OCDE-FAO perspectivas agrícolas 2012

- Prefacio   - Lista de abreviaturas, acrónimos y siglas   - Resumen ejecutivo   - Panorámica de OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2012   - Sección especial: Logrando un crecimiento en laproductividad agrícola sostenible   - Biocombustibles   - Cereales   - Semillas oleaginosas y sus productos  ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Organisation for Economic Co-operation and Development Content Provider (content provider)
Otros Autores: Organisation for Economic Co-operation and Development Contributor (contributor)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: [Place of publication not identified] OCDE 2013
Colección:OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009706139706719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Prefacio
  • Agradecimientos
  • Presentación de la edición 2012 en español
  • Índice
  • Lista de abreviaturas, acrónimos y siglas
  • Resumen de las Perspectivas
  • Capítulo 1. Panorámica de OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2012
  • Introducción
  • El escenario: un gran repunte en el suministro para estabilizar los mercados
  • Desaceleración de la inflación de los precios de alimentos en el mundo
  • Gráfica 1.1. Las tasas de inflación de los precios de alimentosson mayores en los países en desarrollo
  • Cuadro 1.1. Las tasas de inflación de alimentos en los BRIIC, de enero de 2000 a enero de 2011
  • Los países de la OCDE
  • Gráfica 1.2. La inflación de los precios de alimentos muestra una ariaciónconsiderable en los BRIIC y en los países en desarrollo
  • Gráfica 1.3. Las tasas anuales de inflación de los precios delos alimentos: algunos países de la OCDE
  • Recuadro 1.1. Principales supuestos para las Perspectivas
  • Gráfica 1.4. El crecimiento del PIB: la incertidumbre
  • Cuadro 1.2. Desaceleración del crecimiento poblacional
  • Resumen de las principales tendencias y perspectivas del mercado
  • Se prevé que los precios agrícolas se mantengan en un nivel más alto
  • Gráfica 1.5. Se prevé que todos los precios de productos agrícolas tendrán un promediomás alto en términos nominales en 2012-2021 en relación con la década previa
  • Gráfica 1.6. Se prevé que los precios en términos reales de productos ganaderos mostraránalgunos de los aumentos más altos en promedio en 2012-2021 en relación con la década previa
  • Gráfica 1.7. Se prevé que los precios de productos agrícolasse incrementarán en términos nominales
  • Recuadro 1.2. Sistema de Información de Mercados Agrícolas (AMIS):Historia, objetivos y estructura1
  • Se prevé que la producción agrícola global se expandirá, pero a un ritmo lento.
  • Gráfica 1.8. Se prevé que el crecimiento anual promediode la producción agrícola neta disminuirá
  • Se prevé que la participación de los países en desarrollo en la producción continuará expandiéndose
  • Gráfica 1.9. Mayores contribuciones de los países en laproducción de biocombustibles para el año 2021
  • Gráfica 1.10. Cambios en la producción de cultivos
  • Gráfica 1.11. Cambio en la producción de productos ganaderos y pesqueros
  • Se anticipa que el crecimiento más fuerte en el consumo continuará
  • Gráfica 1.12. Un consumo más alto de productos agrícolas
  • Gráfica 1.13. Un consumo más alto de productos ganaderos y pesqueros
  • Una demanda fuerte conduce a un aumento del comercio
  • Cuadro 1.3. La participación del comercio de la OCDE en las importacionesy exportaciones mundiales de productos agrícolas disminuye
  • Gráfica 1.14. Exportaciones de productos de cultivo a la alza
  • Gráfica 1.15. Exportaciones de productos ganaderos y pesqueros a la alza
  • Gráfica 1.16. Participaciones regionales en el cambio del valoren las importaciones y exportaciones agrícolas
  • Riesgos e incertidumbres
  • El impacto de diferentes supuestos respecto al precio del petróleo crudo
  • Gráfica 1.17. Los precios del petróleo crudo afectan los mercadosde productos agrícolas y biocombustibles
  • ¿Los mandatos de requerimiento de biocombustibles en Estados Unidos de Américafomentarán el comercio?
  • El impacto en el precio de un crecimiento menor del PIB en los países BRIC
  • Gráfica 1.18. Efecto en el consumo y los precios mundiales de uncrecimiento 10% menor del PIB en los países BRIC
  • El efecto en el precio de una apreciación del dólar estadounidense
  • Cuadro 1.4. Efecto de una apreciación del 10% del dólar estadounidensesobre los precios mundiales y el comercio neto para 2021.
  • Análisis estocástico: una ilustración de la variabilidad de los precios bajo factoresvariables que condicionan la proyección de referencia
  • Gráfica 1.19. Resultados de la simulación de precios de cereales en 2021
  • Gráfica 1.20. Volatilidad simulada de los precios de cereales
  • Notas
  • Capítulo 2. Sección especial: Logrando un crecimiento en laproductividad agrícola sostenible
  • ¿Puede la oferta satisfacer una demanda cada vez mayor?
  • Cuadro 2.1 Tasas de crecimiento anual promedio en
  • Gráfica 2.1. Crecimiento anual de la producción agrícola global
  • ¿Cuáles son las restricciones de tierra y agua para la agricultura?
  • Gráfica 2.2. Áreas vulnerables del mundo respecto a disponibilidad y calidad de tierra
  • Gráfica 2.3. Tierra cultivable y tierra dedicada a cultivos permanentes, pasado y futuro
  • Gráfica 2.4. Áreas vulnerables del mundo respecto a la disponibilidad de agua dulce
  • ¿Cuál ha sido el desempeño del crecimiento de la productividad agrícola?
  • Cuadro 2.2. Crecimiento de la Productividad Total de los Factoresde la agricultura en las regiones del mundo, 1961-2009
  • Recuadro 2.1. Las mujeres en la agricultura: cerrar la brecha de género para el desarrollo
  • Gráfica 2.5. Brechas de género respecto al uso de fertilizantes
  • ¿Cuál es el potencial de crecimiento futuro de la productividad parcial y totalde los factores?
  • Gráfica 2.6. Tasas de crecimiento anual del rendimiento de algunos cultivos a nivel mundial
  • Cuadro 2.3. Tasas promedio de crecimiento de la productividadtotal de los factores por región y sector, 2001-2040 (%)
  • ¿Cuál sería el impacto al reducir la brecha de rendimiento en los países endesarrollo?
  • Gráfica 2.7. Determinantes de los rendimientos de los cultivos
  • Cuadro 2.4. Definición de las medidas de rendimiento
  • Cuadro 2.5. Estimados de las brechas de rendimiento por región.
  • Impactos de la reducción parcial y proporcional de las brechas de rendimiento
  • Cuadro 2.6. Detalles de la oferta en el nivel de referencia y resultados del escenariode reducción de la brecha de rendimiento en los países en desarrollo
  • Gráfica 2.8. Efectos en el precio mundial de la reducción de la brechade rendimiento de un 20% en los países en desarrollo
  • Gráfica 2.9. Uso mundial de los cereales secundarios y la caña de azúcar
  • ¿Por qué es necesario el crecimiento sostenible de la productividad agrícola?
  • Gráfica 2.10. Proporción de los diferentes sectores en las emisiones totales de GEI generadaspor el hombre (2004, equivalentes de CO2) y proyecciones para diferentes GEI (2010-2050)
  • Recuadro 2.2 Una estrategia de crecimiento verde para los alimentos y la agricultura
  • Gráfica 2.11. Excedentes de nutrientes agrícolas por hectárea (1970-2050)
  • Recuadro 2.3. Reducción de las pérdidas y desperdicio de alimentos
  • ¿Qué prácticas agrícolas pueden incrementar el crecimiento sostenible de laproductividad agrícola?
  • Uso más eficiente de la tierra y el agua
  • Recuadro 2.4. Asociaciones y crecimiento de la productividad de latierra por parte de pequeños propietarios en Indonesia
  • Gráfica 2.12. Rendimientos de los grandes y pequeñosproductores de cultivos perennes, 1971-2007
  • Recuadro 2.5. Gestión del agua en Israel
  • Gráfica 2.13. Eficiencia técnica en el uso del agua en agricultura
  • Uso más eficiente de nutrientes
  • Recuadro 2.6. Uso más eficiente de los fertilizantes en Bangladesh
  • Recuadro 2.7. El fertilizante con Zinc impulsa los rendimientos en la Anatolia central, Turquía
  • Gráfica 2.14. Evolución de la eficiencia del uso del nitrógenoen China y Estados Unidos de América
  • Recuadro 2.8 Aumento en el uso de fertilizantes en África
  • Uso más eficiente de la protección de cultivos.
  • Aprovechamiento del fitomejoramiento y la biotecnología
  • Desafíos de políticas
  • Fomento de mejores prácticas agronómicas
  • Creación de un entorno adecuado de políticas
  • Reforzamiento del sistema de innovación agrícola (AIS)
  • Resumen
  • Notas
  • Bibliografía
  • Capítulo 3. Biocombustibles
  • Situación del mercado
  • Gráfica 3.1. Fuertes precios del etanol y el biodiésel durante el periodo de las Perspectivas
  • Puntos principales de la proyección
  • Tendencias y perspectivas del mercado
  • Precios
  • Producción y uso de biocombustibles
  • Gráfica 3.2. Desarrollo del mercado mundial del etanol
  • Gráfica 3.3. Desarrollo del mercado mundial de biodiésel
  • Cuadro 3.1. Uso del combustible para transporte en losprincipales países productores de biocombustibles
  • Gráfica 3.4. Desarrollo proyectado del mercado estadounidense del etanol
  • Gráfica 3.5. Desarrollo proyectado del mercado europeo del biodiésel
  • Gráfica 3.6. Desarrollo proyectado del mercado brasileño del etanol
  • Comercio de etanol y biodiésel
  • Materias primas usadas para producir biocombustibles
  • Temas clave e incertidumbres
  • Temas mundiales
  • Instrumentación de las políticas de biocombustibles
  • Gráfica 3.7. Estructura de los mandatos estadounidenses de requerimiento debiocombustibles en la ley (RFS2), el nivel de referencia y las tres opciones para 2021
  • Impactos en el mercado del etanol de Estados Unidos de América
  • Interacciones entre los mercados de etanol de Estados Unidos de América y Brasil
  • Implicaciones para la producción mundial de etanol
  • Gráfica 3.8. Efectos en el mercado mundial del etanol
  • Implicaciones para los mercados del biodiésel
  • Implicaciones para otros sectores agrícolas
  • Impacto sobre otros sectores
  • Conclusiones clave de los escenarios
  • Notas
  • ANEXO 3.A1. Política de biocombustibles de Estados Unidos de América.
  • Gráfica 3.A1.1. Cantidades exigidas por los mandatos y brechas implicadas.