Perspectivas económicas de América Latina 2016 Hacia una nueva asociación con China

La edición 2016 de Perspectivas Económicas de América Latina explora los lazos cambiantes entre la región y China. A lo largo de la última década, China se ha posicionado como uno de sus socios comerciales más importantes.

Detalles Bibliográficos
Autor principal: OCDE, OECD /. (-)
Autor Corporativo: Organisation for Economic Co-operation and Development, author, issuing body (author)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Washington : Organization for Economic Cooperation & Development 2015.
Colección:Perspectivas Económicas de América Latina
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009706285006719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Prólogo
  • Agradecimientos
  • Índice
  • Acrónimos y abreviaciones
  • Editorial
  • Resumen ejecutivo
  • Capítulo 1: China y América Latina: Hacia una asociación por el desarrollo
  • Referencias
  • Capítulo 2: Perspectivas macroeconómicas para América Latina
  • ¿Cambiará China las reglas del juego en las perspectivas macroeconómicas en América Latina y el Caribe?
  • Tendencias macroeconómicas en América Latina: Buscando el potencial
  • Efectos del shock de la demanda de China en América Latina: ¿Mucho ruido y muchas nueces?
  • Acciones para el corto plazo y más allá
  • Referencias
  • Capítulo 3: La Nueva Normalidad China y América Latina en el desplazamiento de la riqueza mundial
  • El papel de China y América Latina en la primera fase del desplazamiento de la riqueza mundial
  • Hacia la segunda fase del desplazamiento de la riqueza mundial: El rol de China
  • China, América Latina y la trampa del ingreso medio:Un análisis exploratorio
  • Observaciones finales
  • Notas
  • Referencias
  • Capítulo 4: Comercio entre América Latina y China: Tendencias pasadas y oportunidades futuras
  • ¿El bajo crecimiento del comercio bilateral va a perdurar?
  • Importaciones de manufacturas desde China e implicaciones para las competitividad regional
  • Enlaces globales y bilaterales entre América Latina y China
  • Notas
  • Referencias
  • Capítulo 5: Tendencias y escenarios a futuro para una asociación América Latina-China
  • Los desafíos estructurales de América Latina y el camino hacia adelante
  • Identificar los efectos comerciales de la Nueva Normalidad de China en América Latina
  • El reequilibrio de China y las exportaciones latinoamericanas
  • Transformación estructural y competencias
  • Canales financieros y de inversión: actividad crediticia e internacionalización de las empresas
  • El nuevo papel de China en la gobernanza global.
  • Respuestas políticas a largo plazo: El camino de desarrollo de China y América Latina
  • Notas
  • Referencias
  • Anexo 5.A1. Reequilibrio de China e impacto en las exportaciones latinoamericanas
  • Estrategia empírica
  • Análisis de los clústeres
  • Notas
  • References
  • Notas país
  • Argentina
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Costa Rica
  • México
  • Panamá
  • Perú
  • República Dominicana
  • Uruguay
  • Nota metodológica sobre las definiciones y variables utilizadas
  • Gráfico 1.1. Cadenas globales de valor en China y América Latina
  • Gráfico 1.2. Evitando la trampa de ingreso medio en América Latina
  • Gráfico 1.3. Proyecciones para las exportaciones latinoamericanas a China 2010-30, por clústeres de países
  • Gráfico 1.4. Proyecciones de población con educación terciaria en China y América Latina 2013-30
  • Gráfico 1.5. Préstamos de China y de multilaterales seleccionados a América Latina
  • Gráfico 2.1. Perspectivas de crecimiento económico por grupos de economías
  • Gráfico 2.2. Impacto de China en el crecimiento económico de los países en desarrollo
  • Gráfico 2.3. Flujos de inversión de cartera hacia mercados emergentes y aversión al riesgo a escala global
  • Gráfico 2.4. Precios de materias primas seleccionadas
  • Gráfico 2.5. Ilustración de la posición cíclica de un conjunto de economías de América Latina y el Caribe
  • Gráfico 2.6. Crecimiento del PIB en América Latina y contribución del componente de la demanda
  • Gráfico 2.7. Duración y amplitud de los ciclos contractivos de la inversión para un conjunto de economías de América Latina y el Caribe
  • Gráfico 2.8. Tasas de inversión para un conjunto de economías de América Latina y del mundo
  • Gráfico 2.9. Contribución al crecimiento del PIB real en América Latina y el Caribe, y en grupos de economías seleccionadas.
  • Gráfico 2.10. Crecimiento tendencial para un conjunto de economías de América Latina
  • Gráfico 2.11. Tasa y metas de inflación para un conjunto de economías de América Latina
  • Gráfico 2.12. Tipo de cambio en relación con el USD para un conjunto de economías de América Latina
  • Gráfico 2.13. Impulso fiscal y brecha del producto para un conjunto de economías de América Latina
  • Gráfico 2.14. Deuda pública para un conjunto de economías de América Latina
  • Gráfico 2.15. Política fiscal discrecional para un conjunto de economías de América Latina
  • Gráfico 2.16. Déficit en cuenta corriente y flujos de capital para un conjunto de economías de América Latina
  • Gráfico 2.17. Deuda titulizada del sector empresarial no financiero para un conjunto de economías de América Latina (% PIB, 2013)
  • Gráfico 2.18. Crecimiento del PIB y tasas de inflación: Escenario "aterrizaje forzoso" vs. escenario "ajuste suave" en China
  • Gráfico 2.19. Precios de los productos básicos y tasas de interés: Escenario "aterrizaje forzoso" vs. escenario "ajuste suave" en China
  • Gráfico 2.20. Crecimiento del PIB en países seleccionados de América Latina: Escenario "aterrizaje forzoso" vs. escenario "ajuste suave" en China
  • Gráfico 2.21. Tipos de cambio en países seleccionados de América Latina: Escenario "aterrizaje forzoso" vs. escenario "ajuste suave" en China
  • Gráfico 2.22. Inflación en países seleccionados de América Latina: Escenario "aterrizaje forzoso" vs. escenario "ajuste suave" en China
  • Gráfico 3.1. Contribución al crecimiento global, por áreas (%)
  • Gráfico 3.2. Ciclo de recuperación
  • Gráfico 3.3. Población de clase media (ingreso entre 4 y 50 USD PPA) vs. PIB per cápita
  • Gráfico 3.4. Diversificación de las industrias de exportación, economías emergentes seleccionadas
  • Gráfico 3.5. Ratio de inversión vs. valor agregado industrial.
  • Gráfico 3.6. Tasas de dependencia adulta e infantil (2015 y 2030)
  • Gráfico 3.7. Índice de capacidades vs. proporción de las manufacturas en las exportaciones en economías seleccionadas (2000-13)
  • Gráfico 3.8. Gastos en I+D
  • Gráfico 3.9. Evitar la trampa del ingreso medio (países seleccionados)
  • Gráfico 3.10. Factores decisivos de la trampa del ingreso medio: la renta media-alta de China y América Latina vs. país de renta alta promedio
  • Gráfico 4.1. Valor del comercio de bienes entre América Latina y China, 2000-14
  • Gráfico 4.2. Estructura del comercio de América Latina con el mundo y con China por intensidad tecnológica, 2013
  • Gráfico 4.3. Exportaciones latinoamericanas a China por productos, 2000-13
  • Gráfico 4.4. Comercio agrícola entre América Latina y China, 2000-13
  • Gráfico 4.5. Participación de socios comerciales seleccionados en las importaciones agrícolas de China, 2000-14
  • Gráfico 4.6. Composición de las exportaciones agrícolas latinoamericanas a China
  • Gráfico 4.7. Penetración de las importaciones chinas y mundiales en manufacturas, países y años seleccionados
  • Gráfico 4.8. Participaciones de mercado en las importaciones en Estados Unidos y América Latina, 2000-14
  • Gráfico 4.9. Evolución del Índice de Amenaza Competitiva para los países de América Latina, 2000-13
  • Gráfico 4.10. Índice de Amenaza Competitiva en el Mercados de EE.UU. en 2013: China vs. Centroamérica
  • Gráfico 4.11. Exportaciones brasileñas y chinas a EE.UU. en industrias seleccionadas
  • Gráfico 4.12. Exportaciones mexicanas y chinas a EE.UU. en industrias seleccionadas
  • Gráfico 4.13. Proporción de valor agregado extranjero en la demanda final china por industrias, 2011
  • Gráfico 4.14. Proporción del comercio intrarregional en los bienes intermedios y finales, regiones seleccionadas, 2011.
  • Gráfico 4.15. Participación hacia atrás y hacia adelante en las CGV en regiones y países seleccionados, 2000 y 2011
  • Gráfico 4.16. El comercio de bienes intermedios en América Latina y China, composición por sector, 2011
  • Gráfico 4.17. Participación hacia atrás en las CGV en América Latina y China, 2011
  • Gráfico 4.18. Participación hacia adelante en las CGV en América Latina y China, 2011
  • Gráfico 4.19. Proporción de cada país en la participación hacia atrás de China con América Latina, 2000 y 2011
  • Gráfico 4.20. Participación intrarregional y de China en las articulaciones latinoamericanas en las CGV, 2000 y 2011
  • Gráfico 4.21. Exportaciones agrícolas, mineras y de metales básicos a China, como proporción de las exportaciones de bienes intermedios
  • Gráfico 4.22. Exportaciones latinoamericanas de bienes y servicios intermedios por región de destino y composición por sector, 2000 y 2011
  • Gráfico 4.23. Red de empresas matrices e IED encadenada verticalmente en todo el mundo
  • Gráfico 4.24. Regiones de destino de las exportaciones brutas latinoamericanas de bienes intermedios, 2011
  • Gráfico 4.25. Exportaciones brutas latinoamericanas de servicios intermedios a China y al mundo, por sectores, 2011
  • Gráfico 4.26. Exportaciones latinoamericanas de servicios informático y de I+D, 2011
  • Gráfico 5.1. Proyecciones para las exportaciones latinoamericanas a China 2014-30, por clústeres de países
  • Gráfico 5.2. Cambios proyectados en la proporción del consumo de productos agrícolas en China
  • Gráfico 5.3. Consumo de China per cápita de carne de vacuno, pescado y productos lácteos frescos (2014-24)
  • Gráfico 5.4. Índice de Oportunidades Alimentarias en América Latina a partir de la demanda China
  • Gráfico 5.5. Proporción proyectada de la población global con educación terciaria por región (25+).
  • Gráfico 5.6. Proyecciones de población con educación terciaria en China y América Latina 2013-30.