Alcohol, alcoholismo y emociones sociales

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Domínguez Centeno, Isabel (-)
Otros Autores: Rubio Valladolid, Gabriel, editor (editor)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Delta Publicaciones 2021.
Edición:1st ed
Colección:Colección Humanidades médicas ; 12.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009717809606719
Tabla de Contenidos:
  • ALCOHOL, ALCOHOLISMO Y EMOCIONES SOCIALES
  • PÁGINA LEGAL
  • CONTENIDO
  • 1 EL ALCOHOL Y SU USO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
  • 1.1. INTRODUCCIÓN
  • 1.2. LA COMERCIALIZACIÓN DEL ALCOHOL
  • 1.3. LA GLOBALIZACIÓN DE LOS PATRONES DE USO DEL AL-COHOL Y EL USO DEL ALCOHOL EN LAS SOCIEDADES POSTMODERNAS
  • 1.4. CEREBRO PROFUNDO Y CONSUMO DE ALCOHOL A LO LARGO DE LA HISTORIA
  • 1.5. CONCLUSIONES
  • 2 LAS EMOCIONES COMO MOTIVADORAS DE LA CONDUCTA
  • 2.1. INTRODUCCIÓN
  • 2.2. LAS EMOCIONES Y LOS SISTEMAS MOTIVACIONALES 2.2.1. ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
  • 2.2.2. EMOCIONES Y SISTEMAS MOTIVACIONALES
  • 2.3. TEORÍAS EN TORNO A LAS EMOCIONES 2.3.1. LAS PROPUESTAS BIOLOGICISTAS
  • 2.3.2. COGNITIVISMO Y EMOCIÓN
  • 2.3.3. SOCIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES
  • 2.3.4. DIFICULTADES DE LAS TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LAS EMOCIONES
  • 2.4. EMOCIONES, COGNICIÓN SOCIAL Y TOMA DE DECISIONES
  • 2.4.1. EMOCIONES Y TOMA DE DECISIONES
  • 2.5. CONCLUSIONES
  • 3 EMOCIONES SOCIALES Y SOCIEDAD
  • 3.1. INTRODUCCIÓN
  • 3.2. ASPECTOS GENERALES DE LAS EMOCIONES SOCIALES O AUTOCONSCIENTES 3.2.1. ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES SOCIALES?
  • 3.2.2. ¿CÓMO SE DESARROLLAN ESTAS EMOCIONES EN EL NIÑO?
  • 3.2.3. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS EMOCIONES SOCIALES?
  • 3.2.4. ¿CÓMO NOS DAMOS CUENTA DE QUE SENTIMOS VERGÜENZA, CULPA U ORGULLO?
  • 3.2.5. CAMBIOS EN LAS EMOCIONES SOCIALES A LO LARGO DE LA VIDA
  • 3.3. LA VERGÜENZA Y OTRAS EMOCIONES DE LA MISMA FAMILIA 3.3.1. ¿CÓMO NOS SENTIMOS AL AVERGONZARNOS?
  • 3.3.2. ¿A TRAVÉS DE QUÉ MECANISMOS LA VERGÜENZA PROVOCA LAS COMPLICACIONES PSICOLÓGICAS?
  • 3.3.3. LAS ESPIRALES DE LA VERGÜENZA
  • 3.4. EL CONSTRUCTO DE LA CULPA 3.4.1. ¿CÓMO NOS SENTIMOS CULPABLES?
  • 3.4.2. CULPABILIDAD Y COMPLICACIONES PSICOLÓGICAS
  • 3.4.3. CULPABILIDAD Y CAPACIDAD DE EMPATIZAR
  • 3.5. ORGULLO Y ARROGANCIA: DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA 3.5.1. DIFERENTES FORMAS DE SENTIRNOS ORGULLOSOS.
  • 3.5.2. FACTORES QUE FAVORECEN LA TENDENCIA AL ORGULLO
  • 3.5.3. ORGULLO, AGENCIA Y COMUNIÓN
  • 3.5.4. ORGULLO, AUTOESTIMA Y ESTATUS SOCIAL
  • 3.5.5. ¿QUÉ PROBLEMAS PSICOLÓGICOS SE ASOCIAN AL ORGULLO?
  • 3.6. CONCLUSIONES
  • 4 ¿QUÉ SIGNIFICA EL DIAGNÓSTICO DE DEPENDENCIA ALCOHÓLICA EN LA ACTUALIDAD?
  • 4.1. INTRODUCCIÓN: UN POCO DE HISTORIA
  • 4.2. ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA DEPENDENCIA ALCOHÓLICA?: EL MODELO BIO-PSICO-SOCIAL DE LA DEPENDENCIA ALCOHÓL
  • 4.2.1. ¿QUÉ SE HEREDA EN EL ALCOHOLISMO?
  • 4.2.2. EL CIRCUITO DE RECOMPENSA CEREBRAL
  • 4.2.3. FACTORES PSICOLÓGICOS RELACIONADOS CON EL APRENDIZAJE DEL CONSUMO DE ALCOHOL
  • 4.2.4. PERSONALIDAD Y OTROS FACTORES PSICOLÓGICOS IMPLICADOS EN EL ALCOHOLISMO
  • 4.2.5. PAPEL DE LOS FACTORES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LA ADICCIÓN AL ALCOHOL
  • 4.3. ¿POR QUÉ GENERA RECHAZO EL DIAGNÓSTICO DE DEPENDENCIA DEL ALCOHOL?
  • 4.4. CONCLUSIONES
  • 5 ALCOHOLISMO: ¿VICIO O ENFERMEDAD?
  • 5.1. INTRODUCCIÓN
  • 5.2. RESPONSABILIDAD O LIBRE ELECCIÓN EN EL ALCOHOLISMO
  • 5.2.1. MODELO BIOLÓGICO DE LA ADICCIÓN BASADO EN UNA ENFERMEDAD DEL CEREBRO
  • 5.2.2. MODELO DE LIBRE ELECCIÓN
  • 5.3. PAPEL DE LAS EMOCIONES EN LA DEPENDENCIA DEL ALCOHOL: MODELO AFECTIVO DEL ALCOHOLISMO
  • 5.3.1. ¿CÓMO INFLUYEN LOS ESTADOS EMOCIONALES OCURRIDOS DURANTE EL ALCOHOLISMO EN LA TOMA DE DECISIONES?
  • 5.3.2. ESTADOS EMOCIONALES Y CREENCIAS IRRACIONALES EN EL ALCOHOLISMO
  • 5.4. RESPONSABILIDAD Y CULPA EN EL ALCOHOLISMO A LA LUZ DE LOS MODELOS CIENTÍFICOS 5.4.1. MODELO BIOLÓGICO DE ADICCIÓN COMO ENFE
  • 5.4.2. MODELO DE LIBRE ELECCIÓN
  • 5.4.3. EL MODELO AFECTIVO DEL ALCOHOLISMO
  • 5.5. CONCLUSIONES
  • 6 VERGÜENZA, CONSUMO DE ALCOHOL Y DEPENDENCIA ALCOHÓLICA
  • 6.1. INTRODUCCIÓN UN EXCELENTE LIBRO COMO.
  • (SAINT-EXUPÉRY, A, 1946) ILUSTRA PER-FECTAMENTE ALGUNOS ELEMENTOS DE LA RELACIÓN ENTRE LA VERGÜENZA Y EL AL-COHOL. EL LIBRO NOS
  • 6.2. VERGÜENZA COMO FACTOR PREDISPONENTE DEL INICIO EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DE LA ADICCIÓN AL ALCOHOL
  • 6.2.1. ¿QUÉ DICEN LOS ESTUDIOS QUE HAN EVALUADO EL IMPACTO DE LA VERGÜENZA SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL?
  • 6.3. LA VERGÜENZA COMO FACTOR PRONÓSTICO DEL ALCOHOLISMO
  • 6.4. OTRAS EMOCIONES DE LA FAMILIA DE LA VERGÜENZA Y SU RELACIÓN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL
  • 6.5. MODELOS EXPLICATIVOS DE LA ASOCIACIÓN DE LA VERGÜENZA CON EL ALCOHOLISMO 6.5.1. VERGÜENZA COMO MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO
  • 6.5.2. MODELO DE LAS 4 ESFERAS
  • 6.5.3. MODELO DE OLAS DE VERGÜENZA, CICLOS Y ESPIRALES
  • 6.5.4. MODELO DE SENSIBILIDAD AL RECHAZO EN LA DEPENDENCIA DEL ALCOHOL
  • 6.5.5. AUTOESTIGMA Y ALCOHOLISMO
  • 6.6. CONCLUSIONES
  • 7 PAPEL DE LA CULPA EN LA DEPENDENCIA DEL ALCOHOL
  • 7.1. INTRODUCCIÓN
  • 7.2. ¿ES LA CULPA LA QUE CONDUCE AL ABUSO DE ALCOHOL O ES AL REVÉS?
  • 7.2.1. MECANISMOS DE LA RELACIÓN ENTRE CULPA Y ABUSO DE ALCOHOL
  • 7.3. PAPEL DE LA CULPA EN LA RECUPERACIÓN Y EN LAS RECAÍDAS
  • 7.4. CULPA Y AUTOESTIGMA EN PERSONAS CON ADICCIÓN AL ALCOHOL
  • 7.5. CONCLUSIONES
  • 8 EL ORGULLO EN LA RECUPERACIÓN DEL ALCOHOLISMO
  • 8.1. INTRODUCCIÓN
  • 8.2. EL CONTINUUM ENTRE EL ORGULLO Y LA VERGÜENZA
  • 8.3. ORGULLO, VERGÜENZA Y PROCESO DE CAMBIO
  • 8.4. ADQUISICIÓN DE NUEVOS VALORES
  • 8.5. LAS SESIONES DE GRUPO Y EL ORGULLO AUTÉNTICO
  • 8.6. CONCLUSIONES
  • 9 LAS EMOCIONES SOCIALES EN LAS FAMILIAS DE PERSONAS CON DEPENDENCIA ALCOHÓLICA
  • 9.1. INTRODUCCIÓN
  • 9.2. LA TRANSFERENCIA DE LA VERGÜENZA Y LA CULPA EN LAS FAMILIAS
  • 9.3. PATRONES DE CONDUCTA EN LAS PAREJAS DE PERSONAS CON DEPENDENCIA ALCOHÓLICA Y SU RELACIÓN CON LA VERGÜENZA Y LA CULPA
  • 9.3.1. CODEPENDENCIA Y ALCOHOLISMO.
  • 9.3.2. ETAPAS DE TOMA DE CONCIENCIA EN LAS FAMILIAS DONDE HAY UN MIEMBRO CON DEPENDENCIA DEL ALCOHOL
  • 9.3.3. VERGÜENZA Y CULPA DURANTE EL TRATAMIENTO
  • 9.4. LOS HIJOS DE PERSONAS CON DEPENDENCIA ALCOHÓLICA: HEREDEROS DE LA VERGÜENZA Y LA CULPA DE SUS PADRES
  • 9.5. CONCLUSIONES
  • 10 ¿QUÉ LUGAR OCUPAN LAS EMOCIONES SOCIALES EN LOS PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN DEL ALCOHOLISMO?
  • 10.1. ¿QUÉ ES LA RECUPERACIÓN?
  • 10.2. MODELOS DE RECUPERACIÓN EN EL ALCOHOLISMO
  • 10.2.1. MODELO DE LOS 12 PASOS
  • 10.2.2. PROGRAMAS BIOPSICOSOCIALES QUE INTEGRAN EL MODELO DE LOS 12 PASOS
  • 10.2.3. PROGRAMA AYÚDATE-AYÚDANOS DE LA FEDERACIÓN DE ALCOHÓLICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
  • 10.3. VERGÜENZA, CULPA Y ORGULLO EN LOS MODELOS DE RECUPERACIÓN 10.3.1. MODELO BASADO EN LOS 12 PASOS
  • 10.3.2. LA VERGÜENZA, LA CULPA Y EL ORGULLO EN EL PROGRAMA AYÚDATE-AYÚDANOS
  • 10.4. CONCLUSIONES
  • 11 PUBLICIDAD Y ALCOHOL
  • 11.1. INTRODUCCIÓN
  • 11.2. TEORÍAS DE LOS EFECTOS
  • 11.3. EL PLANNER
  • 11.4. EL MODELO SOCIAL TECNO-FINANCIERO Y LA PUBLICIDAD
  • 11.5. EL MODELO TECNO-FINANCIERO Y LA PUBLICIDAD DE ALCOHOL
  • 11.6. CONCLUSIONES
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 12 REPRESENTACIÓN CINEMATOGRÁFICA DEL CONSUMO DE ALCOHOL: DEL BEBEDOR SOCIAL AL ALCOHÓLICO CULPABLE
  • 12.1. INTRODUCCIÓN
  • 12.2. EL BEBEDOR SOCIAL
  • 12.4. EL EXPERTO BEBEDOR
  • 12.5. UN PARIA SOCIAL
  • 12.6. RAZONES PARA UN CONSUMO DESCONTROLADO DE ALCOHOL
  • 12.7. CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAJE DEL ALCOHÓLICO EN EL CINE
  • 12.8. EFECTOS DEL ALCOHOLISMO
  • 12.9. EL ALCOHÓLICO CULPABLE
  • 12.10. LA REHABILITACIÓN
  • 12.11. CONCLUSIONES
  • 12.12. RELACIÓN DE FILMS MENCIONADOS
  • 13 LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LAS AULAS Y LA PREVENCIÓN DE LA ADICCIÓN AL ALCOHOL
  • 13.1. ¿POR QUÉ ES LA ADOLESCENCIA EL PERIODO DURANTE EL QUE, LA MAYOR PARTE DE LOS JÓVENES, INICIAN EL CONSUMO DEL ALCOHOL?.
  • 13.1.2. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO PARA EL USO DE ALCOHOL DURANTE LA ADOLESCENCIA?
  • 13.2. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN EMOCIONAL?
  • 13.2.1. IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ESCUELA
  • 13.3. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EN INTELIGENCIA EMOCIONAL
  • 13.4. ¿SON DE UTILIDAD LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIA?
  • 13.5. CONCLUSIONES
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 14 EMOCIONES SOCIALES, ALCOHOL Y ALCOHOLISMO: UNA VISIÓN INTEGRADORA
  • 14.1. RELEVANCIA DE LAS EMOCIONES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LA DEPENDENCIA ALCOHÓLICA Y DE SU RECUPERACIÓN 14.1.1. EMOCIÓN Y
  • 14.1.2. EMOCIONES SOCIALES, PERTENENCIA Y ESTATUS GRUPAL
  • 14.1.3. EMOCIONES SOCIALES, CONSUMO DE ALCOHOL Y ALCOHOLISMO
  • 14.2. EMOCIONES SOCIALES EN LA PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL
  • 14.2.1. LAS EXPECTATIVAS POR EL ALCOHOL EN LOS JÓVENES Y EL SENTIMIENTO DE PERTENENCIA
  • 14.2.2. LA RESPONSABILIDAD EN EL CONSUMO Y LA CULPA
  • 14.2.3. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE CONSIDERAR LA DEPENDENCIA ALCOHÓLICA COMO VICIO O COMO ENFERMEDAD?
  • 14.2.4. LA VISIBILIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE AYUDA-MUTUA Y LA LUCHA CONTRA EL ESTIGMA
  • 14.3. CONCLUSIONES
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.