Instituciones públicas a debate

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Peña-Ramos, José Antonio (-)
Otros Autores: Peña-Ramos, José Antonio, author (author)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Delta Publicaciones 2021.
Edición:1st ed
Colección:Gobierno y economía en la sociedad digital (GESD)
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009717810606719
Tabla de Contenidos:
  • INSTITUCIONES PÚBLICAS A DEBATE: PROBLEMAS Y RETOS DE UN SECTOR PÚBLICO DIFUSO
  • PÁGINA LEGAL
  • CONTENIDO
  • 1. PODER, ESFERAS SOCIALES Y RELACIONES INSTITUCIONALES: NOCIONES BÁSICAS Y SÍNTESIS HISTÓRICA
  • 1.1. UNA VISIÓN DE CONJUNTO: UNA INTRODUCCIÓN A LAS INSTITUCIONES, REGÍMENES Y SISTEMAS
  • 1.1.1. EVOLUCIÓN POLÍTICO-JURÍDICA EN OCCIDENTE (ESFERAS SOCIALES -NORMAS E INSTITUCIONES- Y RELACIONES ENTRE ÓRDENES)
  • 1.2. LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA: SISTEMAS, REGÍMENES E INSTITUCIONES
  • 1.3. UNA DISCIPLINA DE CONVERSIÓN: DERECHO CONSTITUCIONAL PROTOCOLARIO E INSTITUCIONES ESTATALES
  • 1.3.1. URGENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL PROTOCOLARIO EN LA GLOBALIZACIÓN
  • 1.3.2. CONSIDERACIONES PRELIMINARES: DEL PARADIGMA DE LA GLOBALIZACIÓN
  • 1.3.3. ¿QUÉ ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL PROTOCOLARIO?
  • 1.3.4. FUNDAMENTOS CIENTÍFICO-ACADÉMICOS: ONTOLOGÍA, EPISTEMOLOGÍA Y AXIOLOGÍA
  • 1.3.5. PRIMA PRINCIPIA CONSTITUCIONAL-PROTOCOLARIOS
  • 1.3.6. BALANCE
  • 2. CLAVES DOGMÁTICO-INSTITUCIONALES: ESENCIAS QUE TRASCIENDEN LOS SISTEMAS Y REGÍMENES
  • 2.1. INTRODUCCIÓN
  • 2.2. ESTADO, CONSTITUCIÓN Y SISTEMA DE FUENTES E INSTITUCIONES
  • 2.2.1. ESTADO: FUNDAMENTOS
  • 2.2.2. LA CONSTITUCIÓN: NOCIONES BÁSICAS
  • 2.3. SÍMBOLOS OFICIALES
  • 2.4. DERECHOS Y DEBERES
  • 3. PODERES ESTATALES CLÁSICOS: LA FÓRMULA DECIMONÓNICA
  • 3.1. INTRODUCCIÓN
  • 3.2. PODER EJECUTIVO: JEFATURA DE ESTADO, GOBIERNO, CONSEJOS DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
  • 3.2.1. EL EJECUTIVO Y SUS SISTEMAS
  • 3.2.2. LA JEFATURA DE ESTADO VÍA MONARQUÍA
  • 3.2.3. LA INSTITUCIÓN DE LA CORONA
  • 3.2.4. EL RÉGIMEN POLÍTICO-JURÍDICO DEL REY
  • 3.2.5. EL GOBIERNO
  • 3.2.6. LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO
  • 3.3. EL PODER LEGISLATIVO: CORTES GENERALES (CONGRESO Y SENADO) Y ASAMBLEAS AUTONÓMICAS
  • 3.3.1. EL PARLAMENTO Y SUS SISTEMAS
  • 3.3.2. LAS CORTES GENERALES: NOCIONES BÁSICAS.
  • 3.3.3. EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
  • 3.3.4. EL SENADO
  • 3.4. EL PODER JUDICIAL: TRIBUNAL SUPREMO Y SUPERIORES, CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL, SISTEMA DE JUSTICIA
  • 3.4.1. EL PODER JUDICIAL: INTRODUCCIÓN Y RASGOS GENERALES
  • 3.4.2. EL PODER JUDICIAL DE ESPAÑA
  • 3.4.3. RELACIÓN ENTRE EL PODER JUDICIAL Y LOS OTROS PODERES
  • 3.4.4. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (CGPJ): GOBIERNO DE LA JUSTICIA
  • 3.4.5. LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA: JUZGADOS Y TRIBUNALES
  • 4. INSTITUCIONES PÚBLICAS DE REFUERZO: LA REVISIÓN FINISECULAR Y EL COMPLEMENTO NOVECENTISTA
  • 4.1. INTRODUCCIÓN
  • 4.2. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
  • 4.2.1. VISIÓN GENERAL Y COMPARADA
  • 4.2.2. HISTORIA Y SEDE
  • 4.2.3. RÉGIMEN POLÍTICO-JURÍDICO
  • 4.3. LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
  • 4.3.1. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN
  • 4.3.2. EL FISCAL: VISIÓN GENERAL Y COMPARADA
  • 4.3.3. EL MINISTERIO FISCAL EN ESPAÑA
  • 4.3.4. LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO COMO INSTITUCIÓN
  • 4.4. LAS FUERZAS ARMADAS Y LOS CUERPOS DE SEGURIDAD
  • 4.4.1. INTRODUCCIÓN: VISIÓN GENERAL Y COMPARADA
  • 4.4.2. LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO EN ESPAÑA (FCSE)
  • 4.5. EL CONSEJO DE ESTADO
  • 4.5.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN
  • 4.5.2. RÉGIMEN POLÍTICO-JURÍDICO
  • 4.6. EL TRIBUNAL DE CUENTAS
  • 4.6.1. INTRODUCCIÓN: VISIÓN GENERAL Y COMPARADA
  • 4.6.2. RÉGIMEN POLÍTICO-JURÍDICO
  • 4.7. EL DEFENSOR DEL PUEBLO
  • 4.7.1. INTRODUCCIÓN: VISIÓN GENERAL Y COMPARADA
  • 4.7.2. HISTORIA Y SEDE
  • 4.7.3. RÉGIMEN POLÍTICO-JURÍDICO
  • 5. INSTITUCIONES PÚBLICAS TERRITORIALES
  • 5.1. COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y CIUDADES AUTÓNOMAS
  • 5.1.1. INTRODUCCIÓN: CONSIDERACIONES PRELIMINARES Y VISIÓN DE CONJUNTO
  • 5.1.2. PRINCIPIOS GENERALES AL RESPECTO
  • 5.2. COMUNIDADES AUTÓNOMAS
  • 5.2.1. NOCIÓN Y REGULACIÓN
  • 5.2.2. OPERATIVIDAD
  • 5.3. CIUDADES AUTÓNOMAS
  • 5.3.1. VISIÓN GENERAL Y COMPARADA.
  • 5.3.2. CEUTA Y MELILLA: RÉGIMEN PREAUTONÓMICO Y SU DESARROLLO POSTERIOR
  • 5.4. CORPORACIONES LOCALES
  • 5.4.1. INTRODUCCIÓN: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL ESPAÑOLA
  • 5.4.2. RÉGIMEN POLÍTICO-JURÍDICO LOCAL
  • 5.5. CAPITALIDAD DE MADRID
  • 5.5.1. ÓRGANOS DE GOBIERNO
  • 6. INSTITUCIONES PÚBLICAS DE PROMOCIÓN CULTURAL
  • 6.1. INSTITUTO DE ESPAÑA Y REALES ACADEMIAS
  • 6.1.1. INSTITUCIONES CULTURALES: INTRODUCCIÓN
  • 6.1.2. INSTITUTO DE ESPAÑA (IDEE)
  • 6.1.3. REALES ACADEMIAS
  • 6.2. UNIVERSIDADES
  • 6.2.1. VISIÓN GENERAL Y COMPARADA
  • 6.2.2. LA UNIVERSIDAD EN ESPAÑA. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
  • 6.2.2. CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL: UNIVERSIDADES PÚBLICAS, PRIVADAS Y OTRAS
  • 6.2.3. CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (CRUE)
  • 7. EL SECTOR PÚBLICO
  • 7.1. CORPORACIONES PÚBLICAS
  • 7.1.1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES: ORDENACIÓN DEL LIBRE MERCADO
  • 7.1.2. PATRONAL Y CÁMARAS DE COMERCIO
  • 7.1.3. COLEGIOS PROFESIONALES
  • 7.2. ACTORES SOCIALES
  • 7.2.1. PARTIDOS POLÍTICOS
  • 7.2.2. SINDICATOS
  • 7.2.3. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)
  • EPÍLOGO. LA PARADOJA ESTATAL ESPAÑOLA
  • BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.