Tendencias del comercio exterior

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sánchez Hernández, María Isabel (-)
Otros Autores: Sánchez Hernández, María Isabel, editor (editor), Galán Ladero, María Mercedes, editor
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Delta Publicaciones 2021.
Edición:1st ed
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009717811706719
Tabla de Contenidos:
  • TENDENCIAS DEL COMERCIO EXTERIOR: EL CASO DE EXTREMADURA (2A. ED.)
  • PÁGINA LEGAL
  • CONTENIDO
  • BLOQUE I. TENDENCIAS EN EL COMERCIO EXTERIOR, ESTRATEGIAS E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES PARA EXTREMADURA
  • 1. ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR EXTREMEÑO
  • 1.1 INTRODUCCIÓN
  • 1.2. ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR EN EXTREMADURA
  • 1.2.1. ANÁLISIS DEL TEJIDO EMPRESARIAL EXTREMEÑO
  • 1.2.2. ANÁLISIS DEL SECTOR EXTERIOR EXTREMEÑO
  • 1.3. ANÁLISIS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA EXTREMEÑA
  • 1.3.1. FERIAS INTERNACIONALES DE INTERÉS PARA EXTREMADURA
  • 1.3.2. ANÁLISIS DE LAS MARCAS PROMOCIONALES Y DENOMINACIONES DE ORIGEN EN EXTREMADURA
  • 1.3.3. LAS MISIONES COMERCIALES Y LAS VISITAS PROFESIONALES
  • 1.3.4. EL SERVICIO I-EXPORT
  • 1.3.5. EL PROGRAMA CONQUISTA
  • 1.3.6. LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN
  • 1.3.7. LAS LICITCIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES
  • 1.3.8. LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
  • 1.4. TENDENCIAS DE COMERCIO INTERNACIONAL PARA LAS EMPRESAS EXTREMEÑAS
  • 1.4.1. DIGITALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
  • 1.4.2. INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO
  • 1.4.3. SOSTENIBILIDAD
  • 1.4.4. ORIENTACIÓN A LOS MERCADOS EXTERIORES
  • 2. ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN
  • 2.1. INTRODUCCIÓN: PENSAMIENTO ESTRATÉGICO E INTERNACIONALIZACIÓN
  • 2.1.1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ESTRATEGIA?
  • 2.1.2. ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y STAKEHOLDERS (O AGENTES DE INTERÉS)
  • 2.1.3. ESTRATEGIA, GESTIÓN Y TOMA DE DECISIONES
  • 2.1.4. EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
  • 2.2. PARADIGMAS DEL POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 2.3. EL PARADIGMA DE PORTER
  • 2.3.1. LA AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES
  • 2.3.2. LA AMENAZA DE PRODUCTOS O SERVICIOS SUBSTITUTOS
  • 2.3.3. EL PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES
  • 2.3.4. EL PODER NEGOCIADOR DE LOS CONSUMIDORES
  • 2.3.5. LA CAPACIDAD TÁCTICA DE NEGOCIACIÓN CON LOS COMPETIDORES.
  • 2.4. EL PARADIGMA DE RECURSOS Y CAPACIDADES DE LA EMPRESA
  • 2.5. EL MODELO DELTA
  • 2.5.1. LA OPCIÓN ESTRATÉGICA DE MEJOR PRODUCTO
  • 2.5.2. LA OPCIÓN ESTRATÉGICA QUE BUSCA SOLUCIONES TOTALES PARA EL CLIENTE
  • 2.5.3. LA OPCIÓN ESTRATÉGICA CENTRADA EN UN SISTEMA DE BLOQUEO
  • 2.6. REFLEXIONES FINALES
  • 3. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES
  • 3.1. INTRODUCCIÓN
  • 3.2. VISIÓN GENERAL DEL ANÁLISIS DE MERCADOS INTERNACIONALES EN UN ENTORNO GLOBAL
  • 3.3. DISEÑO DEL PROCESO DE ANÁLISIS DE MERCADOS INTERNACIONALES
  • 3.4. ALGUNAS PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS DE MERCADOS
  • 3.5. METODOLOGÍA DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO
  • 3.5.1. ATRACTIVO DE MERCADO
  • 3.5.2. FUERZA COMPETIDORA
  • 3.5.3. POSICIÓN INVERSORA
  • 3.6. MERCADOS PRIORITARIOS PARA EXTREMADURA
  • 3.6.1. DATOS BÁSICOS DE CHINA
  • 3.6.2. DATOS BÁSICOS DE MÉXICO
  • 3.7. REFLEXIONES FINALES
  • REFERENCIAS BLOQUE I
  • BLOQUE II. PRINCIPALES DECISIONES EN MARKETING INTERNACIONAL. UN ESTUDIO DEL CASO DE LAS EMPRESAS EXTREMEÑAS
  • 4. PRIMERA DECISIÓN: SALIR
  • 4.1. ¿QUÉ FACTORES DEBERÍA REVISAR UNA EMPRESA ANTES DE SALIR AL EXTRANJERO?
  • 4.1.1. FACTORES QUE FAVORECEN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
  • 4.1.2. FACTORES QUE IMPIDEN, FRENAN, DIFICULTAN O DESINCENTIVAN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
  • 4.2. ESTUDIO DEL CASO DE LAS EMPRESAS EXTREMEÑAS RESPECTO A LA DECISIÓN DE INTERNACIONALIZACIÓN. PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES
  • 5. SEGUNDA DECISIÓN: ELEGIR MERCADO(S) (DÓNDE, CUÁNDO Y CÓMO ENTRAR)
  • 5.1. ¿CÓMO PUEDEN LAS EMPRESAS EVALUAR Y SELECCIONAR LOS MERCADOS EXTRANJEROS ESPECÍFICOS EN LOS QUE ENTRAR?
  • 5.1.1. ¿DÓNDE ENTRAR?
  • 5.1.2. ¿CUÁNDO ENTRAR?
  • 5.1.3. ¿CÓMO ENTRAR?
  • 5.2. ESTUDIO DEL CASO DE LAS EMPRESAS EXTREMEÑAS RESPECTO A LA DECISIÓN DE ELECCIÓN DE MERCADOS. PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
  • 6. TERCERA DECISIÓN: DISEÑAR EL PROGRAMA DE MARKETING
  • 6.1. ¿ESTANDARIZACIÓN O ADAPTACIÓN?
  • 6.2. MARKETING MIX
  • 6.2.1. DECISIONES SOBRE EL PRODUCTO (1ª P).
  • 6.2.2. DECISIONES SOBRE EL PRECIO (2ª P)
  • 6.2.3. DECISIONES SOBRE LA DISTRIBUCIÓN (3ª P).
  • 6.2.4. DECISIONES SOBRE LA COMUNICACIÓN (4ª P)
  • 6.3. ESTUDIO DEL CASO DE LAS EMPRESAS EXTREMEÑAS RESPECTO A LA DECISIÓN DE DISEÑO DEL PROGRAMA DE MARKETING. PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES
  • ANEXO. EL PLAN DE MARKETING INTERNACIONAL
  • REFERENCIAS BLOQUE II
  • BLOQUE III. FINANCIACIÓN Y FISCALIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR
  • 7. FINANCIACIÓN INTERNACIONAL
  • 7.1 INTRODUCCIÓN
  • 7.2. ETAPA DE PREFINANCIACIÓN INTERNACIONAL
  • 7.2.1. FINANCIACIÓN DE EXPORTACIONES CON APOYO OFICIAL
  • 7.2.2. INSTRUMENTOS DE APOYO ECONÓMICOS E INFORMACIÓN
  • 7.3. ETAPA DE POSFINANCIACIÓN INTERNACIONAL
  • 7.3.1. RIESGOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
  • 7.3.2. MEDIOS DE PAGO
  • 7.4. CONCLUSIONES
  • ANEXO I. AYUDAS FINANCIERAS ACTIVAS
  • ANEXO II. AGENCIAS DE RATING
  • 8. FISCALIDAD DEL COMERCIO INTERNACIONAL
  • 8.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISCALIDAD INTERNACIONAL
  • 8.1.1. PRINCIPIOS DE ASIGNACIÓN IMPOSITIVA
  • 8.1.2. DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL
  • 8.1.3. CUESTIONES PREVIAS SOBRE LA NORMATIVA ESPAÑOLA SOBRE FISCALIDAD INTERNACIONAL
  • 8.1.4. RÉGIMEN FISCAL ESPECIAL PARA CANARIAS
  • 8.2. FISCALIDAD DIRECTA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
  • 8.2.1. REGÍMENES ESPECIALES EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONASFÍSICAS: "IMPATRIADOS" Y "EXPATRIADOS". DEDUCCIÓN POR DOBLEIMPOSICIÓN INTERNACIONAL. TRIBUTACIÓN DE DIETAS Y GASTOS DE VIAJE
  • 8.2.2. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES. DEFINICIÓN Y ASPECTOS BÁSICOS
  • 8.2.3. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES. RENTAS OBTENIDAS SIN ESTABLECIMIENTO PERMANENTE
  • 8.2.4. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES. RENTAS OBTENIDAS MEDIANTE ESTABLECIMIENTO PERMANENTE.
  • 8.3. LOS CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN
  • 8.3.1. NATURALEZA JURÍDICA Y POSICIÓN EN EL SISTEMA DE FUENTES
  • 8.3.2. REFERENCIAS Y TRÁMITES LEGALES PARA LA ELABORACIÓN DE CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN
  • 8.3.3. CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN SUSCRITOS POR ESPAÑA
  • 8.4. LOS PARAÍSOS FISCALES
  • 8.4.1. LISTAS OFICIALES DE PARAÍSOS FISCALES (JURISDICCIONES NO COOPERATIVAS)
  • 8.4.2. MEDIDAS PARA EVITAR LA ELUSIÓN Y EL FRAUDE FISCAL
  • 9. FISCALIDAD INDIRECTA. VISIÓN GENERAL DEL MARCO IMPOSITIVO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
  • 9.1 INTRODUCCIÓN
  • 9.2. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO
  • 9.2.1. NATURALEZA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
  • 9.2.2. FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL IMPUESTO
  • 9.2.3. HECHO IMPONIBLE
  • 9.2.4. LUGAR DE REALIZACIÓN DEL HECHO IMPONIBLE
  • 9.2.5. DEVENGO DEL IMPUESTO
  • 9.2.6. SUJETO PASIVO Y REPERCUSIÓN DEL IMPUESTO
  • 9.2.7. BASE IMPONIBLE
  • 9.2.8. TIPOS IMPOSITIVOS
  • 9.2.9. DEDUCCIÓN DE LAS CUOTAS DE IVA SOPORTADO
  • 9.2.10. REGLA DE LA PRORRATA
  • 9.2.11. EL RÉGIMEN DE LOS BIENES DE INVERSIÓN
  • 9.2.12. LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO
  • 9.2.13. EL IVA EN OPERACIONES INTERNACIONALES: CUESTIONES ADICIONALES
  • 9.2.14. EL IVA EN ESPAÑA: ESPECIAL REFERENCIA A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EXTREMEÑA
  • 9.3. IMPUESTOS ESPECIALES SOBRE CONSUMOS ESPECÍFICOS
  • 9.3.1. LOS IMPUESTOS ESPECIALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EXTREMEÑA
  • 9.3.2. BREVE APROXIMACIÓN AL IMPUESTO GENERAL INDIRECTO CANARIO (IGIC)
  • REFERENCIAS BLOQUE III.