España a finales de la Edad Media 2, Sociedad 2, Sociedad /

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Ladero Quesada, Miguel Ángel, author (author)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Dykinson [2019]
Edición:1st ed
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009703285106719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • I. Introducción
  • II. Familia y Reino
  • 1. La familia
  • 1.1. Tipos de familia
  • 1.2. Matrimonio
  • 1.3. La transmisión hereditaria de bienes
  • 2. El reino
  • 2.1. Naturaleza, territorio, monarquía
  • 2.2. Ideas políticas
  • 2.3. Pactismo y absolutismo
  • 2.4. Los poderes del rey
  • 2.5. Las instituciones de la Casa y Corte del rey
  • 2.6. Las instituciones territoriales
  • 2.7. Recursos hacendísticos y militares
  • 2.8. Las Cortes
  • 2.9. Un legado medieval
  • III. La Iglesia: el clero en la sociedad
  • 1. Aspectos generales
  • 1.1. Historia de la Iglesia e Historia social
  • 1.2. Madurez, crisis y reforma (c. 1250-c. 1515)
  • 1. Continuidades y novedades
  • 2. El ámbito hispánico
  • 1.3. Las intervenciones pontificias y regias
  • 1. Roma
  • 2. Los reyes
  • 2. Obispos y diócesis
  • 2.1. Geografía eclesiástica
  • 2.2. Obispos
  • 1. Poderes episcopales
  • 2. Elección del obispo
  • 3. Procedencia social de los obispos
  • 3. El clero secular
  • 3.1. Cabildos catedralicios
  • 3.2. Parroquias y otros lugares de culto
  • 4. Patrimonios y Rentas
  • 4.1. Origen y tipología
  • 4.2. Cuantía y reparto
  • 4.3. Renta eclesiástica y poderes seglares
  • 5. Monjes y frailes
  • 5.1. Monjes y frailes desde el siglo XIII
  • 5.2. Reformas y nuevas órdenes
  • 5.3. Dotación económica
  • 6. Presencia e influjo eclesiásticos en la sociedad
  • 6.1. Vida y costumbres del clero
  • 6.2. Religión, moral y sociedad
  • 7. Órdenes Militares
  • 7.1. De los orígenes a la baja Edad Media
  • 7.2. Organización institucional
  • 7.3. Capacidad militar, señoríos y rentas
  • Conclusiones
  • IV. Nobleza y Señoríos
  • 1. Los siglos XII-XIII
  • 1.1. Aspectos generales
  • 1. Definición de la nobleza
  • 2. Linajes
  • 3. Conciencia de grupo
  • 1.2. La alta nobleza
  • 1. La «nobleza vieja» en León, Castilla y Portugal
  • 2. Cataluña. Aragón
  • 1.3. Baja nobleza. Milites.
  • 1. Infanzones. Hidalgos. Cavallers
  • 2. Caballería popular
  • 2. Baja Edad Media
  • 2.1. Las transformaciones de la nobleza en la Edad Media tardía
  • 1. Crisis bajomedieval y consolidación nobiliaria
  • 2. Las relaciones entre monarquía y nobles en Castilla
  • 3. Portugal. Navarra. Corona de Aragón
  • 2.2. Renovación y consolidación de la nobleza
  • 1. Nobleza nueva en Castilla. Grandes casas nobles. Hidalguía
  • 2. Portugal. Navarra. Corona de Aragón
  • 3. Privilegios, prerrogativas, honras y otros signos de reconocimiento de la condición noble
  • 2.3. El dominio y ejercicio del poder y la riqueza
  • 1. Poder, riqueza y renta
  • 2. Los señoríos. Presencia y participación en otros ámbitos de poder
  • 3. Media y baja nobleza
  • 2.4. El linaje noble y su clientela
  • 1. El linaje noble
  • 2. El régimen familiar. Situaciones y funciones personales
  • 3. La concentración y conservación del patrimonio por vía hereditaria
  • 4. La clientela y el entorno social de la casa noble
  • 2.5. El modo de vida noble y su influencia
  • 1. La caballería, ideal y forma de vida
  • 2. La educación en la cortesía
  • 3. La religiosidad noble
  • 4. Genealogía. La memoria de los antepasados
  • Conclusiones
  • V. Campesinos
  • 1. Introducción. Aspectos generales
  • 2. Jerarquización y diferenciación social entre campesinos
  • 3. Castilla
  • 3.1. Campesinos dependientes
  • 3.2. Nuevos señoríos bajomedievales
  • 3.3. Situaciones regionales
  • 1. Vizcaya. Guipúzcoa. Álava
  • 2. Asturias. Galicia
  • 3. Castilla y León: del Duero al Tajo
  • 4. La Mancha y Extremadura
  • 5. Andalucía. Murcia
  • 4. Navarra. Corona de Aragón
  • 4.1. Navarra. Aragón
  • 4.2. Cataluña
  • 4.3. Mallorca
  • 4.4. Valencia
  • 5. Conclusiones
  • VI. Ciudades y municipios
  • 1. Introducción. Aspectos generales
  • 1.1. La singularidad de lo urbano
  • 1.2. Tipología de ciudades
  • 1.3. Ciudad y campo.
  • 1.4. Criterios de diversificación social
  • 2. Castilla
  • 2.1. Élites. Patriciados. Oligarquías9
  • 2.2. Linajes, bandos y parcialidades
  • 2.3. Niveles de riqueza y renta
  • 2.4. Los no privilegiados. Medianos y menudos
  • 2.5. La composición socio-profesional del común y sus actividades económicas
  • 2.6. El ejercicio y reparto del poder político municipal
  • 1. Los orígenes
  • 2. Reformas y transformaciones, de Alfonso X a Alfonso XI. 1252-1350
  • 3. Instituciones, oficios y ámbitos de actuación del poder municipal
  • 4. El siglo Trastámara. 1369-1474
  • 5. La época de los Reyes Católicos
  • 2.7. Participación del común en el poder municipal
  • 2.8. Concejos rurales
  • 3. Corona de Aragón
  • 3.1. Patriciados/élites urbanas
  • 3.2. El ideal de vida noble
  • 3.3. Los bandos
  • 3.4. Medianos y menores
  • 3.5. Organización y reparto del poder municipal
  • 1. El régimen municipal en los siglos xiv y xv
  • 2. La insaculación
  • 3. La época de Fernando el Católico
  • 4. Niveles de autonomía. «Comunidades de aldeas»
  • 4. Portugal. Navarra
  • 4.1. Portugal
  • 4.2. Navarra
  • Conclusiones
  • VII. En los márgenes
  • 1. Marginalidad. Exclusión
  • 2. Pobreza
  • 3. Enfermedad
  • 4. Situaciones sospechosas o irregulares
  • 4.1. Profesiones bajo sospecha
  • 4.2. Amancebamiento
  • 4.3. Prostitución14
  • 4.4. Vagabundos. Rufianes. Tahures
  • 5. Criminalidad y delincuencia
  • 5.1. Delitos
  • 5.2. Prevención y persecución
  • 5.3. Penas
  • 6. Gentes venidas de fuera
  • 6.1. Extranjería
  • 6.2. Mercaderes extranjeros. Clérigos
  • 6.3. Peregrinos, viajeros, itinerantes, gitanos
  • 7. Esclavitud. Cautiverio
  • VIII. Judíos. Conversos. Mudéjares
  • 1. Judíos
  • 1.1. Introducción
  • 1. De al-Andalus a la España cristiana
  • 2. Condición jurídica y social
  • 3. Visión peyorativa de los judíos: primeras manifestaciones
  • 1.2. El apogeo del siglo XIII.
  • 1.3. Deterioro de la situación desde el último cuarto del siglo xiii
  • 1. El crecimiento del anti-judaísmo
  • 2. Castilla
  • 1. 1275-1350
  • 2. Segunda mitad del siglo XIV
  • 3. Corona de Aragón. Navarra
  • 1.4. Tiempo de persecuciones (1391-1418)
  • 1.5. La reconstrucción del siglo XV
  • 1.6. La época de los Reyes Católicos
  • 2. Conversos
  • 2.1. Características generales. Evolución cronológica
  • 2.2. Los conversos como grupo social
  • 2.3. Actividades profesionales
  • 2.4. Posición social
  • 2.5. Los conversos y el poder
  • 1. El clero
  • 2. La nobleza
  • 3. Conversos y cargos municipales
  • 4. Al servicio del rey
  • 2.6. La Inquisición
  • 3. Mudéjares
  • 3.1. Introducción
  • 3.2. La población mudéjar
  • 1. Castilla
  • 2. Corona de Aragón. Navarra. Portugal
  • 3.3. Limitaciones sociales de los mudéjares
  • 1. Estatuto jurídico
  • 2. Pautas de convivencia
  • 3.4. La organización interna y la economía de los mudéjares
  • 1. Ley religiosa. Instituciones y élites
  • 2. Actividades económicas
  • 3. Práctica religiosa y situación cultural: el mantenimiento de la identidad musulmana
  • 3.5. Tolerancia, proselitismo y conversión
  • 1. Tolerancia religiosa
  • 2. La coyuntura de 1500-1502
  • 3. De mudéjares a moriscos
  • 3.6. Reflexiones finales
  • En conclusión
  • Guía bibliográfica.