Excelencia en Comunicación Cómo Desarrollar, Dirigir y Liderar Comunicaciones Excepcionales (European Communication Monitor)

Este libro recoge datos de 40.000 profesionales de comunicación, completados con casos de estudio y entrevistas con directores de comunicación sénior de reconocidas empresas y organizaciones. Se fundamenta en el European Communication Monitor, conocido como el más amplio y sólido estudio sobre el se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moreno, Ángeles (-)
Otros Autores: Fuentes-Lara, Cristina, Zurro-Antón, Noelia
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Barcelona : Editorial UOC 2023.
Edición:1st ed
Colección:Dircom Series
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009786435706719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Índice de figuras
  • Índice de recuadros
  • Índice de tablas
  • Agradecimientos
  • Prólogo
  • Prefacio
  • Introducción
  • La comunicación en la dirección de empresas y organizaciones
  • Excelencia en comunicación
  • Niveles y mandatos de la excelencia en comunicación
  • Organizaciones excelentes
  • Departamentos de comunicación excelentes
  • Profesionales de comunicación excelentes
  • Bibliografía
  • Parte I. Organizaciones conectadas
  • Mandato 1. Organización globalizada: el mundo en el que vivimos
  • Internacionalización
  • Liberalización: en busca de la excelencia
  • Universalización
  • Occidentalización: modernización mundial
  • Excelencia en la globalidad
  • Mandato 2. Organización mediatizada: medios a nuestro alrededor
  • La omnipresencia de los medios
  • La gran convergencia de la importancia y el uso de los medios
  • Las tres caras de la mediatización para la gestión de comunicación
  • El rostro clásico: la prensa y las relaciones con los medios siguen siendo líderes
  • La nueva cara: coproducción de noticias
  • La cara más reciente. Los medios como socio: mediatización estratégica
  • Productoras de medios de las organizaciones
  • El auge de las redes sociales y la comunicación mediada por ordenador
  • La comunicación mediada por ordenador iguala a la comunicación cara a cara
  • Uso de las redes sociales en la comunicación estratégica
  • El surgimiento de los nuevos gatekeepers
  • Excelencia vinculada a la mediatización
  • Mandato 3. Organización reflexiva: las organizaciones se reinventan a sí mismas
  • Gestión de comunicación reflexiva
  • Comunicación para organizaciones exitosas
  • La comunicación excelente comienza arriba
  • Acción, interacción y aprendizaje
  • Juega duro, disfruta más
  • Mandatos en práctica: organizaciones conectadas (Santander)
  • Bibliografía
  • Parte II. Departamentos influyentes.
  • Mandato 4. Departamento alineado: influencia a través del liderazgo comunicativo
  • Ayudar a los líderes organizacionales a ser comunicativos
  • Apoyar las metas generales de la organización con la comunicación
  • La alineación de los departamentos de comunicación
  • Liderar el departamento de comunicación
  • Características del buen liderazgo en comunicación
  • Una tarjeta de calificación para el liderazgo en comunicación
  • Mandato 5. Departamento datificado: investigar, medir y evaluar
  • Medición y evaluación: el viejo cri du coeur de la gestión de comunicación
  • La evaluación: el alfa y el omega de la estrategia
  • Etapas de medición y evaluación aplicadas en los departamentos de comunicación
  • Utilización de los resultados de la investigación evaluativa
  • Big data y automatización: la gota que ha colmado el vaso en la evaluación de comunicación
  • ¿Cri du coeur o lágrimas de cocodrilo?
  • Mandato 6. Departamento estratégico: informado, anticipado y confiable
  • La comunicación como trabajo estratégico
  • De la comunicación instrumental a la estratégica
  • ¿Cuáles son los roles y las tareas de la comunicación estratégica?
  • Las tres tareas específicas de comunicación
  • Vincular la estrategia empresarial y la comunicación: el talón de Aquiles del sector
  • Valor estratégico de la comunicación
  • ¿Qué significa ser estratégico?
  • Mandatos en práctica: departamentos influyentes (Naturgy)
  • Bibliografía
  • Parte III. Profesionales sagaces
  • Mandato 7. Profesional sagaz: capacitado, re exivo y sensato
  • Cualidades de la profesionalización
  • Tres dimensiones de la profesionalización en la gestión de comunicación
  • Un problema de posicionamiento para las relaciones públicas
  • Competencias necesarias para trabajar en gestión de comunicación
  • ¿Qué es una competencia?
  • Cuatro cualificaciones para los profesionales de comunicación.
  • Avanzar en la carrera de comunicación
  • Habilidades de gestión importantes para avanzar en la carrera
  • Formación y mentoría son las claves para el desarrollo de la carrera
  • ¿Qué significa ser sagaz?
  • Mandato 8. Profesional interconectado: personas, medios y redes
  • El trabajo de comunicación: de las actividades operacionales al coaching
  • Comunicación: high tech y high contact (tecnología avanzada y contactos avanzados)
  • Entrenar, asesorar y habilitar a otros para que se comuniquen
  • El profesional de comunicación como «comunicador»
  • Networking para comunicadores excelentes
  • Relación entre agencias y clientes
  • Cómo estar interconectado
  • Mandato 9. Profesional sólido: fuerte, sensible y sensato
  • La habilidad olvidada de escuchar
  • La nueva relevancia de la ética
  • La profesión de comunicación con enfoque de género
  • La gestión de la comunicación, una profesión feminizada
  • Situación laboral y remuneración inferiores para las mujeres
  • Las mujeres experimentan más barreras para el éxito
  • La profesión de comunicación con perspectiva de diversidad, igualdad e inclusión
  • Lo que significa ser sólido
  • Mandatos en práctica: profesionales ambiciosos (Fundación Princesa de Asturias)
  • Bibliografía
  • Conclusiones
  • El futuro de la excelencia en comunicación: de disciplina blanda a dura
  • Las nueve paradojas de la excelencia en comunicación
  • 1. La paradoja de la globalización: cosmopolita y culta
  • 2. La paradoja de la mediatización: control y apertura
  • 3. La paradoja de la reflexión: contemplación y conveniencia
  • 4. La paradoja de la alineación: alineación y diferenciación
  • 5. La paradoja de la dati cación: high tech y high touch (alta tecnología y alto contacto personal)
  • 6. La paradoja de la estrategia: enfoque y política
  • 7. La paradoja de la sagacidad: profesionalidad y humanidad.
  • 8. La paradoja de la interconexión: centralización y dispersión
  • 9. La paradoja de la solidez: ética y eficiencia
  • ¿Y ahora hacia dónde vamos?
  • Bibliografía
  • Epílogo
  • Excelencia de comunicación en español
  • Bibliografía
  • Apéndice
  • Acerca del European Communication Monitor y su metodología
  • Muestra
  • Análisis estadísticos
  • El Marco comparativo de excelencia
  • Colaboradores nacionales de investigación
  • Equipo de investigación
  • Análisis estadístico y asistentes de investigación
  • Socios y participantes
  • Autoría
  • Recuadro 1. Los tres elementos constitutivos de las organizaciones formales
  • Figura 1. Marco comparativo de excelencia para la gestión de comunicación
  • Figura 2. Niveles de excelencia en comunicación
  • Figura 3. Nueve mandatos de la excelencia en comunicación
  • Recuadro 2. La palabra G
  • Figura 4. Principales desafíos de la comunicación internacional
  • Recuadro 3. Los siete espíritus de Matsushita
  • Recuadro 4. Supraterritorialidad
  • Figura 5. La gran convergencia de medios y canales calificados como importantes para la comunicación estratégica durante los años 2007‑2020
  • Recuadro 5. Las tres caras de la mediatización
  • Recuadro 6. Coproducción de noticias: cuatro factores influyentes
  • Recuadro 7. Dos dimensiones del uso de las redes sociales en la comunicación estratégica
  • Recuadro 8. Influencers en redes sociales (SMI)
  • Figura 6. Factores importantes para identificar influencers en redes sociales
  • Recuadro 9. Lo que hemos aprendido sobre la mediatización de los departamentos de comunicación
  • Recuadro 10. Organizaciones reflexivas: la práctica hace al maestro
  • Recuadro 11. Cómo la comunicación permite el éxito organizacional
  • Figura 7. Las organizaciones excelentes usan en todos los niveles las ventajas para apoyar las metas mediante la comunicación.
  • Figura 8. Las organizaciones excelentes habilitan a todos para comunicar
  • Figura 9. Explicando el valor de la comunicación
  • Recuadro 12. Orientación a metas: ¿qué hemos aprendido de las organizaciones excelentes?
  • Figura 10. Las organizaciones excelentes invierten más en el desarrollo personal
  • Figura 11. Los profesionales que trabajan en departamentos de comunicación excelentes manejan mejor el estrés
  • Figura 12. La cultura organizacional es un factor determinante para el desempeño en comunicación
  • Recuadro 13. Condiciones de trabajo: ¿qué hemos aprendido de las organizaciones excelentes?
  • Recuadro 14. Organizaciones alineadas
  • Recuadro 15. Líderes como responsables de la toma de decisiones
  • Figura 13. El rol de coach se implanta en todos los tipos de organizaciones
  • Figura 14. Influencia ejecutiva y consultiva
  • Recuadro 16. Lo que hemos aprendido sobre la influencia de los departamentos de comunicación excelentes
  • Recuadro 17. Cinco fuentes de poder horizontal para los departamentos de la organización
  • Figura 15. Cambio en la importancia de los canales de difusión de contenidos en los últimos tres años
  • Recuadro 18. Lo que hemos aprendido sobre la alineación de los departamentos de comunicación excelentes
  • Figura 16. Estilos de liderazgo
  • Figura 17. Los líderes de departamentos de comunicación excelentes se involucran más en todas las dimensiones del liderazgo empático
  • Recuadro 19. Principales palancas para la satisfacción laboral en comunicación
  • Figura 18. La cultura laboral y el liderazgo predicen la satisfacción laboral con la mediación del compromiso laboral y la confianza
  • Recuadro 20. Lo que hemos aprendido sobre el liderazgo de los departamentos de comunicación excelentes
  • Figura 19. El proceso general de medición y evaluación de la comunicación.
  • Recuadro 21. El retorno de la inversión en comunicación.