SECTOR AGROALIMENTARIO ESPAÑOL
  • 4. PRINCIPALES BARRERAS A LA COMPETITIVIDAD DELSECTOR AGROALIMENTARIO ESPAÑOL. RETOS PENDIENTESBIBLIOGRAFÍA; CAPÍTULO 10 ; 1. EL PESO DE LA AGRICULTURA EN LA ECONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA; 2. LA EMPRESA FAMILIAR AGRARIA DE LA COMUNIDADVALENCIANA; 3. EL PAPEL DE LA MUJER EN LA EMPRESA FAMILIARAGRARIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA; 4. CONCLUSIONES; BIBLIOGRAFÍA; CAPÍTULO 11 ; 1. INTRODUCCIÓN; 2. LAS DOS (R)EVOLUCIONES; 4. CONCLUSIONES; RESUMEN; CAPÍTULO 12 ; 1. INTRODUCCIÓN; 2. FUENTES DE FINANCIACIÓN; 3. CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA FINANCIACIÓNAGRARIA
  • 4. EJEMPLO DE AYUDAS EN EL SECTOR AGRARIO: SAECABIBLIOGRAFÍA; CAPÍTULO 13 ; 1. INTRODUCCIÓN; 2. MARCO LEGISLATIVO; 3. NUEVAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN; 4. CONCLUSIONES; BIBLIOGRAFÍA; CAPÍTULO 14 ; 1. INTRODUCCIÓN; 2. DE LAS RUTAS TURÍSTICAS A LAS RUTAS ENOLÓGICAS; 3. EL SECTOR DEL ENOTURISMO EN LA COMUNIDADVALENCIANA; CAPÍTULO 15 ; 1. ACEITE DE OLIVA VIRGEN; 2. SISTEMA EXTRACCIÓN POR PRESIÓN; 3. SISTEMAS EXTRACCIÓN POR CENTRIFUGACIÓN; 4. CLASIFICACIÓN ACEITES DE OLIVA; CAPÍTULO 16 ; 1. INTRODUCCIÓN; 2. EL COMPLEJO SISTEMA AGROALIMENTARIO; 3. ALGUNOS ASPECTOS DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO
  • 4. TENDENCIA HACIA LA CONCENTRACIÓN DELCOOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO