Riqueza de los bosques araneses durante el siglo XX

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aunòs, Álvaro (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Edicions de la Universitat de Lleida copyright 2022
Edición:1st ed
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009717830606719
Tabla de Contenidos:
  • LA RIQUEZA DE LOS BOSQUES ARANESES DURANTE EL SIGLO XX
  • PÁGINA LEGAL
  • ÍNDICE
  • PROLÒG
  • INTRODUCCIÓN Y AGRADECIMIENTOS
  • PARTE PRIMERA: ANTECEDENTESDE LOS MONTES PÚBLICOS
  • 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y USO DE LA TIERRA
  • 2. CONSOLIDACIÓN Y DERECHOS DE LA PROPIEDAD FORESTAL COMUNAL
  • 3. COMERCIALIZACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS MADEREROS ENLOS SIGLOS XVIII Y XIX
  • 4. EL TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS A TRAVÉS DEL RÍO GARONA
  • 5. LOS INTENTOS DE CONFISCACIÓN DE LA MADERA PARA LA ARMADA REAL
  • 6. LOS ORÍGENES DEL RÉGIMEN ACTUAL DE LA PROPIEDAD PÚBLICA FORESTAL
  • 6.1. MODIFICACIÓN DEL CARÁCTER JURÍDICO DE LAS TIERRAS COMUNALES
  • 6.2. LA DESAMORTIZACIÓN: OBJETIVOS Y CONTEXTO HISTÓRICO
  • 6.3. LAS PRIMERAS RELACIONES OFICIALES DE LOS MONTES ARANESES
  • 6.4. LA TRANSICIÓN HACIA EL DEFINITIVO CATÁLOGO, DE 1901, DE LOS MONTES EXCEPTUADOS DELA DESAMORTIZACIÓN
  • 6.5. ESTADO ACTUAL DEL CATÁLOGO DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA EN VAL D'ARAN: SINGULARIDADES
  • PARTE SEGUNDA: MARCO ADMINISTRATIVO
  • 7. LOS COLECTIVOS TÉCNICOS
  • 8. EL PROGRESIVO ENCAJE DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN VAL D'ARAN
  • 9. PRINCIPALES ORGANISMOS Y TRASPASOS DE COMPETENCIAS
  • PARTE TERCERA: LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES
  • 10. LOS BOSQUES: ESPECIES Y USOS
  • 10.1. REGENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
  • 10.2. LOS ABETALES
  • 10.3. LOS HAYEDOS
  • 10.4. LOS PINARES
  • 10.5. OTRAS FORMACIONES ARBOLADAS
  • 11. SELVICULTURA Y ORDENACIÓN
  • 11.1. DESDE LAS CORTAS TRADICIONALES EN LOS ABETALES A LOS TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS
  • 11.2. LA OBTENCIÓN DE LEÑA Y LA PRESIÓN SOBRE EL HAYA
  • 11.3. PLANIFICACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS
  • 11.3.1. LAS PRIMERAS ORDENACIONES
  • 11.3.2. LA ORDENACIÓN INTEGRAL DEL AÑO 1971
  • 12. LOS APROVECHAMIENTOS DE MADERA
  • 12.1. ANTIGUAS UNIDADES DE MEDIDA
  • 12.2. MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN
  • 12.2.1. REGULACIÓN ADMINISTRATIVA.
  • 12.2.2. EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LOS SISTEMAS
  • PARTE CUARTA: TRASCENDENCIA ECONÓMICA DEL SECTOR
  • 13. EL DESTINO TRADICIONAL DE LA MADERA EN ROLLO
  • 14. LA ELABORACIÓN EN EL PROPIO TERRITORIO
  • 14.1. EL COMERCIO EXTERIOR Y EL COSTE DE TRANSPORTE COMO FACTORES DETERMINANTES PARALA UBICACIÓN DE LAS INDUSTRIAS
  • 14.2. PRINCIPALES INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA
  • 14.2.1. LOS ESTABLECIMIENTOS DE JOSÉ DE EREÑO GOIRI: LA 'PAPELERA' DE LES
  • 14.2.2. EL GRUPO APEFSA
  • 14.2.3. LAS SERRERÍAS DE HIPÓLITO SOCASAU CAU EN ES BÒRDES Y BOSSÒST
  • 14.2.4. LA SERRERÍA MADERAS ALTISENT S.L. EN VIELHA
  • 14.2.5. LA SERRERÍA DE BIENVENIDO BERSACH BACARÍA EN BOSSÒST
  • 14.2.6. LA SERRERÍA HUSTES SAFONT EN BOSSÒST
  • 14.3. EL GRAN OBJETO DE DESEO: LOS MEGAPROYECTOS DE PAPELERAS
  • 15. IMPACTO DEL SECTOR MADERERO EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO
  • 15.1. LA OCUPACIÓN EN LAS TAREAS DE MOVILIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA
  • 15.2. LA OCUPACIÓN EN LAS FACTORÍAS Y CONCLUSIONES
  • 16. EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA MADERA
  • 16.1. FUENTES DE LA INFORMACIÓN ANALIZADA
  • 16.2. TRATAMIENTO DE LOS DATOS Y RESULTADOS
  • 16.3. FACTORES EXPLICATIVOS DE LA VARIACIÓN DE PRECIOS
  • 16.4. CONTEXTO DE LAS EXPLOTACIONES FORESTALES EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS
  • PARTE QUINTA: LA MANCOMUNIDAD FORESTAL DEL VALLEDE ARÁN: UNA HISTORIACON MÁS LUCES QUE SOMBRAS
  • 17. PRIMERA ETAPA (1926-1970): LA CONSOLIDACIÓN DEL VOLUNTARISMO
  • 17.1. APROXIMACIÓN PRELIMINAR
  • 17.2. CONTEXTO INSTITUCIONAL
  • 17.2.1. LA ÉPOCA DE LAS MANCOMUNIDADES
  • 17.2.2. LA TUTELA TÉCNICA DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL
  • 17.3. CONSTITUCIÓN
  • 17.3.1. FORMALIZACIÓN JURÍDICA Y FINALIDADES
  • 17.3.2. FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTATUTARIAS
  • 17.4. ACTIVIDADES DESPLEGADAS Y FUNCIONAMIENTO
  • 17.4.1. ORIGEN DE LOS INGRESOS Y MODOOPERATIVO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
  • 17.4.2. LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS FORESTALES.
  • 17.4.3. LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD PRODUCTORA DE FUERZAS MOTRICES S.A.
  • 17.4.4. LA MEJORA DE LAS ACTIVIDADES GANADERAS Y EL FOMENTO DEL TURISMO
  • 17.5. EL PATRIMONIO PROPIO
  • 17.6. FISCALIZACIÓN POR PARTE DE LAS AUTORIDADES GUBERNATIVAS: LA INSPECCIÓN DE 1965
  • 17.7. SÍNTESIS DEL PAPEL DESEMPEÑADO POR LA MANCOMUNIDAD EN SU PRIMERA ETAPA
  • 18. SEGUNDA ETAPA (1971-1980): DEL APOGEO AL DECLIVE
  • 18.1. LA NUEVA ORDENACIÓN DE LOS MONTES SUSTENTADA EN SU AGRUPACIÓN
  • 18.2. LA IRRUPCIÓN DE CAFISA
  • 18.2.1. EL ENTORNO SOCIOECONÓMICO
  • 18.2.2. LA ADJUDICACIÓN DEL PLAN DECENAL Y EL EMPLAZAMIENTO DE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES
  • 18.3. LAS INVERSIONES REALIZADAS CON ARREGLO AL PLAN DECENAL
  • 18.4. EL GERMEN DEL CONFLICTO SOCIAL
  • 18.5. UN NUEVO ACTOR: EL MUÉRDAGO
  • 18.5.1. LA PROBLEMÁTICA PROYECTADA EN LA PRENSA
  • 18.5.2. LOS INFORMES TÉCNICOS
  • 18.6. LA CONVULSA EXTINCIÓN DEL CONTRATO CON CAFISA Y LAS DISCORDIAS EN EL SENO DELA INSTITUCIÓN
  • 18.7. EL OCASO DE LA MANCOMUNIDAD
  • PARTE SEXTA: LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE FORESTAL
  • 19. LA DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN EN ÉPOCAS PRETÉRITAS
  • 20. EVOLUCIÓN DE LOS BOSQUES PÚBLICOS DESDE FINALES DEL SIGLO XIX
  • 21. LA VEGETACIÓN Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
  • 21.1. LA FACETA TURÍSTICA
  • 21.2. LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
  • 21.3. LA IMPREVISIBLE EVOLUCIÓN DE LOS BOSQUES ARANESES EN UN CONTEXTO INCIERTO
  • APÉNDICES
  • APÉNDICE I: SERVIDUMBRES Y OTROS DERECHOS REALES RELACIONADOS PRINCIPALMENTECON LOS PASTOS
  • APÉNDICE II: EL INTRINCADO CAMINO DEL CATÁLOGO DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA
  • 1. LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MONTES PÚBLICOS DE 1859
  • 2. EL CATÁLOGO, DE 1862, DE LOS MONTES PÚBLICOS EXCEPTUADOS DE LA DESAMORTIZACIÓN
  • 3. EL PROCESO DE RECTIFICACIÓN
  • 4. LOS RECONOCIMIENTOS DE LOS AÑOS 1879 Y 1881.
  • 5. LAS DESCRIPCIONES EFECTUADAS DESDE 1891 A 1894 Y EL 'CATÁLOGO DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA'
  • APÉNDICE III: RENDIMIENTOS Y COSTES EN LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTODE MADERA
  • APÉNDICE IV: CARACTERIZACIÓN DE LAS INVERSIONES AUSPICIADAS PORLA MANCOMUNIDAD: OBRAS RESEÑABLES
  • 1. LOS MODESTOS INICIOS
  • 2. CAMINOS FORESTALES EMBLEMÁTICOS
  • 3. LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE LOS TRABAJOS
  • APÉNDICE V: LAS REPOBLACIONES FORESTALES DE CARÁCTER PROTECTOR
  • 1. ANTECEDENTES Y MARCO JURÍDICO
  • 2. LAS INUNDACIONES DE 1963: ORIGEN DE LA CORRECCIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL INTEGRAL
  • 3. CARACTERIZACIÓN Y CRONOLOGÍA DE LAS ACTUACIONES
  • 4. ESTADO ACTUAL DE LAS SUPERFICIES REPOBLADAS
  • BIBLIOGRAFÍA.