Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia
Este libro presenta un análisis de la dimensión social,ambiental, política y jurídica de las principales fuentes de afectación sobrela fauna y flora del país, haciendo énfasis en la identificación de los sujetosinfractores o delincuentes ambientales, su relación con los grupos armados, ylos desafíos...
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Bogotá D.C. :
Editorial Universidad del Rosario
2020.
|
Edición: | Primera edición |
Colección: | Colección Textos de jurisprudencia.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009782639506719 |
Tabla de Contenidos:
- Intro
- Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia
- Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia
- Leonardo Güiza-Suárez
- Esperanza Suárez
- Yuliana Salas-Pérez
- Lina Katerine Correa-Muñoz
- Contenido
- Introducción
- Primera parte
- Dimensión, tipologías y actores de la deforestación y los impactos de la fauna en el país
- 1
- Panorama de la deforestación y el tráfico de especies silvestres en Colombia:
- una mirada desde la experiencia
- Leonardo Güiza-Suárez
- Lina Katerine Correa Muñoz
- Introducción
- 1. Metodología
- 2. Capacitación y articulación institucional
- 2.1. Capacitación jurídico-ambiental a las comunidades
- 2.2. Articulación institucional
- 3. Peritaje ambiental
- 4. Transparencia y ejecución en actividades de monitoreo y control
- 4.1. Transparencia en la expedición del Salvoconducto Único Nacional
- 4.2. Nivel de ejecución en plataformas para la trazabilidad de la cadena de valor del comercio de fauna silvestre
- 5. Documentación y difusión de herramientas tecnológicas
- 6. Normativa ambiental y cooperación internacional
- 6.1. Responsabilidad de los intermediarios en la cadena forestal
- 6.2. Cooperación internacional
- 7. Presupuesto, logística y personal
- Conclusiones
- Referencias
- Segunda parte
- Herramientas jurídicas
- 2
- Barreras para el cumplimiento de la normatividad ambiental
- Yuliana Salas-Pérez
- Daniel Ricardo Páez-Delgado
- Introducción
- 1. Problemáticas ambientales, cumplimiento e incumplimiento
- 2. Normatividad ambiental y actividades que deterioran el ambiente
- 3. Barreras relacionadas con el cumplimiento de la normatividad ambiental
- 4. La insuficiente valoración de los recursos naturales
- 5. El aceptable ejercicio de funciones de las autoridades ambientales.
- 6. Desarrollo de actividades de uso de recursos en las áreas protegidas
- 7. La falta de educación ambiental
- 8. La falta de participación para la garantía de un ambiente sano
- Conclusiones
- Referencias
- 3
- Licenciamiento ambiental luego de la expedición del Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible
- Yuliana Salas-Pérez
- Lilian Bibiana Rojas Mejía
- Introducción
- 1. Modificaciones al Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 respecto a las Licencias Ambientales
- 2. Observaciones respecto a la implementación del marco regulatorio relacionado con las licencias ambientales
- 2.1. Necesidad de garantizar el cumplimiento de los principios de prevención y precaución respecto a las metas propuestas para la atención a solicitudes de licenciamiento ambiental y de seguimiento a las ya establecidas
- 2.2. Insuficiencia en actividades de control y seguimiento a los proyectos licenciados
- 2.3. Necesidad de fortalecimiento técnico de las autoridades ambientales
- 2.4. Disminución al campo de acción de las autoridades ambientales a causa de la supresión de actividades que requieren licencia ambiental
- 2.5. Atención a los vacíos legales en el licenciamiento ambiental por cuenta del cuerpo normativo
- 2.6. Gestión del conocimiento en materia del licenciamiento ambiental
- Conclusiones
- Referencias
- 4
- Marco sancionatorio ambiental en Colombia:
- Yuliana Salas-Pérez
- Alexánder Acosta Jurado
- Introducción
- 1. Desarrollo histórico del marco normativo de las sanciones ambientales
- 2. Desarrollo del marco normativo ambiental: Ley 1333 de 2009
- 3. Novedades a la aplicación administrativa definidas por la Ley 1333 de 2009 y críticas para su implementación
- 3.1. Régimen de responsabilidad
- 3.2. Desarrollo del principio de precaución
- 3.3. Caducidad de las acciones sancionatorias.
- 3.4. Desarrollo de la metodología para el cálculo de multas por infracción ambiental
- 4. Estrategias complementarias no desarrolladas por la regulación ambiental
- 4.1. Pensar en el ambiente y en estrategias que puedan recuperar al ambiente
- 4.2. Trabajo con la comunidad y divulgación de experiencias de sanción
- 4.3. Reglamentación para el desarrollo del trabajo comunitario y de los cursos
- 4.4. Trato diferenciado
- 4.5. Evaluar, actualizar la normatividad sancionatoria y fortalecer a la autoridad ambiental
- 4.6. Uso de sistemas de información
- Conclusiones
- Referencias
- 5
- La judicialización de los impactos ambientales por los cultivos de uso ilícito
- Leonardo Güiza-Suárez
- Yuliana Salas-Pérez
- Introducción
- Introducción
- 1. Marco referencial
- 1.1. Producción de coca en el territorio nacional
- 1.2. Comportamiento de la expansión de las zonas dedicadas al cultivo de coca
- 1.3. Efectos del cultivo y producción de la coca sobre los recursos naturales
- 1.4. Coca y financiación de grupos al margen de la ley
- 1.5. Estrategias de control al cultivo de coca
- 2. Tratamiento penal de la conducta como una tipología de deforestación
- 2.1. Conductas punibles derivadas de los cultivos ilícitos
- 2.2. Delitos conexos que se pueden presentar
- 2.3. Principales autores de los cultivos ilícitos
- 3. Caso tipo de deforestación por cultivos ilícitos
- 3.1. Análisis del caso
- Referencias
- Tercera parte
- Herramientas contra el financiamiento del terrorismo y lavado de activos
- 6
- Riesgos en el lavado de activos y la financiación del terrorismo:
- Carlos Cante
- Leonardo Güiza-Suárez
- Yuliana Salas-Pérez
- Introducción
- 1. Contexto de la cadena de valor del oro
- 2. Descripción de la cadena de valor del oro
- 3. Oro, actividades ilegales y financiamiento de grupos armados ilegales.
- 4. Gestión organizacional para el control y seguimiento a la actividad minera
- 4.1. Regulación para formalizar la actividad minera
- 4.2. Control y seguimiento a la cadena de valor
- 4.3. Articulación con iniciativas internacionales para el control de la debida diligencia en la cadena de suministro
- 5. Gestión institucional
- 5.1. Control a comercializadoras y exportadores de oro
- 5.2. Retos para el fortalecimiento de acciones de control a la minería de oro
- Conclusiones
- Referencias
- Cuarta parte
- Herramientas tecnologicas
- 7
- Herramientas tecnológicas en la lucha contra la deforestación en el país
- Yuliana Salas-Pérez
- Introducción
- 1. Sistemas de información geográfica
- 1.1. Conceptos relacionados con los sistemas de información geográfica
- 1.2. Estudios del uso de sig en Colombia
- 1.3. ¿Cómo fortalecer el uso de tecnologías espaciales para el control de la deforestación?
- 2. Herramientas para el control del aprovechamiento forestal
- 2.1. Salvoconductos
- 2.2. Aplicativos digitales para el control y vigilancia forestal
- 2.3. ¿Cómo fortalecer el control a los productos derivados del aprovechamiento forestal?
- Conclusiones
- Referencias
- 8
- Principales obstáculos y propuestas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia
- Obstáculos
- Propuestas.