La ciudad iluminada tecnificación como ideal de progreso en Manizales, 1905-1949

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Salazar Marulanda, Carolina, autora (autora)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Medellín : Editorial Universidad Nacional de Colombia 2023.
Edición:1st ed
Colección:Colección Escuela de Pensamiento. Centro de Pensamiento en Derecho Pensional.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009755590006719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Plano 1. Zona incendiada.
  • Plano 2. Infraestructura para la higiene
  • Plano 3. Escenarios de culturización urbana.
  • Plano 4. Vías y estaciones de transporte.
  • Plano 5. Instalaciones acueducto.
  • Plano 6. Ruta tranvía.
  • Plano 7. Infraestructura de la ciudad moderna.
  • Plano 8. Acueducto Ulen &amp
  • Company, 1926.
  • Plano 9. Transformaciones urbanas.
  • Figura 1. Mapa de Caldas con Manizales como centro vial.
  • Figura 2. Redes de ferrocarriles y cables aéreos en 1927.
  • Figura 3. Banqueos para la reconstrucción posterior a los incendios de 1925 y 1926.
  • Figura 4. Recolección de fondos para la construcción de la nueva catedral.
  • Figura 5. Sistema de ferrocarriles en 1928.
  • Figura 6. Servicios ofrecidos para el transporte de mercancías.
  • Figura 7. Nuevos lenguajes arquitectónicos y sistemas constructivos para la modernización de la ciudad.
  • Figura 8. Servicios ofrecidos para el transporte, bodegaje y exportación de productos.
  • Figura 9. Campañas y servicios para mejorar las condiciones higiénicas de la población.
  • Figura 10. Ampliación del comercio para cubrir las expectativas de comodidad y bienestar.
  • Figura 11. Implementación de hábitos y servicios para garantizar el bienestar de los habitantes.
  • Figura 12. Espectáculos y actividades vinculados a la nueva dinámica urbana.
  • Figura 13. Parámetros extranjeros como símbolo de estatus y progreso.
  • Figura 14. Carreteras nacionales en 1935.
  • Figura 15. Reconstrucción marcada por la llegada de compañías y productos extranjeros.
  • Figura 16. Principios del urbanismo moderno como base para el ordenamiento de la ciudad.
  • Figura 17. Normativas para el cumplimiento de las nuevas dinámicas urbanas.
  • Figura 18. Las juntas como entes de regulación en la planeación del crecimiento urbano.
  • Figura 19. Transformación cultural en busca de un espacio urbano ordenado y estéticamente dispuesto para representar el progreso.
  • Figura 20. Los nuevos escenarios desencadenaron otro tipo de relaciones, flujos y conexiones en su entorno.
  • Figura 21. Transformación del pensamiento para la modernización de los espacios y la manera de habitarlos.
  • Figura 22. La búsqueda del higienismo y la geometrización se reflejaron en el diseño de los espacios públicos.
  • Figura 23. El diseño de los espacios públicos conjugó diversos usos en el mismo lugar.
  • Figura 24. Diferencias en el sistema vial antes y después de la modernización.
  • Figura 25. Nuevas infraestructuras para el transporte y la recreación.
  • Figura 26. Servicios complementarios a los nuevos sistemas de transporte.
  • Figura 27. Nivelación de calles para la construcción de redes de servicios públicos.
  • Figura 28. Modernización del acueducto.
  • Figura 29. Servicios y productos que ofrecían bienestar e incrementaban la calidad de vida.
  • Figura 30. Prácticas asociadas a la introducción de los servicios públicos.
  • Figura 31. La Central Hidroeléctrica de Caldas se convirtió en ícono empresarial del departamento.
  • Figura 32. Pugnas políticas y comerciales por la introducción de nuevos sistemas en la ciudad.
  • Figura 33. Contrato para la construcción del cable aéreo con el consorcio inglés The Dorada Railway and Ropeway Extension.
  • Figura 34. Construcción de urbanizaciones populares.
  • Figura 35. Barrios residenciales al oriente de la ciudad.
  • Figura 36. Condiciones topográficas condicionaron el desarrollo urbano y la implementación de servicios públicos.
  • Figura 37. La industrialización de los materiales permitió la construcción de infraestructuras modernas.
  • Figura 38. El conocimiento científico de los profesionales permitió la construcción de obras que reflejaran el progreso.
  • Figura 39. La presencia de ingenieros extranjeros en las obras era garante de prestigio y calidad.
  • Figura 40. Nuevas figuras administrativas y técnicas para la reconstrucción de la ciudad.
  • Figura 41. Comercialización de diversos materiales para la calidad en las obras.
  • Figura 42. Sistemas asociados a la comercialización de materiales.
  • Figura 43. Nuevos materiales como símbolo de progreso.
  • Figura 44. Dimensiones para la ampliación de las calles en el centro de la ciudad.
  • Figura 45. Compañías aseguradoras permitieron la rápida reconstrucción de la ciudad.
  • Figura 46. Profesionales extranjeros introducían las nuevas tendencias urbanas.
  • Figura 47. Tipología de nuevas viviendas en barrios residenciales.
  • Figura 48. Profesionales locales también participaron en el diseño y construcción de nuevos escenarios urbanos.
  • Autora
  • Introducción
  • Del centro histórico monumental a la tecnificación de las obras públicas
  • Los conceptos de la tecnificación
  • La historia urbana y la historia de la técnica
  • Referencias para la tecnificación
  • Estructura de La ciudad iluminada
  • El futuro de esta investigación
  • 1. La ciudad como prototipo
  • 1.1 El progreso movedizo
  • 1.1.1 Un Estado moderno
  • 1.1.2 "Los buenos hijos de Manizales"
  • 1.1.3 "El que quiere bailar, tiene que pagar los músicos"
  • 1.2 El furtivo encuentro entre Manizales y París
  • 1.2.1 ¡Hay que ser limpios!
  • 1.2.2 Actos de gran trascendencia
  • 1.2.3 Las buenas maneras
  • 1.3 La homogenización de la cultura
  • 1.3.1 Los planes de la nación
  • 1.3.2 La Sociedad de Mejoras Públicas (smp)
  • 1.3.3 Las instituciones locales
  • 2. La ciudad como red
  • 2.1 La ciudad de las diferencias, el azar y las sorpresas.
  • 2.1.1 Parques como escenarios de culturización urbana
  • 2.1.2 Las vías del progreso
  • 2.1.3 Nuevas estaciones
  • 2.2 Las huellas urbanas del café
  • 2.2.1 De las pajas de agua al acueducto moderno
  • 2.2.2 Iluminando el progreso
  • 2.2.3 La modernidad viene sobre ruedas
  • 2.3 El tránsito de los invisibles
  • 2.3.1 Barrios modernos y barrios obreros
  • 2.3.2 Los nuevos lugares
  • 2.3.3 La ciudad futura
  • 3. La ciudad como artefacto
  • 3.1 La ciudad bipolar: entre lo tradicional y lo técnico
  • 3.1.1 Los extranjeros que trajeron la modernidad
  • 3.1.2 Ulen &amp
  • Co. se encarga de la reconstrucción
  • 3.1.3 ¡Que sea de primera calidad!
  • 3.2 Del ornato al espacio urbano
  • 3.2.1 Reedificando la nueva ciudad
  • 3.2.2 Reglamentando el crecimiento
  • 3.2.3 La imagen de la modernidad
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Lista de figuras
  • Lista de planos2
  • Índice analítico.