Química de la fabricación del cuero

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Palop Arroyo, Ramón (-)
Otros Autores: Sabaté Rojas, David, autor (autor)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Delta Publicaciones 2021.
Edición:1st ed
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009717818906719
Tabla de Contenidos:
  • QUÍMICA DE LA FABRICACIÓN DEL CUERO
  • PÁGINA LEGAL
  • CONTENIDO
  • CAPÍTULO 1. LA PIEL VACUNA
  • INTRODUCCIÓN
  • 1.1. ¿QUÉ ES LA PIEL?
  • 1.2. HISTOLOGÍA DE LA PIEL
  • 1.3. COMPOSICIÓN DE LA PIEL
  • 1.4. ESTRUCTURA COLAGÉNICA
  • 1.5. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL COLÁGENO
  • 1.5.1. ENLACES PUENTE EN LAS PROTEÍNAS
  • 1.5.2. ENLACE COVALENTE
  • 1.5.3. ENLACES DE VALENCIA SECUNDARIAS
  • 1.5.4. ENLACE IÓNICO
  • 1.6. ESTRUCTURA NO COLAGÉNICA
  • 1.6.1. ESTRUCTURA DE LA EPIDERMIS
  • 1.6.2. DERIVADOS DE LA EPIDERMIS. PELO
  • 1.6.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA EPIDERMIS
  • 1.6.4. ESTRUCTURA DE LA ELASTINA
  • BIBLIOGRAFÍA
  • CAPÍTULO 2. RIBERA
  • INTRODUCCIÓN
  • 2.1. REMOJO
  • 2.1.1. OBJETIVO
  • 2.1.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN
  • 2.1.3. PRE-REMOJO
  • 2.1.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL REMOJO
  • 2.1.5. EL TIEMPO DE REMOJO
  • 2.1.6. NATURALEZA DEL AGUA
  • 2.1.7. SUSTANCIAS ELIMINABLES DURANTE EL REMOJO
  • 2.1.8. CONTROLES DEL PROCESO
  • 2.1.9. REMOJO POR VACÍO
  • 2.2. PELAMBRE (DEPILADO Y ENCALADO)
  • 2.2.1. OBJETIVOS
  • 2.2.2. TIPOS DE PELAMBRE
  • 2.2.3. CONCLUSIONES PELAMBRE/CALERO
  • 2.3. DESENCALADO
  • 2.3.1. INTRODUCCIÓN
  • 2.3.2. OBJETIVOS
  • 2.3.3. PRODUCTOS DESENCALANTES
  • 2.3.4. MÉTODOS DE DESENCALADO
  • 2.3.5. CONTROLES
  • 2.3.6. MECANISMO QUÍMICO DEL DESENCALADO
  • 2.4. RENDIDO
  • 2.4.1. OBJETIVO
  • 2.4.2. ENZIMAS
  • 2.4.3. CONTROLES DE RENDIDO
  • 2.4.4. EFECTOS DEL RENDIDO EN LA PIEL
  • BIBLIOGRAFÍA
  • CAPÍTULO 3. DESENGRASE
  • INTRODUCCIÓN
  • 3.1. MATERIAS GRASAS PRESENTES EN LA PIEL
  • 3.2. MECANISMOS FISICOQUÍMICOS QUE AFECTAN A LAS GRASAS DURANTE LA RIBERA
  • 3.3. LOS TENSIOACTIVOS
  • 3.3.1. CLASES DE TENSIOACTIVOS
  • 3.3.2. MECANISMO FISICOQUÍMICO DE DESENGRASE
  • 3.3.3. EFICACIA DEL DESENGRASE CON ALCOHOLES GRASOS ETOXILADOS
  • 3.4. LAS LIPASAS
  • 3.5. OPTIMIZACIÓN EXPERIMENTAL DEL PROCESO DE DESENGRASE
  • 3.5.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO.
  • 3.5.2. SUSTRATOS UTILIZADOS
  • 3.5.3. TENSIOACTIVOS ESTUDIADOS
  • 3.6. CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFÍA
  • CAPÍTULO 4. CURTICIÓN
  • INTRODUCCIÓN
  • 4.1. LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
  • 4.2. EL PROCESO DE PIQUELADO
  • 4.2.1. CONSIDERACIONES GENERALES
  • 4.2.2. QUÍMICA DEL PROCESO
  • 4.2.3. CONTROLES DEL PROCESO
  • 4.2.4. DEFECTOS DE LAS PIELES ATRIBUIBLES AL PIQUELADO(
  • 4.3. HINCHAMIENTO DE LA PIEL
  • 4.3.1. CURVA DE HINCHAMIENTO
  • 4.3.2. TAMAÑO MOLECULAR Y DENSIDAD DE CARGA
  • 4.3.3. MOLÉCULA DE AGUA
  • 4.3.4. HIDRATACIÓN DE IONES
  • 4.3.5. HINCHAMIENTO ÁCIDO
  • 4.4. OPTIMIZACIÓN EXPERIMENTAL DE UNA CURTICIÓN BAJA EN CLORURO SÓDICO
  • 4.4.1. PARTE EXPERIMENTAL
  • 4.5. CURTICIÓN CON SALES DE CROMO
  • 4.5.1. QUÍMICA DE LAS SALES DE CROMO
  • 4.5.2. SALES DE CROMO CURTIENTES
  • 4.5.3. REACCIONES ENTRE EL COLÁGENO Y LOS COMPLEJOS DE CROMO
  • 4.5.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CURTICIÓN
  • 4.5.5. ESTABILIDAD HIDROTÉRMICA (TEMPERATURA DE CONTRACCIÓN)
  • 4.5.6. OPTIMIZACIÓN EXPERIMENTAL DE UNA CURTICIÓN CON DIVERSOS BASIFICANTES
  • 4.5.7. MANCHAS PRODUCIDAS POR UNA DEFICIENTE BASIFICACIÓN
  • 4.5.8. CONCLUSIONES
  • 4.6. CURTICIÓN CON SALES DE ALUMINIO
  • 4.6.1. SALES DE ALUMINIO Y SU EFECTO CURTIENTE
  • 4.6.2. TRIFORMIATO DE ALUMINIO
  • 4.7. CURTICIÓN CON ALDEHÍDOS
  • 4.7.1. ALDEHÍDOS Y SU EFECTO CURTIENTE
  • 4.7.2. CURTICIÓN CON ALMIDÓN DIALDEHÍDO
  • 4.8. CURTICIÓN CON SALES DE FOSFONIO
  • 4.9. CURTICIÓN CON SINTANES
  • 4.9.1. NATURALEZA Y OBTENCIÓN
  • 4.9.2. CAPACIDAD CURTIENTE
  • 4.9.3. FISICOQUÍMICA DE LA CURTICIÓN
  • 4.10. CURTICIÓN VEGETAL
  • 4.10.1. INTRODUCCIÓN
  • 4.10.2. TIPOS DE TANINOS(
  • 4.10.3. COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DE LOS TANINOS
  • 4.10.4. FABRICACIÓN DE LOS EXTRACTOS VEGETALES
  • 4.10.5. EXTRACTOS VEGETALES UTILIZADOS EN CURTICIÓN
  • 4.10.6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CURTICIÓN
  • 4.10.7. PENETRACIÓN Y FIJACIÓN DE LOS EXTRACTOS EN LA PIEL.
  • 4.10.8. PRODUCTOS AUXILIARES
  • 4.10.9. SECADO
  • 4.10.10. CARACTERÍSTICAS DE LOS CUEROS CURTIDOS AL VEGETAL
  • 4.10.11. CURTICIONES COMBINADAS
  • 4.10.12. OTRAS CURTICIONES VEGETALES
  • 4.11. CURTICIÓN
  • 4.11.1. INTRODUCCIÓN
  • 4.11.2. PROPIEDADES Y MECANISMO DE CURTICIÓN
  • 4.11.3. CONTROLES DEL PROCESO
  • 4.11.4. DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LOS PRODUCTOS CURTIENTES
  • 4.12. MODELO PREDICTIVO DE LA CAPACIDAD CURTIENTE
  • 4.12.1. FACTORES QUE INFLUYEN
  • 4.12.2. APLICACIÓN DEL MODELO A LAS CURTICIONES ESTUDIADAS
  • BIBLIOGRAFÍA
  • CAPÍTULO 5. RECURTICIÓN
  • INTRODUCCIÓN
  • 5.1. PROCESOS POSTERIORES A LA CURTICIÓN
  • 5.1.1. DEFINICIONES Y OBJETIVOS
  • 5.1.2. RELACIÓN ENTRE CURTICIÓN Y POST-CURTICIÓN
  • 5.1.3. PAPEL DEL PUNTO ISOELÉCTRICO (P.I.)
  • 5.1.4. REQUERIMIENTOS DE LOS PROCESOS POST-CURTICIÓN
  • 5.2. PIEL CURTIDA CON CROMO
  • 5.2.1. PROPIEDADES FÍSICAS Y ESTRUCTURALES
  • 5.2.2. PROPIEDADES QUÍMICAS
  • 5.3. RECURTICIÓN CON SALES DE CROMO Y SUS DERIVADOS
  • 5.3.1. COMPUESTOS CROMO-SINTÉTICO
  • 5.3.2. COMPUESTOS DE CROMO-ALUMINIO
  • 5.4. NEUTRALIZACIÓN-ANIONIZACIÓN
  • 5.4.1. NEUTRALIZACIÓN
  • 5.4.2. ANIONIZACIÓN
  • 5.5. RECURTICIÓN CON SINTANES
  • 5.5.1. NATURALEZA Y OBTENCIÓN
  • 5.5.2. PROPIEDADES DE LOS SINTANES CONDENSADOS
  • 5.5.3. MECANISMO QUÍMICO DE FIJACIÓN
  • 5.6. RECURTICIÓN CON EXTRACTOS VEGETALES
  • 5.6.1. INTERACCIONES CROMO-EXTRACTO VEGETAL. ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO
  • 5.6.2. FIJACIÓN QUÍMICA
  • 5.6.3. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
  • 5.7. RECURTICIÓN CON RESINAS
  • 5.7.1. RESINAS ACRÍLICAS
  • 5.7.2. POLIESTIRENO MALEICAS
  • 5.7.3. MELAMINA
  • 5.7.4. DICIANDIAMIDA
  • 5.7.5. MELAMINA DICIANDIAMIDA
  • 5.7.6. INTERACCIONES CROMO-RESINA. ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO
  • 5.7.7. INTERACCIONES EXTRACTOS VEGETALES-RESINA. ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO
  • 5.8. RECURTICIÓN CON DERIVADOS PROTÉICOS
  • 5.8.1. PROTEÍNA
  • 5.8.2. BIOPOLÍMEROS.
  • 5.9. PROCESO DE RECURTICIÓN ESTÁNDAR
  • 5.10. RECURTICIÓN DE PIEL CURTIDA
  • 5.10.1. INFLUENCIA DE LOS RECURTIENTES EN LAS PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS Y EN LA RESISTENCIAS FÍSICAS
  • 5.10.2. CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFÍA
  • CAPÍTULO 6. ENGRASE
  • INTRODUCCIÓN
  • 6.1. COMPONENTES DE UN ENGRASANTE
  • 6.1.1. BASES
  • 6.1.2. TRATAMIENTOS QUÍMICOS
  • 6.1.3. PRODUCTOS AUXILIARES
  • 6.2. PROPIEDADES DE UN ENGRASANTE
  • 6.2.1. DETERMINACIÓN DEL BALANCE HIDRÓFILO/LIPÓFILO
  • 6.2.2. TAMAÑO DE PARTÍCULA DE LA EMULSIÓN EN AGUA
  • 6.3. PROPIEDADES APLICATIVAS EN PIEL
  • 6.3.1. PARTE EXPERIMENTAL
  • BIBLIOGRAFÍA
  • CAPÍTULO 7. TINTURA
  • INTRODUCCIÓN
  • 7.1. COLORIMETRÍA
  • 7.1.1. EL COLOR. PRINCIPIOS BÁSICOS
  • 7.1.2. LA ILUMINACIÓN
  • 7.1.3. EL OBJETO
  • 7.1.4. EL OJO OBSERVADOR
  • 7.1.5. MEDIDA Y ESPECIFICACIÓN DEL COLOR
  • 7.2. COLORANTES
  • 7.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS COLORANTES POR COLORIMETRÍA
  • 7.2.2. RELACIÓN ENTRE COLORIMETRÍA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA
  • 7.2.3. CLASIFICACIÓN DE COLORANTES POR SU APLICACIÓN EN PIELES
  • 7.2.4. INTERACCIÓN ENTRE COLORANTES
  • 7.2.5. CURVAS DE AGOTAMIENTO
  • 7.2.6. DUPLICACIÓN DEL COLOR
  • 7.3. PROCESOS QUÍMICOS DE TINTURA
  • 7.3.1. TIPOS DE ENLACES
  • 7.3.2. TINTURA DEL CUERO CON CURTICIÓN AL CROMO
  • 7.3.3. TINTURA DEL CUERO CON CURTICIÓN VEGETAL
  • 7.3.4. TINTURA DE CUERO CON CURTICIÓN WET WHITE
  • 7.4. PROCESOS CINÉTICOS EN LA TINTURA
  • 7.5. SOLIDEZ A LA LUZ DE LOS COLORANTES
  • 7.5.1. DEFINICIONES
  • 7.5.2. MECANISMOS DE DEGRADACIÓN DE LOS COLORANTES
  • 7.5.3. MEDIDA DE LA SOLIDEZ A LA LUZ
  • 7.6. INFLUENCIA DE LOS PROCESOS PREVIOS A LA TINTURA
  • 7.6.1. INFLUENCIA DE LA RIBERA-DESENGRASE
  • 7.6.2. INFLUENCIA DE LA CURTICIÓN
  • BIBLIOGRAFÍA
  • CAPÍTULO 8. RESISTENCIAS FÍSICAS
  • INTRODUCCIÓN
  • 8.1. PROPIEDADES FÍSICAS Y ESTRUCTURALES EL CUERO
  • 8.2. VALORACIÓN DE LAS RESISTENCIAS FÍSICAS.
  • 8.2.1. INFLUENCIA DE LA ZONA DE LA PIEL
  • 8.2.2. INFLUENCIA DE LA DIRECCIONALIDAD
  • 8.2.3. CÓMO MEJORAR LAS RESISTENCIAS FÍSICAS. ESTUDIO EXPERIMENTAL
  • 8.2.4. CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFÍA.