La Gerencia y la Empresa Desafíos y Oportunidades. con Enfoque de Las Normas Internacionales de Información Financiera
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Bogota :
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Senora del Rosario
2023.
|
Edición: | 1st ed |
Colección: | Administración Series
|
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009790795106719 |
Tabla de Contenidos:
- Intro
- Portadilla
- Resumen
- Portadilla autores
- Legal
- Autores
- Contenido
- Lista de figuras y tablas
- Prólogo
- Capítulo 1. Administración y organización de empresas
- Resumen del capítulo
- 1.1. Administración de empresas
- 1.1.1. ¿Qué es administrar?
- 1.1.2. ¿Qué es gestionar?
- 1.2. Diferencias entre gestión y administración
- 1.3. Administración científica
- 1.4. Funciones estratégicas gerenciales en la organización
- 1.5. Funciones básicas de la administración
- 1.6. Características de la teoría neoclásica
- 1.7. Las cinco P de las estrategias
- 1.7.1. Estrategia como plan
- 1.7.2. Estrategia como patrón
- 1.7.3. Estrategia como posición
- 1.7.4. Estrategia como perspectiva
- 1.7.5. Estrategia como pauta táctica
- 1.8. Clasificación de empresas
- 1.8.1. Empresas según su tamaño
- 1.8.2. Empresas según sector de actividad
- 1.8.3. Empresas según propiedad de capital
- 1.8.4. Empresas según ámbito de actuación
- 1.8.5. Empresas según su forma jurídica
- 1.8.6. Empresas según el lugar donde desempeña la actividad
- 1.8.7. ¿Se pueden registrar más clasificaciones de empresas?
- 1.8.8. Clasificación de empresas spin-offs
- 1.9. Una mirada a la clasificación de empresas colombianas
- 1.10. Clasificación de empresas mexicanas
- 1.11. Clasificación de empresas españolas y portuguesas
- 1.12. Clasificación de empresas nicaragüenses
- 1.13. Clasificación de empresas costarricenses
- 1.14. Clasificación de empresas chilenas
- 1.15. Clasificación de empresas ecuatorianas
- 1.15.1. Elementos comunes de las pymes
- 1.15.2. Limitaciones de las pymes
- Capítulo 2. La empresa y su participación en la economía global, regional, local y territorial
- Resumen del capítulo
- 2.1. Mipymes colombianas
- 2.1.1. ¿Cuánto representan las mipymes colombianas?
- 2.2. Diagnóstico situacional en pymes mexicanas.
- 2.2.1. ¿Cuánto aportan las pymes mexicanas al PIB?
- 2.2.2. ¿Cuáles son los principales retos de las pymes mexicanas?
- 2.3. Pymes españolas
- 2.4. Pymes portuguesas
- 2.4.1. Reanudación progresiva
- 2.5. Pymes nicaragüenses
- 2.6. Pymes costarricenses
- 2.6.1. Motivaciones para el surgimiento de empresas costarricenses
- 2.6.1.1. Deseo de independencia
- 2.6.1.2. Aprovechamiento de las oportunidades
- 2.6.1.3. Urgencia de satisfacer necesidades básicas
- 2.6.1.4. La historia familiar: herencia emprendedora
- 2.6.1.5. Se nace emprendedor
- 2.6.1.6. Las nuevas generaciones
- 2.6.1.7. Factores de riesgo: pymes
- 2.6.1.8. Las condiciones exógenas: vulnerabilidad
- 2.7. Mujeres a la cabeza del negocio
- 2.8. Pymes chilenas
- 2.9. Pymes en el contexto internacional, regional y local: Ecuador
- 2.9.1. Interrupciones
- 2.9.2. Metas
- 2.9.2.1. ¿Qué necesitan las pymes?
- 2.9.2.2. Las señales de la servitización
- 2.9.2.3. ¿Qué estrategias pueden implementarse?
- 2.9.1. Evolución y estructura del diee por tamaño de empresas y sectores económicos
- 2.9.2. Evolución y estructura de ventas por tamaño y sectores económicos
- 2.9.3. Evolución y distribución de plazas de empleo registrado por tamaño y sectores económicos
- 2.9.4. Panorama ecuatoriano de las pymes ante la pandemia de covid-19
- 2.9.5. Pymes ecuatorianas digitales
- 2.9.6. El comercio electrónico y las pymes ecuatorianas
- 2.9.7. Índice de actividad económica coyuntural: serie bruta
- Capítulo 3. Las tecnologías de la información y de la comunicación: hacia el control de la gestión y la contabilidad
- Resumen del capítulo
- 3.1. La tecnología y el teletrabajo
- 3.1.1. ¿Para qué se usa la tecnología?
- 3.2. Clases de tecnología
- 3.3. Sistema de control de gestión
- 3.4. Principales indicadores de gestión
- 3.4.1. Forma de cálculo del djia (gestión financiera).
- 3.4.2. Indicador de gestión financiera
- 3.4.3. Índice tasa de rendimiento total de las acciones
- 3.4.4. Índice de tasa de rendimiento esperada individual de la acción
- 3.4.5. Índice de rendimiento esperado del portafolio
- 3.4.6. Índice de desempeño de los rendimientos
- 3.4.7. Índice de capital de trabajo
- 3.4.8. Índice de independencia financiera
- 3.4.9. Índice de eficacia mensual en ventas
- 3.4.10. Índice de gestión de eficacia
- 3.4.11. Índice satisfacción de clientes
- 3.4.12. Índice de gestión de eficiencia
- 3.4.13. Índice de costo de venta
- 3.5. Contabilidad de gestión
- 3.6. Contabilidad y toma de decisiones
- 3.6.1. Usuarios de la información financiera
- Capítulo 4. Las normas contables y la unidad de divisa del Reino Unido
- Resumen del capítulo
- 4.1. niif para las pymes
- 4.1.1. ¿Es de relevancia la norma financiera?
- 4.2. El Reino Unido: economía, unidad de divisa y norma contable
- 4.2.1. Moneda del Reino Unido (R. U.): monedas y billetes de la libra esterlina
- 4.2.2. Monedas en Londres
- 4.2.3. Descripción iconográfica de la moneda
- 4.2.4. Billetes en Londres
- 4.2.5. Billetes de libras en circulación
- 4.2.6. Libra esterlina
- 4.2.7. Libra escocesa
- 4.2.8. Libras de Irlanda del Norte
- 4.2.9. Fuentes de prácticas contables generalmente aceptadas del Reino Unido
- 4.3. Alemania hacia las NIIF
- 4.4. Arabia Saudita: una visión de pensamiento contable
- 4.4.1. NIIF FULL y NIIF para pymes en Arabia Saudita
- 4.4.2. Planteamiento de la literatura
- 4.4.3. Adopción de niif para pymes
- 4.4.4. Oposición a las NIIF y la NIIF para pymes
- 4.5. Federación de Rusia y su aplicación de norma contable
- 4.6. Rumania: una mirada a la norma financiera internacional
- 4.6.1. Implicaciones fiscales de la niif para las pymes en Rumania
- 4.6.2. Efectos en la utilidad distribuible.
- 4.7. Hong Kong y las empresas privadas con arreglo a la niif para las pymes
- 4.8. América Latina primero al mundo: hacia la libertad de la información financiera global
- 4.9. Algunas diferencias entre las NIIF FULL y la NIIF para las pymes
- 4.10. Norma financiera internacional: hacia la práctica contable
- 4.10.1. Instrumentos financieros
- 4.10.2. Clase de instrumentos financieros
- 4.10.3. Reconocimiento inicial
- 4.10.4. Medición inicial
- 4.10.5. Medición posterior
- Bibliografía
- Contraportada.