Poéticas con Voluntad de Otredad Un Estudio Interregional de la Dramaturgia Argentina Contemporánea
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Montevideo :
Biblos, Editorial
2023.
|
Edición: | 1st ed |
Colección: | Teoría y Crítica Series
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009749633806719 |
Tabla de Contenidos:
- Intro
- Acerca de este libro
- Portada
- Índice
- Dedicatoria
- Agradecimientos
- Introducción
- 1. Delimitación del tema
- 2. Organización de los contenidos
- Capítulo 1. Deslindes teórico-metodológicos
- 1. Los procesos de regionalización: planos históricos y territoriales
- 1.1. Debates sobre historiografía regional: las escalas entrecruzadas
- 1.2. El constructo región: ordenamientos territoriales, zonas y retículas
- 2. La regionalización teatral: un locus poético-diferencial, comparado y nodal
- 2.1. La región teatral como un constructo imaginario descosificado
- 2.2. Cartografías teatrales comparadas: los nodos poético-regionales
- 3. Hacia una poética dramatúgica de la otredad
- 3.1. La dramaturgia y sus dimensiones de análisis
- 3.2. La otredad: mojones nocionales
- a. El otro-interior ante la ubicuidad de la nación
- b. Las formaciones nacionales del otro-interior
- 4. Eslabones de una alteridad histórica: del "teatro del interior" al teatro con "voluntad de otredad"
- 4.1. El primer trazado: la orilla integrada al centro
- 4.2. El segundo trazado: el centro desteta a la orilla
- 4.3. El tercer trazado: la autoadscripción "salvaje" de la orilla
- 5. Hacia un teatro con "voluntad de otredad"
- 6. Criterios de selección y composición del corpus dramatúrgico
- 6.1. Unidades de observación, nivel 1: muestra integral y contrastante del objeto-problema
- 6.2. Unidades de observación, nivel 2: corpus dramatúrgico para el estudio comparado y nodal de casos
- Capítulo 2. La voluntad de otredad según las coordenadas dramatúrgicas de lo subjetivo
- 1. Subjetividad, otredad y representación
- 2. Las figuraciones contraesencialistas y dislocadas
- 2.1. Rosas de sal y Es bueno mirarse en la propia sombra: la sutura testimonial
- 3. Las alteridades históricas en clave yoica: aboriginalidad y autoficción.
- 3.1. Autoficción teatral y memoria herida
- 3.2. Jamuychis… o el grito silenciado
- 3.3. Pewma-Sueños o la herida silenciada
- 4. Las figuraciones de los otros-residuales
- 4.1. Solidaridades poéticas frente a la otredad
- 4.1. Limpieza y Viejos hospitales: la abyección/exclusión institucionalizada
- 5. Conclusiones parciales
- Capítulo 3. La voluntad de otredad según las coordenadas dramatúrgicas del tiempo
- 1. El tiempo fundacional e integrador: un grillete histórico-imaginario
- 2. Refiguraciones dramatúrgicas: el tiempo fundacional prosopográfico
- 2.1. Pioneros y El jardín de piedra: los tiempos escamados
- 2.2. Chaneton y Aprendiz de hombre: el tiempo utópico del intelectual de provincia
- 3. El tiempo-otro de la refundación colectiva: La aldea de Refasí y Los juegos de Pedro
- 4. Las alteridades históricas en clave docudramática
- 4.1. El docudrama como estrategia poético-nodal
- 4.2. Hacha y quebracho: la contratextualidad historiográfica
- 4.3. El Maruchito…: la potencialidad del rodeo anacrónico
- 5. Conclusiones parciales
- Capítulo 4. La voluntad de otredad en las coordenadas dramatúrgicas del espacio
- 1. Las locaciones escénicas de los espacios-otros: nociones operativas
- 2. Chingoil cómpani y ¡ Ay, Riquelme!...: translocaciones poéticas de las desertizaciones sociales
- 3. La otredad de las fronteras interiores
- 3.1. El sueño inmóvil y Bálsamo: las fronteras donde los días se repiten
- 3.2. Camino de cornisa y El ombligo del sol: las fronteras alquímico-maravillosas
- 4. Reflexiones dramatúrgicas sobre el espacio regional: un discurso con voluntad de otredad
- 4.1. El debate sobre el centro y la periferia: un locus con límites y posibilidades
- 4.2. Las relaciones entre espacio regional, lenguaje y escopicidad
- 5. Conclusiones parciales
- Consideraciones finales
- Bibliografía
- Créditos.
- Más títulos de Editorial Biblos.