España a finales de la Edad Media

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Ladero Quesada, Miguel Ángel, author (author)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid, Spain : Dykinson [2019]
Edición:1st ed
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009703284206719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Indice
  • Preámbulo
  • I. La baja Edad Media
  • 1. Historia y Economía
  • 2. El sistema económico de la Baja Edad Media europea
  • 3. Crisis y renovación
  • II. Espacios y tiempos
  • ÁMBITOS TERRITORIALES
  • 1. Evolución temporal
  • 2. Formación de ámbitos regionales
  • 2.1. Las tierras originarias
  • 2.2. Las tierras incorporadas entre 1085 y 1213
  • 2.3. Las tierras incorporadas entre 1213 y 1266
  • TIEMPOS POLÍTICOS
  • 3. Introducción
  • 4. Tiempos de transición. 1265-1325
  • 4.1. Castilla
  • 4.2. Corona de Aragón
  • 4.3. La acción política
  • Territorios y fronteras
  • La guerra del Estrecho
  • Vísperas Sicilianas
  • 5. Tiempos de maduración. 1325-1390
  • 5.1. La restauración del poder real. 1325 a 1355
  • 5.2. Años de guerra y violencia. 1355-1385
  • 5.3. La consolidación insitucional de las relaciones de poder
  • 6. Las convergencias del siglo xv
  • 6.1. 1390 a 1420. El cambio de siglo. Los Trastámara en Aragón
  • 6.2. La época de Juan II de Castilla y Alfonso V de Aragón (1416/20-1454/58)
  • 6.3. La época de Enrique IV de Castilla y Juan II de Aragón (1454/58-1475/79)
  • 6.4. La unión de reinos. Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (1475-1516)
  • 1475-1480
  • 1480-1492
  • 1492-1504
  • 1504-1516
  • 7. Conclusión
  • III. La Población
  • 1. Introducción
  • 2. Las epidemias
  • 3. Número y reparto de los habitantes
  • 3.1. Navarra. Corona de Aragón
  • 3.2. Corona de Castilla
  • 3.3. Población peninsular. Datos de conjunto
  • 4. Campo y Ciudad
  • 4.1. Población rural
  • 4.2. Las ciudades
  • Definición
  • Tipología y urbanismo
  • 4.3. Navarra
  • 4.4. Corona de Aragón
  • Cataluña
  • Aragón
  • Valencia
  • Baleares
  • 4.5. Corona de Castilla
  • Cantábrico. Galicia
  • Castilla. León. Toledo
  • Extremadura
  • Murcia
  • Andalucía
  • Granada. Canarias
  • 5. Conclusión
  • IV. El sector primario: Agricultura, ganadería, pesca.
  • 1. Aspectos generales
  • 2. La propiedad de la tierra y sus formas de explotación
  • 2.1. La gran propiedad
  • Evolución y variedades regionales
  • Formas de explotación
  • 2.2. Mediana propiedad y minifundio
  • 2.3. Tierras comunales y de propios. «Propiedad concejil»
  • 3. Cultivos y productos
  • 3.1. Los cereales
  • 3.2. La vid
  • 3.3. El olivo
  • 3.4. Otros productos. El regadío
  • 3.5. Montes y baldíos
  • 4. Trabajos, técnicas y paisajes agrarios
  • 5. La ganadería
  • 5.1. Castilla
  • Ganadería estante
  • La trashumancia. La Mesta
  • 5.2. Portugal. Navarra. Corona de Aragón
  • 5.3. Granada
  • 6. Las pesquerías
  • V. Las ciudades en el sistema económico. Las manufacturas
  • 1. Ciudades y vida económica
  • 2. Las manufacturas. Aspectos generales
  • 3. Castilla
  • 3.1. La industria textil
  • 3.2. Otras manufacturas
  • Cuero
  • Metales
  • Madera. Cerámica
  • Transformación de productos agrarios
  • Canteras, salinas
  • 4. Corona de Aragón. Navarra
  • 4.1. Cataluña
  • 4.2. Valencia. Mallorca. Aragón. Navarra
  • 5. La construcción
  • 5.1. Materiales, técnicas, edificios
  • 5.2. Propiedad y uso
  • 6. Mesteres, artes, oficios
  • 6.1. Cataluña. Aragón
  • 6.2. Castilla
  • 6.3. Oficios, poder político, corporativismo
  • VI. El comercio. 1. Las condiciones de realización
  • 1. Introducción
  • 2. Transportes y comunicaciones
  • 2.1. Terrestres y fluviales
  • 2.2. Marítimos
  • Navegación. Construcción naval
  • Tipos de barcos
  • Puertos. Seguros
  • 3. Lugares de la actividad mercantil
  • 3.1. Mercados
  • 3.2. Ferias
  • 3.3. Comercio fijo
  • 4. Mercaderes y otros agentes del comercio
  • 5. Sistemas monetarios y empleo del dinero. Crédito y banca
  • 5.1. Moneda
  • Teoría de la moneda. Metales preciosos y tipos de moneda
  • Castilla
  • Navarra. Corona de Aragón
  • 5.2. Crédito
  • 5.3. Banca
  • 6. Comercio, normativa legal y poderes políticos.
  • 6.1. Protección de los mercaderes y del comercio marítimo
  • 6.2. Medidas de política económica
  • 6.3. Fiscalidad y comercio. Gasto público
  • VII. El comercio. 2. Los tipos de actividad mercantil
  • 1. Ámbitos del tráfico mercantil
  • 2. El abastecimiento de los núcleos urbanos. El comercio local
  • 3. Corona de Aragón
  • 3.1. Cataluña
  • Épocas
  • Comercio con Levante: Egipto y Siria, Romania
  • Comercio con el Maghreb, islas y Nápoles
  • Otros ámbitos
  • Redreç
  • 3.2. Mallorca/Baleares
  • 3.3. Valencia
  • Épocas y características
  • Rutas y mercaderes
  • 3.4. Aragón. Navarra
  • 4. Corona de Castilla. Comercio exterior e interregional
  • 4.1. Burgos, Golfo de Vizcaya y Mar del Norte
  • Aspectos generales
  • Países Bajos
  • Francia
  • Inglaterra
  • 4.2. Asturias y Galicia
  • 4.3. Las ferias de Medina del Campo. El gran comercio interior en Castilla
  • 4.4. El comercio por vía terrestre con los reinos de Aragón y Valencia
  • 4.5. Andalucía
  • Relaciones atlánticas y mediterráneas
  • Los mercaderes
  • 4.6. Murcia. Las rutas comerciales hacia el Mediterráneo
  • 5. Portugal
  • 6. Granada
  • Conclusiones
  • Guía bibliográfica
  • Obras generales
  • Crisis y recuperación
  • Población
  • Población. Ciudades
  • Epidemias
  • ECONOMÍA
  • Obras generales
  • Comentarios bibliográficos e historiográficos
  • Por temas y asuntos
  • Sector agrario
  • General
  • Crisis. Hambres. Restauración. Casos regionales
  • Propiedad y explotación de la tierra. Formas de transferencia. Bienes y usos comunales
  • Ecosistemas, paisajes, habitat, poblamiento rural
  • Cereales
  • Vid y vino
  • Aceite, Caña de azúcar. Otros cultivos
  • Agronomía. Técnicas
  • Agua
  • Molinos
  • Ganadería
  • Aprovechamiento de recursos naturales. Caza. Bosques, montes y baldíos. Ríos
  • Pesca marítima. Cofradías de pescadores
  • Sector Secundario
  • Manufacturas
  • Construcción. Mercado inmobiliario.
  • Salinas. Minas
  • Corporaciones de oficios
  • Sector terciario. Las condiciones de realización
  • 1. Los transportes
  • a) Terrestres y fluviales
  • b) Marítimos
  • c) Corso y piratería
  • 2. Lugares y técnicas de la actividad mercantil
  • a) Mercados y ferias. Lonjas. Corredores de comercio
  • b) Técnicas de la actividad mercantil
  • c) Aprendizaje del oficio mercantil
  • Moneda. Crédito. Banca
  • a) Moneda
  • b) Crédito. Banca
  • Comercio, normativa legal y poderes políticos. Fiscalidad
  • a) Derecho mercantil y marítimo
  • b) Aspectos de política económica. Fiscalidad y economía
  • Comercio. Ámbitos
  • 1. General
  • 2. Corona de Aragón
  • a) General. 1. Perspectivas de conjunto. Congresos. Misceláneas
  • b) General. 2. Comercio local-comarcal. Abastecimiento urbano
  • c ) Cataluña
  • Cataluña. Comercio local-comarcal. Abastecimiento urbano
  • d) Mallorca
  • e) Valencia
  • Valencia. Comercio local-comarcal. Abastecimiento urbano
  • f) Aragón
  • Aragón. Navarra. Comercio local-comarcal. Abastecimiento urbano
  • 3. Corona de Castilla
  • a) General
  • b) Comercio local-comarcal. Abastecimiento urbano.
  • c) Comercio interregional y exterior. General
  • d) Comercio interregional y exterior: 1. Cantábrico y Mar del Norte. Burgos y los espacios interiores de las dos Castillas.
  • Galicia. Asturias
  • e) Comercio interregional y exterior. 2. Andalucía. Murcia. Las rutas del Mediterráneo.
  • Murcia
  • Barcos del Cantábrico vasco-castellano en el Mediterráneo
  • f) Comercio interregional y exterior. 3. Fronteras terrestres: Navarra, Aragón, Valencia
  • 4. Portugal
  • 5. Granada. Berbería
  • Reinos, regiones, territorios, ciudades.