Las Artes Del Cuerpo Como Celebración de la Vida y el Encuentro

Las artes del cuerpo como celebración de la vida y el encuentro es una obra que reúne los resultados de investigación de diversos académicos latinoamericanos, europeos y asiáticos alrededor del cuerpo, como escenario de tensiones disciplinares que contribuyen a la comprensión epistemológica d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Carvajal Sánchez, Fernando, author (author), García Orozco, Germán (-), Nabón Hernández, Sebastián, ViteTiscareño, Edgar, Castiblanco Roldán, Andrés, Dentico, Michele, Latorre Romero, Amparo, Rojas Casallas, Catalina, Lara Salcedo, Luz Marina, Rodríguez Ávila, Gloria Inés
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Bogota : Universidad Colegio Mayor de Nuestra Senora del Rosario 2023.
Edición:1st ed
Colección:Cincias Humanas Series
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009790794306719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Portadilla
  • Resumen
  • Portadilla autores
  • Legal
  • Contenido
  • Presentación
  • Referencias
  • Kinesferas expandidas: danza y performance en tiempos de confinamiento
  • Introducción
  • 1. La kinesfera
  • 2. Screendance
  • 3. Site-specific: cuerpos situados
  • 4. La kinesfera como envoltura: kinestesia, cenestesia y espacios personales
  • 5. Mediaciones
  • 6. Kinesferas pandémicas: expansiones y fronteras de intercambio
  • 7. Cuerpos en riesgo
  • 8. Algunas conclusiones: cuerpos expandidos
  • Referencias
  • Metáforas sinestésicas, cuerpos en movimiento: los paradigmas de la investigación semiótica y sensible
  • Introducción
  • Sentir o representar: bases epistémicas del cuerpo como centro del paradigma semiótico-sensible
  • Metáforas: entre la sinestesia y el movimiento del cuerpo
  • El cuerpo, agente de semiosis en el ejercicio investigativo sensible
  • A manera de reflexión final
  • Referencias
  • De oruga a mariposa, o el proceso de autoengendramiento y resignificación del "cuerpo trans"
  • Introducción
  • Metodología
  • Perspectiva ética y "espiritual" de la metamorfosis trans
  • Etapas de la recreación y resignificación del "cuerpo trans"
  • La metamorfosis como necesidad y sus impactos en el entorno del ser trans
  • Presión exterior para conformarse con la binariedad
  • Conclusión
  • Referencias
  • El corpus pasional: acciones para la creación
  • Introducción
  • Las pasiones son para sentirlas
  • Un horizonte de sentido para las experiencias
  • ¿Cómo comprender la creación desde las pasiones?
  • La resistencia como una vía de pleno derecho
  • ¿Cómo se cristalizaron las pasiones?
  • Lo que significan las cosas, una vez que son experimentadas
  • 1. ¿De qué manera las acciones creativas contribuyeron a enfrentar un momento tan difícil en la ciudad de Cali?
  • 2. ¿Qué enseñanzas le dejaron esas experiencias?
  • A manera de cierre.
  • Referencias
  • Silencio, una manera de escuchar con el cuerpo
  • Introducción
  • Silencio/lo silente
  • El sonido en sí mismo no cambia, pero sí su significado y sus consecuencias
  • Lo silente desde el proceso creativo musical
  • Consideraciones finales
  • Referencias
  • El cuerpo transfigurado en imagen en movimiento: una aproximación semiótica sobre los cruces entre danza, tecnología y nuevos medios
  • Introducción. Consideraciones iniciales sobre la interdisciplinariedad entre campos artísticos
  • Antecedentes de las convergencias entre danza, tecnología y nuevos medios
  • Las nuevas posibilidades de la danza a través del video
  • Formas experimentales y expandidas de la danza en nuestro tiempo
  • Una reflexión final sobre la hibridación y la interdisciplinariedad en las artes
  • Referencias
  • Lenguajes en movimiento y signos de origen: el paisaje festivo guayatuno
  • Introducción: lenguajes culturales emergentes y signos de origen
  • El signo de origen: del marcaje territorial al de tradición
  • Código ecológico paisajístico: Guayatá, sus signos territoriales y lo festivo
  • Acontecimiento semiótico del ritual alimentario: el árbol de pan y la mogolla como signos de origen
  • Cierre-epílogo: el acontecimiento semiótico narco en la fiesta guayatuna
  • Referencias
  • Drogas, cuerpos y música: La dimensión estética de la rave
  • Introducción
  • Recorte del objeto
  • Cuestiones de método
  • Observación etnosemiótica
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Las artes del cuerpo después de la covid-19: prácticas semióticas y desocultación del sentido
  • Punto de partida
  • 1. El cuerpo abyecto y el decir verdadero
  • 2. Persona ficta-persona universalis: una persona compuesta de varias
  • 3. Partir del cuerpo materno
  • 4. Una lectura preliminar de obras creadas durante la pandemia: el cuerpo en pandemia como cuerpo abyecto y del decir verdadero.
  • 5. Precisiones
  • Algunas conclusiones
  • Referencias
  • La experiencia del cuerpo, creatividad y co-creación en tiempos de pandemia
  • Introducción
  • Cuerpos contenidos
  • Experiencias de clase
  • Dinámicas de co-creación
  • A modo de conclusión
  • Referencias
  • Cuerpos para ser y crear en el mundo: las comunidades de práctica en la construcción de la convivencia escolar
  • Acerca de los significados construidos en torno a lo normativo y a la convivencia, a partir de las relaciones en el aula y en el programa Capacidades y Competencias para la Vida (ccpv)
  • Comunidades de práctica: una cuestión para situarse entre límites y encontrar formas de ser y de estar en el mundo
  • Transformación de las prácticas docentes en prácticas sociales, a partir de la experiencia de la implementación del programa
  • A manera de conclusión
  • Referencias
  • Deconstrucción del espectáculo: el bioarte como práctica de la intercorporeidad
  • Introducción
  • Bioarte: su definición e integración de medios
  • La intercorporeidad en el bioarte: el cuerpo como sujeto y medio
  • Comunicación e interacción entre Umwelten
  • El bioarte como situación construida contra el espectáculo
  • Referencias
  • Tener un cuerpo es estar presente Una reflexión sobre el trabajo fotográfico de Paola Rojas y Santiago Forero
  • Introducción
  • Imagen fotográfica y la pregunta por el cuerpo
  • Paola Rojas y la mirada irreverente del cuerpo
  • Santiago Forero y la mirada sobre el cuerpo posible
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Sobre los autores
  • Contraportada.