Anatomía funcional para fisioterapeutas

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hochschild, Jutta (-)
Otros Autores: Araiza Martínez, Martha Elena, traductora (traductora)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Ciudad de México : Editorial El Manual Moderno 2017.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009778484806719
Tabla de Contenidos:
  • Anatomía funcional para fisioterapeutas
  • Página Legal
  • Contenido
  • Prefacio
  • 1. Fundamentos de la columna vertebral
  • 1.1 Desarrollo y estructura de lacolumna vertebral
  • 1.1.1 Curvatura ideal (figura 1-2)
  • 1.1.2 Morfología del hueso esponjoso (trabecular) (figura 1-3)
  • 1.2 Segmento de movimiento
  • 1.2.1 Estructura de una vértebra
  • 1.2.2. Articulaciones cigapofisarias (articulaciones entre las facetas intervertebrales)
  • 1.2.3 Inervación del segmento de movimiento
  • 1.2.4 Ligamentos de la columna vertebral
  • 1.2.5 Discos intervertebrales
  • 2. Cráneo y columna cervical
  • 2.1 Palpación de las referencias del cráneo y la columna cervical
  • 2.2 Anatomía funcional del cráneo
  • 2.2.1 Componentes óseos
  • 2.2.2 Meninges cerebrales
  • 2.2.3 Líquido cefalorraquídeo
  • 2.2.4 Movilidad del cráneo
  • 2.2.5 Articulación temporomandibular
  • 2.2.6 Unidad funcional mandíbula-columna cervical
  • 2.2.7 Músculos de la masticación
  • 2.2.8 Músculos suprahioideos
  • 2.2.9 Músculos infrahioideos
  • 2.2.10 Interacción entre los músculos de la masticación (...)
  • 2.2.11 Músculos de la calvaria (músculo epicraneal)
  • 2.2.12 Músculos de la mímica
  • 2.3 Anatomía funcional de la columna cervical
  • 2.3.1 Radiografía de la columna cervical
  • 2.3.2 Columna cervical superior
  • 2.3.3 Columna cervical inferior
  • 2.3.4 Músculos prevertebrales
  • 2.3.5 Músculos posteriores del cuello
  • 2.3.6 Plexo braquial
  • 3. Columna torácica y tórax
  • 3.1 Palpación de referencias de la columna torácica y el tórax
  • 3.2 Anatomía funcional de la columna toráci
  • 3.2.1 Radiografía de la columna torácica
  • 3.2.2 Vértebras torácicas
  • 3.2.3 Ligamentos de la columna torácica
  • 3.2.4 Movimientos de la región torácica espinal
  • 3.3 Anatomía funcional del tórax
  • 3.3.1 Movimientos de las costillas
  • 3.3.2 Músculos de la columna torácica: tracto lateral.
  • 3.3.3 Tracto medial
  • 3.3.4 Músculos de la inspiración
  • 3.3.5 Músculos de la espiración
  • 3.3.6 Músculos que intervienen en la respiración
  • 3.3.7 Trayecto de los nervios en la región espinal torácica
  • 4. Hombro
  • 4.1 Palpación de las referencias en el área del hombro
  • 4.2 Anatomía funcional del hombro
  • 4.2.1 Radiografía del hombro
  • 4.2.2 Amplitud de movimiento del brazo: articulaciones participantes
  • 4.2.3 Articulación glenohumeral
  • 4.2.4 Espacio subacromial
  • 4.2.5 Plano de deslizamiento escapulotorácico
  • 4.2.6 Músculos de la escápula
  • 4.2.7 Articulación acromioclavicular
  • 4.2.8 Articulación esternoclavicular
  • 4.3 Movimientos del brazo
  • 4.3.1 Movimiento: abducción (figura 4-56)
  • 4.3.2 Aducción (figura 4-78)La amplitud de movimiento es de 40 a 50°. En la posición
  • 4.3.3 Extensión (figura 4-86)
  • 4.3.4 Flexión (figuras 4-88 y 4-89)
  • 4.3.5 Rotación (figuras 4-90 y 4-91)
  • 4.4 Trayecto de los nervios en la región del hombro
  • 5. Codo
  • 5.1 Palpación de las referencias en la región del codo
  • 5.2 Anatomía funcional del codo
  • 5.2.1 Imagen radiográfica del codo
  • 5.2.2 Articulación del codo
  • 5.2.3 Ligamentos
  • 5.2.4 Ejes y movimientos
  • 5.2.5 Músculos: flexores
  • 5.2.6 Músculos: extensores
  • 5.2.7 Músculos: pronadores
  • 5.2.8 Músculos: supinadores
  • 5.3 Trayecto de los nervios en la región del codo
  • 6. Mano y muñeca
  • 6.1 Palpación de las estructuras de la mano y la muñeca
  • 6.1.1 Lado radial de la mano y la muñeca
  • 6.1.2 Dorso de la mano y la muñeca
  • 6.1.3 Lado cubital de la mano y la muñeca
  • 6.1.4 Región palmar
  • 6.1.5 Falanges
  • 6.2 Anatomía funcional de la mano y la muñeca
  • 6.2.1 Radiografía de la mano y la muñeca
  • 6.2.2 Articulación de la muñeca
  • 6.2.3 Cápsulas articulares de las articulaciones de la mano, la muñeca y los dedos
  • 6.2.4 Perfusión
  • 6.2.5 Inervación.
  • 6.2.6 Ligamentos
  • 6.2.7 Túnel del carpo
  • 6.2.8 Canal de Guyon
  • 6.2.9 Ejes y movimientos
  • 6.2.10 Músculos de la articulación de la muñeca: extensores
  • 6.2.11 Músculos de la articulación de la muñeca: flexores
  • 6.2.12 Músculos de la articulación de la muñeca: abductores radiales
  • 6.2.13 Músculos de la articulación de la muñeca: abductores cubitales
  • 6.2.14 Articulaciones de la región media de la mano
  • 6.2.15 Articulaciones de los dedos
  • 6.2.16 Músculos del dedo: extensores
  • 6.2.17 Músculos del dedo: flexores
  • 6.2.18 Músculos largos del pulgar
  • 6.2.19 Músculos cortos del pulgar (músculos tenares)
  • 6.2.20 Músculos hipotenares
  • 6.2.21 Músculo palmar corto
  • 6.3 Trayecto de los nervios en la región de la mano y la muñeca
  • 7. Columna lumbar
  • 7.1 Palpación de las referencias en la columna lumbar y áreas abdominales
  • 7.2 Imagen radiográfica de la columna lumbar, la pelvis y las caderas
  • 7.3. Vértebras lumbares
  • 7.4 Ligamentos de la columna lumbar
  • 7.5 Circulación e inervación
  • 7.6 Movimientos de la columna lumbar
  • 7.7 Músculos de la región espinal lumbar
  • 7.8 Estructuras fasciales del tronco
  • 7.9 Cauda equina
  • 7.10 Plexo lumbar
  • 8. Pelvis y articulación de la cadera
  • 8.1 Palpación de referencias en la región pélvica y la cadera
  • 8.1.1 Palpación en la región pélvica posterior
  • 8.1.2 Palpación de la zona pélvica lateral
  • 8.1.3 Palpación de la zona pélvica anterior
  • 8.2 Radiografías y tomografía computarizada
  • 8.2.1 Generalidades de la pelvis y la pierna (...)
  • 8.2.2 Generalidades de la pelvis y la pierna (vista lateral en posición de pie) .
  • 8.2.3 Líneas y ángulos para determinar la displasia y luxación de la cadera
  • 8.2.4 Vista de Rippstein II
  • 8.2.5 Tomografía computarizada
  • 8.3 Anillo pélvico
  • 8.3.1 Estructura ósea de la pelvis
  • 8.3.2 Dimensiones pélvicas.
  • 8.3.3 Distribución de fuerzas
  • 8.4 Articulación sacroiliaca
  • 8.4.1 Superficies articulares
  • 8.4.2 Cápsula articular
  • 8.4.3 Ligamentos
  • 8.4.4 Suministro vascular
  • 8.4.5 Inervación
  • 8.4.6 Ejes de movimiento
  • 8.4.7 Movimientos
  • 8.4.8 Estructuras estabilizadoras
  • 8.4.9 Conexión entre el sacro y el cráneo
  • 8.5 Sínfisis del pubis
  • 8.5.1 Superficies articulares
  • 8.5.2 Ejes de movimiento y movimientos
  • 8.5.3 Ligamentos
  • 8.5.4 Músculos estabilizadores
  • 8.6 Articulación sacrococcígea
  • 8.6.1 Superficies articulares
  • 8.6.2 Ligamentos
  • 8.6.3 Ejes de movimiento y movimientos
  • 8.6.4 Músculos estabilizadores
  • 8.7 Articulación de la cadera
  • 8.7.1 Superficies articulares
  • 8.7.2 Cápsula articular
  • 8.7.3 Ligamentos
  • 8.7.4 Suministro arterial
  • 8.7.5 Inervación
  • 8.7.6 Ángulos de la región femoral
  • 8.7.7 Movimientos y ejes de movimiento
  • 8.7.8 Biomecánica
  • 8.7.9 Estabilización de la articulación de la cadera
  • 8.8 Músculos de la región pélvica y la cadera
  • 8.8.1 Diafragma pélvico
  • 8.8.2 Diafragma urogenital
  • 8.8.3 Flexores de la articulación de la cadera
  • 8.8.4 Extensores de la articulación de la cadera
  • 8.8.5 Abductores de la articulación de la cadera
  • 8.8.6 Aductores de la articulación de la cadera
  • 8.8.7 Rotadores externos de la articulación de la cadera
  • 8.8.8 Rotadores internos de la articulación de la cadera
  • 8.9 Estructuras neurales de la región pélvica y la cadera
  • 8.9.1 Plexo sacro
  • 9. Rodilla
  • 9.1 Palpación de las estructuras de la rodilla
  • 9.1.1 Palpación de las estructuras anteriores de la rodilla
  • 9.1.2 Palpación de las estructuras mediales de la rodilla
  • 9.1.3 Palpación de las estructuras laterales de la rodilla
  • 9.1.4 Palpación de las estructuras posteriores de la rodilla
  • 9.2 Radiografía de la rodilla
  • 9.2.1 Vista anteroposterior
  • 9.2.2 Vista lateral.
  • 9.2.3 Vista tangencial
  • 9.3 Articulación de la rodilla
  • 9.3.1 Estructura ósea y superficies articulares
  • 9.3.2 Cápsula articular
  • 9.3.3 Complejo funcional central
  • 9.3.4 Complejo funcional anterior
  • 9.3.5 Complejo funcional medial
  • 9.3.6. Complejo funcional lateral
  • 9.3.7 Complejo funcional posterior
  • 9.3.8 Suministro vascular
  • 9.3.9 Inervación
  • 9.3.10 Ejes de movimiento y movimientos
  • 9.3.11 Biomecánica
  • 9.4 Estructuras nerviosas
  • 9.4.1 Ramas terminales del nervio ciático
  • 10. Pie y tobillo
  • 10.1 Palpación de las estructuras del pie y el tobillo
  • 10.1.1 Región medial del pie y el tobillo
  • 10.1.2 Dorso del pie
  • 10.1.3 Región lateral del pie y el tobillo
  • 10.1.4 Talón
  • 10.1.5 Superficie plantar
  • 10.2. Imagen radiográfica
  • 10.2.1 Vista anteroposterior
  • 10.2.2 Vista lateral
  • 10.2.3 Vista dorsal-plantar
  • 10.2.4 Vistas con tensión
  • 10.2.5 Imagen por resonancia magnética
  • 10.3 Articulación del tobillo
  • 10.3.1 Estructuras óseas y superficies articulares
  • 10.3.2 Estructura del hueso esponjoso (trabecular)
  • 10.3.3 Cápsula articular
  • 10.3.4 Ligamentos
  • 10.3.5 Ejes de movimiento y movimientos
  • 10.4 Articulación tibioperonea
  • 10.4.1 Estructuras óseas y superficies articulares de la sindesmosis tibioperonea
  • 10.4.2 Ligamentos de la sindesmosis tibioperonea
  • 10.4.3 Membrana interósea de la pierna
  • 10.4.4 Estructuras óseas y superficies articulares de la articulación tibioperonea superior
  • 10.4.5 Cápsula articular de la articulación tibioperonea superior
  • 10.4.6 Ligamentos de la articulación tibioperonea superior
  • 10.4.7 Eje de la articulación tibioperonea superior
  • 10.4.8 Mecánica de las conexiones tibioperoneas
  • 10.5 Articulación astragalotarsiana
  • 10.5.1 Estructuras óseas y superficies articulares de la articulación subastragalina.
  • 10.5.2 Estructuras óseas y superficies articulares de la articulación astragalocalcaneonavicular.