Tercero en discordia Jurisdiccion y juez del estado constitucional
Otros Autores: | , |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Editorial Trotta, S.A
[2023]
|
Edición: | First edition |
Colección: | Coleccion Estructuras y procesos. Serie Derecho.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009769061206719 |
Tabla de Contenidos:
- Intro
- Portadilla
- Créditos
- Contenido
- Prólogo: Luigi Ferrajoli
- Preliminar
- I. Poder judicial: «dificultad» de la institución y de la función
- II. Algunos hitos en la historia de la judicatura
- Un modo judicial de gobernar
- Gubernaculum y iurisdictio
- Los parlamentos franceses: un primer apunte de independencia
- Francia: revolución y contrarrevolución en la justicia
- Italiano ajuste de cuentas
- III. La jurisdicción, en teoría
- Montesquieu
- Lecturas de Montesquieu
- 1. El Federalista
- 2. Constant
- 3. Tocqueville
- La debatida naturaleza de la jurisdicción (apunte)
- Ferrajoli: un modelo integral de jurisdicción
- IV. Noticia del juez heredado y de su momento de la verdad
- Organizar para la dependencia
- Un procedimiento de selección nada inocente
- Los casos de Alemania e Italia
- La lógica del sistema
- V. El estado constitucional: implicaciones en materia de modelo de juez
- Estado de derecho
- Democracia con derechos
- Derechos jurídicamente garantizados
- Una política dentro de la legalidad
- VI. La independencia judicial: un principio en tensión
- Garantía de garantías
- Independencia externa
- Independencia y carrera
- Relaciones peligrosas
- Factor cultural
- VII. Organizar la independencia. Consejos de la magistratura. El caso español
- Nada que «gobernar»
- Administración de la jurisdicción
- Consejo: el modelo italiano
- Consejo: el caso francés
- El Consejo en la experiencia española
- 1. Poder judicial y juez en la Constitución de 1978
- 2. Un primer desarrollo constitucional fraudulento
- 3. PSOE 1982: algo más que «unas gotas de sangre jacobina»
- 4. De polvos y lodos
- 5. El cierre del círculo «abolicionista» en torno al Consejo
- Sobre la naturaleza del Consejo (en el diseño constitucional)
- En particular: el Consejo como institución de garantía
- Para concluir.
- VIII. Por la independencia, a la imparcialidad
- Necesidad de un tercero
- Función cognoscitiva
- Cajas chinas
- La imparcialidad no va de soi
- Honestidad intelectual
- IX. Las dos dimensiones del enjuiciamiento
- En un mundo de trámites
- Pero no solo trámites
- Lo que enseña el «caso Ranucci»
- Saber y poder: una integración necesaria
- X. El juez y la cuestión de hecho: formación de la convicción judicial
- Una preocupación justificada
- Convicción íntima
- Inducción probatoria
- Perplejidad en el punto de partida
- Contra la mística de la inmediación
- Dinámica de la decisión en la sentencia
- XI. El juez en la aplicación de la ley
- «Decir» el derecho
- Más que «fáciles» y «difíciles»: generalmente complejos
- En un marco jurisprudencial
- La parte (más bien incumplida) del legislador
- El juez «crear» no «crea», pero
- XII. Las garantías judiciales en serio
- La verdad procesal entre inquisición y contradicción
- Respeto de las garantías: el precio de la legitimidad
- ¿Nemo tenetur se detegere?
- Malabares con el atestado
- Comunicaciones: un secreto que no lo es tanto
- Un artículo que no «dice» lo que dice
- El (mal) tiempo del proceso
- XIII. Cultura, ética y responsabilidad del juez
- El bagaje del juez
- Los valores vividos
- Catálogo deontológico: un apunte
- Responsabilidad
- 1. ¿Qué responsabilidad política?
- 2. Disciplina: tan necesaria como peligrosa
- 3. ¿Responsabilidad civil?
- XIV. (Anti)estética de lo judicial
- Mirando al cielo
- «Palabra de juez»
- En fin
- XV. La jurisdicción y las ilegalidades de los sujetos de poder
- Una política «praeter legem»
- Imputados de primera: la «complicidad» y la disfuncionalidad como «garantías»
- XVI. Jurado: por qué no
- Lugares comunes
- De laboratorio y bajo tutela
- XVII. Jueces Asociados
- Orlando cargado de razón.
- La experiencia asociativa italiana
- 1. Associazione Nazionale Magistrati
- 2. El relevante fermento jurídico y político-cultural de Magistratura Democratica
- La experiencia española
- El asociacionismo judicial como factor de garantía de la independencia y de enriquecimiento cultural
- XVIII. El ministerio fiscal: un instituto en la ambigüedad
- Instituto en conflicto
- Sobre la organización del ministerio público en la experiencia europea continental
- Principio de legalidad: implicaciones
- Principio de legalidad y ministerio público
- El principio de legalidad: una construcción compleja
- Criterio de oportunidad
- Algunas conclusiones en tema de legalidad/oportunidad
- La colocación institucional del ministerio fiscal
- El ministerio fiscal como institución de garantía
- XIX. Justicia, publicidad, y medios de comunicación masivos
- Secreto y proceso penal
- Proceso y medios (tradicionales) de comunicación
- Cambio de signo del fenómeno informativo
- El banquillo de plasma
- La televisión en la audiencia: mucho más que un medio
- Los límites de la publicidad del proceso
- Índice de nombres
- Índice general.