Ser y tiempo
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Trotta, Editorial S.A
2023.
|
Edición: | 1st ed |
Colección: | Estructuras y Procesos. Filosofía Series
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009781526406719 |
Tabla de Contenidos:
- Intro
- Título
- Créditos
- Índice general
- Prólogo del traductor
- Nota preliminar a la séptima edición (1953)
- Introducción Exposición de la pregunta por el sentido del ser
- Capítulo primero. Necesidad, estructura y primacía de la pregunta por el ser
- 1. Necesidad de una repetición explícita de la pregunta por el ser
- 2. La estructura formal de la pregunta por el ser
- 3. La primacía ontológica de la pregunta por el ser
- 4. La primacía óntica de la pregunta por el ser
- Capítulo segundo. La doble tarea de la elaboración de la pregunta por el ser. el método de la investigación y su plan
- 5. La analítica ontológica del Dasein como puesta al descubierto del horizonte para una interpretación del sentido del ser en general
- 6. La tarea de una destrucción de la historia de la ontología
- 7. El método fenomenológico de la investigación
- A) El concepto de fenómeno
- B) El concepto de logos
- C) El concepto preliminar de la fenomenología
- 8. El plan del tratado
- Primera Parte La interpretación del dasein por la temporeidad y la explicación del tiempo como horizonte trascendental de la pregunta por el ser
- Primera sección Etapa preparatoria del análisis fundamental del Dasein
- Capítulo primero. La exposición de la tarea de un análisis preparatorio del dasein
- 9. El tema de la analítica del Dasein
- 10. Delimitación de la analítica del Dasein frente a la antropología, la psicología y la biología
- 11. La analítica existencial y la interpretación del Dasein primitivo. Dificultades para lograr un «concepto natural del mundo»
- Capítulo segundo. El estar-en-el-mundo en general como constitución fundamental del dasein
- 12. Bosquejo del estar-en-el-mundo a partir del estar-en como tal
- 13. Ejemplificación del estar-en por medio de un modo fundado. El conocimiento del mundo.
- Capítulo tercero. La mundaneidad del mundo
- 14. La idea de la mundaneidad del mundo en general
- A. Análisis de la circunmundaneidad y de la mundaneidad en general
- 15. El ser del ente que comparece en el mundo circundante
- 16. La mundicidad del mundo circundante que se acusa en el ente intramundano
- 17. Remisión y signo
- 18. Condición respectiva y significatividad
- la mundaneidad del mundo
- B. Confrontación del análisis de la mundaneidad con la interpretación del mundo en Descartes
- 19. La determinación del «mundo» como res extensa
- 20. Los fundamentos de la determinación ontológica del «mundo»
- 21. Discusión hermenéutica de la ontología cartesiana del «mundo»
- C. Lo circundante del mundo circundante y la espacialidad del Dasein
- 22. La espacialidad de lo a la mano dentro del mundo
- 23. La espacialidad del estar-en-el-mundo
- 24. La espacialidad del Dasein y el espacio
- Capítulo cuarto. El estar-en-el-mundo como coestar y ser-sí-mismo. el «uno»
- 25. El planteamiento de la pregunta existencial por el quién del Dasein
- 26. La coexistencia de los otros y el coestar cotidiano
- 27. El ser-si-mismo cotidiano y el uno
- Capítulo quinto. El estar-en como tal
- 28. La tarea de un análisis temático del estar-en
- A. La constitución existencial del Ahí
- 29. El Da-sein como disposición afectiva
- 30. El miedo como modo de la disposición afectiva
- 31. El Da-sein en cuanto comprender
- 32. Comprender e interpretación
- 33. El enunciado en cuanto modo derivado de la interpretación
- 34. Da-sein y discurso. El lenguaje
- B. El ser cotidiano del Ahí y la caída del Dasein
- 35. La habladuría
- 36. La curiosidad
- 37. La ambigüedad
- 38. La caída y la condición de arrojado
- Capítulo sexto. El cuidado como ser del dasein.
- 39. La pregunta por la totalidad originaria del todo estructural del Dasein
- 40. La disposición afectiva fundamental de la angustia como modo eminente de la aperturidad del Dasein
- 41. El ser del Dasein como cuidado
- 42. Confirmación de la interpretación existencial del Dasein como cuidado por medio de la autointerpretación preontológica del Dasein
- 43. Dasein, mundaneidad y realidad
- a) Realidad como problema del ser del «mundo exterior» y de su demostrabilidad
- b) Realidad como problema ontológico
- c) Realidad y cuidado
- 44. Dasein, aperturidad y verdad
- a) El concepto tradicional de verdad y sus fundamentos ontológicos
- b) El fenómeno originario de la verdad y el carácter derivado del concepto tradicional de verdad
- c) El modo de ser de la verdad y la presuposición de la verdad
- Segunda sección Dasein y temporeidad
- 45. El resultado de la etapa preparatoria del análisis fundamental del Dasein y la tarea de una interpretación existencial originaria de este ente
- Capítulo primero. La posibilidad del estar-entero del dasein y el estar vuelto hacia la muerte
- 46. La aparente imposibilidad de una aprehensión y determinación ontológica del estar-entero del Dasein
- 47. La posibilidad de experimentar la muerte de los otros y de aprehender al Dasein entero
- 48. Resto pendiente, el fin y la integridad
- 49. Delimitación del análisis existencial de la muerte frente a otras posibles interpretaciones del fenómeno
- 50. Bosquejo de la estructura ontológico-existencial de la muerte
- 51. El estar vuelto hacia la muerte y la cotidianidad del Dasein
- 52. El cotidiano estar vuelto hacia el fin y el concepto existencial plenario de la muerte
- 53. Proyecto existencial de un modo propio de estar vuelto hacia la muerte.
- Capítulo segundo. La atestiguación por parte del dasein de un poder-ser propio y la resolución
- 54. El problema de la atestiguación de una posibilidad existentiva propia
- 55. Los fundamentos ontológico-existenciales de la conciencia
- 56. El carácter vocativo de la conciencia
- 57. La conciencia como llamada del cuidado
- 58. Comprensión de la llamada y culpa
- 59. La interpretación existencial de la conciencia y la interpretación vulgar de la conciencia
- 60. La estructura existencial del poder-ser propio atestiguado en la conciencia
- Capítulo tercero. El poder-estar-entero propio y la temporeidad como sentido ontológico del cuidado
- 61. Bosquejo del paso metodológico desde la delimitación del estar-entero propio hacia la puesta al descubierto fenoménica de la temporeidad
- 62. El modo existentivo propio del poder-estar-entero del Dasein como resolución precursora
- 63. La situación hermenéutica alcanzada para una interpretación del sentido de ser del cuidado, y el carácter metodológico de la analítica existencial en general
- 64. Cuidado y mismidad
- 65. La temporeidad como sentido ontológico del cuidado
- 66. La temporeidad del Dasein y las consiguientes tareas de una repetición originaria del análisis existencial
- Capítulo cuarto. Temporeidad y cotidianidad
- 67. El contenido fundamental de la constitución existencial del Dasein y el bosquejo de su interpretación tempórea
- 68. La temporeidad de la aperturidad en general
- a) La temporeidad del comprender
- b) La temporeidad de la disposición afectiva
- c) La temporeidad de la caída
- d) La temporeidad del discurso
- 69. La temporeidad del estar-en-el-mundo y el problema de la trascendencia del mundo
- a) La temporeidad del ocuparse circunspectivo.
- b) El sentido tempóreo de la modificación por la que el ocuparse circunspectivo se convierte en descubrimiento teorético de lo que está-ahí dentro del mundo
- c) El problema tempóreo de la trascendencia del mundo
- 70. La temporeidad de la espacialidad que es propia del Dasein
- 71. El sentido tempóreo de la cotidianidad del Dasein
- Capítulo quinto. Temporeidad e historicidad
- 72. Exposición ontológico-existencial del problema de la historia
- 73. La comprensión vulgar de la historia y el acontecer del Dasein
- 74. La constitución fundamental de la historicidad
- 75. La historicidad del Dasein y la historia del mundo
- 76. El origen existencial del saber histórico en la historicidad del Dasein
- 77. Conexión de la precedente exposición del problema de la historicidad con las investigaciones de W. Dilthey y las ideas del conde Yorck
- Capítulo sexto. Temporeidad e intratemporeidad como origen del concepto vulgar del tiempo
- 78. Lo incompleto del precedente análisis tempóreo del Dasein
- 79. La temporeidad del Dasein y el ocuparse del tiempo
- 80. El tiempo de que nos ocupamos y la intratemporeidad
- 81. La intratemporeidad y la génesis del concepto vulgar del tiempo
- 82. Confrontación de la conexión ontológico-existencial de la temporeidad, del Dasein y del tiempo del mundo con la concepción de la relación entre tiempo y espíritu en Hegel
- a) El concepto del tiempo en Hegel
- b) La interpretación hegeliana de la conexión entre tiempo y espíritu
- 83. La analítica tempóreo-existencial del Dasein y la pregunta ontológico-fundamental por el sentido del ser en general
- Notas del traductor.