Finitud y culpabilidad
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | , , |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Trotta, Editorial S.A
2004.
|
Edición: | 1st ed |
Colección: | Estructuras y Procesos. Filosofía Series
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009785958706719 |
Tabla de Contenidos:
- Intro
- Cubierta
- Título
- Créditos
- Contenido
- Prólogo
- Libro I: El Hombre Falible
- Capítulo I. Lo Patético De La «Miseria» Y La Reflexión Pura
- 1. La hipótesis de trabajo
- 2. Lo patético de la «miseria»
- Capítulo II. La Síntesis Trascendental: Perspectiva Finita, Verbo Infinito, Imaginación Pura
- 1. La perspectiva finita
- 2. El verbo infinito
- 3. La imaginación pura
- Capítulo III. La Síntesis Práctica: Carácter, Dicha, Respeto
- 1. El carácter
- 2. La dicha
- 3. El respeto
- Capítulo IV. La Fragilidad Afectiva
- 1. Intencionalidad e intimidad del sentimiento
- 2. «Homo simplex in vitalitate, duplex in humanitate»
- 3. El thymós: tener, poder, valer
- 4. La fragilidad afectiva
- Conclusión. El Concepto De Falibilidad
- 1. Limitación y falibilidad
- 2. Falibilidad y posibilidad de la culpa
- Libro II: La Simbólica Del Mal
- Primera Parte: Los Símbolos Primarios: Mancilla, Pecado, Culpabilidad
- Introducción. Fenomenología De La «Confesión»
- 1. Especulación, mito y símbolo
- 2. Criteriología del símbolo
- 3. La «repetición» filosófica de la confesión
- Capítulo I. La Mancilla
- 1. Lo impuro
- 2. El terror ético
- 3. El simbolismo de la mancha
- 4. La sublimación del temor
- Capítulo II. El Pecado
- 1. La categoría del «ante Dios»: la Alianza
- 2. La exigencia infinita y el mandamiento finito
- 3. La «ira de Dios»
- 4. El simbolismo del pecado: 1) El pecado como «nada»
- 5. El simbolismo del pecado (continuación): 2) El pecado como «posición»
- Capítulo III. La Culpabilidad
- 1. Nacimiento de una nueva instancia
- 2. La culpabilidad y la imputación penal
- 3. El escrúpulo
- 4. El atolladero de la culpabilidad
- Conclusión. Recapitulación De La Simbólica Del Mal Dentro Del Concepto De Siervo-Arbitrio
- Segunda Parte: Los «Mitos» Del Comienzo Y Del Fin.
- Introducción. La Función Simbólica De Los Mitos
- 1. De los símbolos primarios a los mitos
- 2. Mito y gnósis: la función simbólica del «relato»
- 3. Para una «tipología» de los mitos del origen y del fin del mal
- Capítulo I. El Drama De Creación Y La Visión «Ritual» Del Mundo
- 1. El caos originario
- 2. La repetición ritual de la creación y la figura del Rey
- 3. Una forma «recesiva» del drama de creación: el Rey hebreo
- 4. Una forma «mutante» del drama de creación: el Titán helénico
- Capítulo II. El Dios Malvado Y La Visión «Trágica» De La Existencia
- 1. Los temas pre-trágicos
- 2. El nudo trágico
- 3. ¿Liberación de lo trágico o liberación en lo trágico?
- Capítulo III. El Mito «Adámico» Y La Visión «Escatológica» De La Historia
- 1. La motivación penitencial del mito «adámico»
- 2. La estructura del mito: el «instante» de la caída
- 3. El «lapso» del drama de tentación
- 4. La justificación y los símbolos escatológicos
- Capítulo IV. El Mito Del Alma Exiliada Y La Salvación Por El Conocimiento
- 1. El mito arcaico: el «alma» y el «cuerpo»
- 2. El mito final
- 3. Salvación y conocimiento
- Capítulo V. El Ciclo De Los Mitos
- 1. De la estática a la dinámica de los mitos
- 2. La reafirmación de lo trágico
- 3. La apropiación del mito de caos
- 4. La lucha del mito adámico y del mito de exilio
- Conclusión. El Símbolo Da Que Pensar
- Índice general.