Caminos de desarrollo estudaio multidimensional de Paraguay Volumen 3, Del analisis a la accion Volumen 3, Del analisis a la accion /

Paraguay se ha fijado ambiciosos objetivos de desarrollo para 2030. Para lograrlos, tendrá que enfrentar dos grandes desafíos: reforzar las fuentes sostenibles de prosperidad económica y situar al país en una senda de desarrollo más inclusiva. Avanzar hacia una sociedad más inclusiva requerira...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Organisation for Economic Co-operation and Development (author)
Autor Corporativo: Organisation for Economic Co-operation and Development, author (author)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Paris : OECD [2019]
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009705085506719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Prefacio
  • Agradecimientos
  • Abreviaciones y Acrónimos
  • Resumen ejecutivo
  • Reformando el sistema de salud paraguayo
  • La reforma del sistema previsional como pilar de la refundación de la protección social en Paraguay
  • Reformando el sistema educativo para fomentar la inclusión y la empleabilidad
  • Capítulo 1. Prioridades para el desarrollo inclusivo en Paraguay: Síntesis del análisis multidimensional
  • Una guía de lectura del Estudio Multidimensional de Paraguay: áreas prioritarias y planes de acción
  • La ambición de desarrollo de Paraguay y sus principales obstáculos
  • Paraguay debe sacar provecho de su estabilidad macroeconómica para lograr diversificar su economía
  • Para mejorar el bienestar de los paraguayos, es necesario reducir la informalidad laboral y mejorar la cobertura y la calidad de los servicios sociales
  • Hacia una mejor gestión de las riquezas naturales
  • Consolidar la democracia y avanzar hacia una gestión pública más eficaz y transparente
  • Es necesario canalizar más recursos hacia desarrollo
  • Hacia una senda de desarrollo más inclusiva y sostenible
  • Generar las condiciones para una transformación estructural de la economía
  • Promover el desarrollo social
  • Aumentar la capacidad del Estado a dirigir la economía y el desarrollo
  • Implicaciones para el Plan Nacional de Desarrollo
  • Lineamientos de políticas públicas para la reforma en salud, protección social y educación
  • Superar la fragmentación y acelerar las reformas puede mejorar la salud de los paraguayos
  • Lograr protección social para todos los paraguayos exige mayor inversión y un enfoque sistémico
  • Para fomentar la inclusión y el acceso a empleos de mayor calidad son necesarias reformas del sistema de educación y competencias
  • Notas
  • Referencias
  • Capítulo 2. Reformando el sistema de salud paraguayo.
  • Lineamientos de política del sector salud en Paraguay
  • La prestación de servicios de salud de calidad es un imperativo global para la cobertura universal en salud
  • Paraguay debe acordar una visión de su sistema de salud para avanzar hacia una reforma estructural (recomendación 1)
  • La estrategia de financiación de la salud debe ser sostenible y debe asegurar recursos suficientes (recomendación 2)
  • Consideraciones para definir una estrategia de financiación
  • Discusión y plan de acción: Financiamiento sostenible
  • Es necesario fortalecer la gobernanza para encauzar el sistema de salud hacia la cobertura universal (recomendación 3)
  • Definición de un paquete de beneficios en salud (recomendación 3.3)
  • Aprender de la experiencia internacional y adoptar mejores prácticas en la política pública podría asegurar mejores resultados en la implementación de un paquete de beneficios
  • Discusión y plan de acción: Definición de un paquete de beneficios en salud
  • Para hacer un mejor uso de los recursos, el sistema de salud debe lograr una operación más eficiente (recomendación 4)
  • Reduciendo la fragmentación a través de más y mejores acuerdos interinstitucionales (recomendación 4.1)
  • Creando los incentivos correctos a través de sistemas de pagos más estratégicos (recomendación 4.2)
  • Discusión y plan de acción: Integración en la prestación de servicios y mecanismos de pago a proveedores
  • Asegurando la disponibilidad, la asequibilidad y la calidad de medicamentos (recomendación 4.3)
  • Compras públicas de medicamentos e insumos médicos más eficientes
  • Discusión y plan de acción: Compras públicas de medicamentos e insumos médicos
  • Notas
  • Referencias
  • Capítulo 3. La reforma del sistema previsional como pilar de la refundación de la protección social en Paraguay.
  • La protección social como elemento clave del desarrollo inclusivo en Paraguay
  • Diagnóstico y prioridades de acción para la protección social
  • Una cobertura en progresión, pero aún insuficiente
  • El reto de más y mejor financiación de la protección social
  • Gobernanza y gestión: el gran reto de integrar un sistema altamente fragmentado
  • La construcción de un sistema de protección social está en marcha
  • Un plan de acción para la reforma previsional en Paraguay
  • Una estrategia para ampliar la cobertura del sistema previsional (RE1)
  • Mejorar los incentivos para la afiliación (Recomendación 1)
  • Mejorar los incentivos para las contribuciones a la seguridad social (Recomendación 2)
  • Expandir la cobertura de la pensión social a su población objetivo (Recomendación 3)
  • Realizar ajustes paramétricos para un sistema previsional más justo y sostenible (RE2)
  • Fortalecer el vínculo entre beneficios y contribuciones a través de reformas paramétricas (Recomendación 4)
  • Mejorar la equidad en el sistema de pensiones alineando los parámetros (Recomendación 5)
  • Avanzar hacia la integración del sistema previsional (RE3)
  • Integrar las pensiones contributivas y no contributivas en un sistema de pensiones multi-pilar (Recomendación 6)
  • Reforzar la gobernanza del sistema previsional (RE4)
  • Establecer un mecanismo de búsqueda de consenso entre actores del sistema previsional (Recomendación 7)
  • Establecer una regulación y un ente regulador del sistema previsional (Recomendación 8)
  • Mejorar la gobernanza interna de los proveedores de pensiones (Recomendación 9)
  • Cuadro resumen del plan de acción
  • Notas
  • Referencias
  • Capítulo 4. Áreas de acción prioritarias en educación y habilidades
  • Políticas para contribuir a un mejor sistema de educación para todos
  • Principales desafíos en el campo de la educación.
  • Prioridades del Ministerio de Educación y Ciencias
  • Un pacto por la educación
  • Ampliar la cobertura y fomentar la finalización, en especial en pre-primaria y secundaria y entre los grupos más vulnerables
  • Generar mejor información estadística en educación
  • Ampliar el acceso a la educación de primera infancia
  • Apoyar el acceso en zonas remotas y para grupos desfavorecidos
  • Favorecer la permanencia y la finalización de ciclos
  • Mejorar el aprendizaje y la calidad general del sistema educativo
  • Mejorar la empleabilidad y el acceso a empleos de más calidad
  • Modernizar los planes de estudios en base a un marco nacional de cualificaciones
  • Fortalecer el sistema de educación y formación técnica y profesional
  • Mejorar la correspondencia entre oferta y demanda de habilidades
  • Notas
  • Referencias
  • Capítulo 5. Un tablero de seguimiento de la implementación de las recomendaciones de política
  • El tablero de seguimiento propone indicadores para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030
  • Reformando para fortalecer vidas más sanas en Paraguay
  • Avanzando hacia la protección social para todos en Paraguay
  • Hacia un sistema de educación y habilidades que fomente la inclusión y la empleabilidad en Paraguay
  • Referencias.