De la Invisibilidad Al Estigma Representaciones Mediáticas, Telediarios y Violencias en el Noroeste y el Noreste Argentino
Otros Autores: | , |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Buenos Aires :
Editorial Biblos
[2022]
|
Edición: | First edition |
Colección: | Comunicación, medios, cultura.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009731821206719 |
Tabla de Contenidos:
- Intro
- Acerca de este libro
- Portada
- Índice
- Aperturas: breve historia de una indagación colectiva, por Alejandra Cebrelli
- Las condiciones de producción y los marcos políticos, éticos y epistemológicos
- Aspectos metodológicos
- Actividades
- Sobre los resultados
- Primera parte. Representación y poder
- 1. Pensar la comunicación desde la diferencia: identidades, representaciones y visibilizaciones, por Zulma Palermo
- De visibilizaciones
- De representaciones y redes
- Hasta acá, esta búsqueda
- 2. El concepto de representación en Stuart Hall, por Eduardo Restrepo
- Ideología y hegemonía
- Representación
- El circuito de la cultura
- Conclusiones
- Segunda parte. Telediarios, visibilidades, ocultamientos
- 3. Temas, fuentes, protagonistas: (in)visibilidades y formas de narrar las noticias en las pantallas de Chaco y Corrientes, por Cleopatra Barrios y Adriana Mambrín
- Historia, propiedad de los canales y perfil narrativo de los telediarios
- Telediario de Chaco
- Telediario de Corrientes
- Telediarios como dispositivos de reproducción de representaciones
- Análisis representacional: rasgos generales
- Estructuras, contenidos y contrastes
- La toma de palabra y las (in)visibilidades
- 4. De telediarios y audiencias en Salta: una aproximación, por Alejandra Cebrelli y Víctor Arancibia
- Enfoques
- Para muestra basta, no un botón, sino dos
- El mundo en la noticia
- Gente como vos
- A modo de conclusión
- 5. Dinámicas generizadas y generizantes en telediarios de Jujuy: presentación de la emisora, tratamiento de fuentes y estrategias de visibilización en pantallas (2016), por Alejandra García Vargas, Melina Gaona, María Rosa Chachagua y Liliana Bergesio
- Breves consideraciones metodológicas
- La presentación de la institución emisora en los telediarios de los canales 2 y 7
- Presentación.
- La "arquitectura televisiva": el estudio y la gráfica (el espacio visual) y la música (el espacio sonoro)
- El tratamiento de fuentes y su relación específica con la audiovisualización televisiva
- Institucionalización de la agenda periodística de los telediarios en Jujuy
- Espacialización diferencial de intervenciones
- Acceso a los medios televisivos locales de actores de la sociedad civil
- La distribución generizada de roles
- Representaciones generizadas en las pantallas: las voces y las presencias en las noticias
- Conclusiones
- anexo. Composición de la muestra
- 6. Juventud en la mira: representaciones y visibilizaciones en el tratamiento periodístico televisivo de un caso conmocionante, por Gabriela Palazzo y Pedro Arturo Gómez
- El telediario en el discurso audiovisual televisivo
- La escena enunciativa de un "caso conmocionante"
- Representaciones discursivas y juventud
- Consideraciones finales
- Tercera parte. Territorialidades mediáticas: ciudades y fronteras
- 7. "Miles de gauchos coparon nuestra capital": conmemoraciones, legitimaciones e identidades en torno a Güemes y la gesta gaucha, por Irene López
- Güemes "héroe nacional": la cobertura local del evento
- A modo de cierre
- 8. Entre la salteñidad y la bolivianidad: la devoción a la Virgen de Urkupiña en telediarios locales, por Daniela Nava Le Favi
- El caso
- Líneas de partida
- "Para Salta desde Bolivia": las diversas territorialidades del culto
- De "aquí" y de "allá": cuerpos y rituales
- Entre divinidades y mujeres
- Cierres provisorios
- 9. Espacios urbanos en disputa: representaciones del discurso informativo en los telediarios de Salta, por María Natalia Saavedra
- El caso local
- Mapeo necesario de la ciudad de Salta
- Representaciones sociales de los medios locales
- El barrio Gauchito Gil en los telediarios
- Canal 4 de Salta.
- Multivisión de Salta
- Canal 11 de Salta
- Algunos cierres parciales
- 10. El discurso informativo en los noticieros misioneros: la cobertura de la agenda urbana en los canales 2 y 8, por María del Rosario Millán
- Los medios en Misiones: rasgos y contextos
- Los informativos televisivos
- Estilos de periodismo, agendas y fuentes
- Marcos noticiosos y representaciones mediáticas
- Secuencia 1
- Secuencia 2
- Conclusiones
- 11. Narcoestética y entretenimiento: de la telenovelesca de capos a la tragicomedia del perejil en la frontera argentino-paraguaya, por Adriana Mambrín y Cleopatra Barrios
- La megacausa de Itatí
- El enemigo de la seguridad: notas de contexto
- La construcción de "Itatí narco" en los telediarios locales y nacionales
- De los primeros informes al estallido de la Operación Sapucay
- La instalación del "melodrama de capos narcos"
- La sobrerrepresentación de los elementos de la "estética narco"
- El "intendente narco", un capo no tan capo: la tragicomedia del perejil
- A modo de conclusión
- Cuarta parte. Géneros, femicidios, violencias
- 12. La hipervisibilidad como proceso de revictimización: gramáticas de representación en la cobertura televisiva de un caso de violencia de género en Chaco, por Alejandro Silva Fernández y Mariana Giordano
- Como brujas a la hoguera
- La mediatización de la violencia de género
- Las múltiples voces en el reportaje
- Lo visual y lo decible
- Mostración del cuerpo-territorio de la violencia
- La hipervisibilidad como fenómeno de revictimización
- Conclusiones
- 13. Para ellas en "su día": representaciones televisivas de la(s) feminidad(es) salteñas, por Diana Deharbe e Inés Zurita
- Perspectivas teórico-metodológicas
- Salta: características del territorio y de la televisión local
- "Homenaje a ellas": la persistencia del espesor temporal de la desigualdad.
- Romantizando las desigualdades: estereotipos y roles de género en torno a las mujeres "en su día"
- El narrador en off: acerca de las "buenas mujeres"
- La "imaginería" local: rasgos sobre la "salteñidad"
- Mujer(es): entre la virtud y el pecado
- 14. El encuadre del femicidio en telediarios salteños, por Diana Deharbe
- De chicas muertas y medios de comunicación
- Claudia y Delia: femicidio e impunidad
- De emisoras y formatos
- Encuadres
- El femicidio como caso policial conmocionante
- El crimen pasional como modelo informativo
- 15. Representaciones mediáticas e institucionales de la diferencia y la desigualdad: el caso de Juana, la niña wichí, por María Florencia Rodríguez
- Contextualización del caso
- Juana: la invisible
- Medios, casos conmocionantes y representaciones
- Hacia una política de visibilización del chineo
- Reflexiones finales
- Recapitulación y cierre
- 16. De palimpsestos y reflexiones plurales: representaciones estigmatizantes en telediarios del NOA y NEA. Alejandra Cebrelli
- Saberes, fronteras y recorridos
- ¿Qué decimos cuando decimos representaciones sociales? Una propuesta teórica y metodológica
- De las representaciones mediáticas (RM) a las representaciones televisivas (RT): algunas consideraciones sobre las políticas de (in)visibilidad
- De lo maquínico a lo discursivo: hacia una metodología de análisis de las RT en los telediarios
- Nivel maquínico
- Nivel discursivo
- Narrativas, géneros, estilos y estéticas
- Una vuelta de tuerca: cierres provisorios
- Localías
- Desanudando representaciones y estigmas
- Bibliografía
- Las autoras y los autores
- Créditos.