Violencias estructurales hacia las mujeres
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
2022.
|
Edición: | 1st ed |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009703275506719 |
Tabla de Contenidos:
- VIOLENCIAS ESTRUCTURALES HACIA LAS MUJERES
- PÁGINA LEGAL
- BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES
- PRÓLOGO
- INTRODUCCIÓN
- 1. VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
- 1.1. INTRODUCCIÓN
- 1.1.2. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO
- 1.2. CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
- 1.3. DIFERENTES SITUACIONES DE VIOLENCIA
- 1.3.1. DEFINICIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
- 1.3.2. TIPOS DE MALTRATO HACIA LAS MUJERES
- 1.3.2.1. VIOLENCIA PSICOLÓGICA
- 1.3.2.2. VIOLENCIA FÍSICA
- 1.3.2.3. VIOLENCIA SEXUAL
- 1.3.2.4. LA VIOLENCIA ECONÓMICA O FINANCIERA
- 1.4. MITOS SOBRE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
- 1.5. LA FIGURA DEL MALTRATADOR
- 1.5.1. EN LA CONDUCTA VIOLENTA INTERVIENEN LOS SIGUIENTES COMPONENTES
- 1.5.2. LAS TRAMPAS DE LOS MALTRATADORES
- 1.5.2.1. LA TRAMPA DE LOS FALSOS INDICIOS Y LAS PROMESAS DE CAMBIO
- 1.5.2.2. LA TRAMPA DE LAS FLORES
- 1.5.2.3. LA TRAMPA DE LA SOBRIEDAD
- 1.5.2.4. LA TRAMPA DEL PADRE EXCELENTE
- 1.5.2.5. LA TRAMPA DEL TRATAMIENTO
- 1.5.3. ACTITUD DEL MALTRATADOR ANTE EL PROBLEMA
- 1.5.4. ALGUNOS DATOS MÁS
- 1.6. EXPOSICIÓN DE LOS HIJOS E HIJAS A LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
- BIBLIOGRAFÍA
- 2. MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA
- 2.1. INTRODUCCIÓN
- 2.2. CONSECUENCIAS DE LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA
- 2.3. CONSECUENCIAS EN LA SALUD SEXUAL
- 2.4. CONSECUENCIAS EN SALUD MENTAL
- 2.5. CONSECUENCIA «SOCIAL» DE LA MUTILACIÓN GENITAL/CORTE GENITAL
- 2.6. ASESORAMIENTO PROFESIONAL Y TRATAMIENTOS
- 2.7. CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA EN MUJERES CON MUTILACIÓN GENITAL/CORTE GENITAL
- 2.8. PERCEPCIONES DE LOS HOMBRES SOBRE LAS COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA
- 2.9. MARCO LEGAL DE ABORDAJE MGF/C EN ESPAÑA
- 2.10. FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE REFERENCIA EN RECONSTRUCCIÓN QUIRÚRGICA DE LA MGF/C EN LA COMUNIDAD VALENCIANA (UR MGF CV)
- BIBLIOGRAFÍA.
- 3. VIOLENCIAS SEXUALES EJERCIDAS CONTRA LAS MUJERES: EN LA PRIMERA LÍNEA DE LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO
- 3.1. LAS VIOLENCIAS SEXUALES DESDE EL MARCO DE LOS DERECHOS
- 3.2. LA VIOLENCIA SEXUAL: TIPOLOGÍA Y PREVALENCIA
- 3.2.1. ABUSOS SEXUALES A MENORES
- 3.2.2. ACOSO SEXUAL
- 3.2.2.1. ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL
- 3.2.2.2. ACOSO CALLEJERO
- 3.2.2.3. ACOSO EN LAS RELACIONES DE PAREJA
- 3.2.3. AGRESIONES SEXUALES
- 3.2.3.1 AGRESIONES SEXUALES EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA
- 3.3. PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO: EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
- 3.4. CONCLUSIÓN
- BIBLIOGRAFÍA
- 4. ABUSOS SEXUALES: PREVALENCIA, EFECTOS Y RESPUESTA PROFESIONAL Y SOCIAL
- 4.1. INTRODUCCIÓN
- 4.1.1. CONCEPTO DE MALTRATO
- 4.1.2. BREVE HISTORIA
- 4.1.3. NECESIDAD DE NUEVA TIPOLOGÍA
- 4.2. EPIDEMIOLOGÍA DE LOS ABUSOS SEXUALES A MENORES
- 4.3. LOS EFECTOS DE LOS ABUSOS
- 4.4. IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA (LÓPEZ, F., 1999, 2014)
- 4.4.1. EN RELACIÓN CON EL CONCEPTO
- 4.4.2. EN RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN
- 4.4.3. EN RELACIÓN CON LA DETECCIÓN
- 4.4.4. LA DENUNCIA
- 4.4.5. EL JUICIO
- BIBLIOGRAFÍA
- 5. LA VIOLENCIA EN LAS REDES SOCIALES
- 5.1. INTRODUCCIÓN: IDENTIDAD Y RIESGOS DE LA SOCIEDAD DIGITAL
- 5.1.1. IDENTIDAD DIGITAL
- 5.1.2. LO ÍNTIMO, LO PRIVADO Y LO PÚBLICO
- 5.2. ALGUNAS FORMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DIGITAL
- 5.2.1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO DIGITAL
- 5.2.1.1. EL CIBERCONTROL
- 5.2.2. ONLINE GROOMING: ACOSO A MENORES EN LA RED
- 5.2.3. SEXTING
- 5.2.4. OTRAS VIOLENCIAS ONLINE EN LAS RELACIONES DE PAREJA
- 5.3. SENTIMIENTOS Y VIVENCIAS COMUNES EN LAS EXPERIENCIAS DE VIOLENCIA DIGITAL
- 5.3.1. LA HUMILLACIÓN
- 5.3.2. HABILIDADES SOCIALES
- 5.3.3. AUTOCONCEPTO
- 5.3.4. VICTIMIZACIÓN VIRTUAL
- 5.4. NIÑOS Y (NIÑAS) PORNOGRÁFICOS
- 5.4.1. INTRODUCCIÓN
- 5.4.2. ¿CUÁL ES EL PROBLEMA?.
- 5.4.3. ALGUNAS CONSECUENCIAS
- 5.4.4. ¿QUÉ ES UN NIÑO PORNOGRÁFICO?
- 5.5. PORNOGRAFÍA Y VIOLENCIA A MUJERES
- 5.5.1. IDEAS GENERALES
- 5.5.2. SOCIEDAD HIPERSEXUALIZADA Y VIOLENCIA
- 5.5.3. CONTENIDO VIOLENTO DE LA PORNOGRAFÍA
- 5.5.4. SE DERIVA EN UNA CONDUCTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
- 5.5.5. FENÓMENO COMPLEJO Y MULTIFACTORIAL
- 5.6. PAUTAS DE ACTUACIÓN Y PREVENCIÓN
- 5.6.1. ACTUACIÓN DESDE LOS PROFESIONALES
- 5.6.1.1. LA CUESTIÓN DE GÉNERO EN LOS PROFESIONALES
- 5.6.2. ACTUANDO DESDE LA FAMILIA
- 5.6.2.1. HIJOS NATIVOS, PADRES EXPERTOS: LA BRECHA DIGITAL Y GENERACIONAL
- 5.6.2.2. LA EDUCACIÓN SEXUAL, AFECTIVA, RELACIONAL
- 5.6.2.3. EDUCAR EN INTIMIDAD Y EN PRIVACIDAD
- 5.6.2.4. EL CONSENTIMIENTO
- 5.6.3. VARIABLES PSICOLÓGICAS
- 5.6.3.1. LA MIRADA DEL OTRO
- 5.6.3.2. LA INMEDIATEZ Y LA IMPULSIVIDAD
- 5.6.4. REFLEXIONES FINALES
- BIBLIOGRAFÍA
- 6. VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y DEPENDENCIA EMOCIONAL
- 6.1. INTRODUCCIÓN
- 6.2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA
- 6.2.1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA?
- 6.2.2. MECANISMOS IMPLICADOS EN LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA
- 6.2.3. DETECCIÓN Y SALIDA DE UNA SITUACIÓN VIOLENTA
- 6.3. DEPENDENCIA EMOCIONAL
- 6.3.1. MODELOS AMOROSOS
- 6.3.2. ¿EN QUÉ CONSISTE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL?
- BIBLIOGRAFÍA
- 7. IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA SALUD SEXUAL-REPRODUCTIVA
- 7.1. INTRODUCCIÓN
- 7.2. COERCIÓN REPRODUCTIVA
- 7.3. ASESORAMIENTO ANTICONCEPTIVO CENTRADO EN LA COERCIÓN REPRODUCTIVA
- 7.3.1. ASESORAMIENTO ANTICONCEPTIVO EN POBLACIÓN GENERAL
- 7.3.2. IMPACTO DE LA CR EN LA ANTICONCEPCIÓN
- 7.3.3. ASESORAMIENTO ANTICONCEPTIVO EN SITUACIÓN DE CR
- 7.4. VIOLENCIA DE GÉNERO Y EMBARAZO
- 7.5. VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA MENOPAUSIA
- 7.6. VIOLENCIA DE GÉNERO E INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
- 7.7. VIOLENCIA DENTRO DE LA PAREJA EN HOMOSEXUALES, LESBIANAS Y TRANS.
- 7.8. VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ESCENARIO COVID-19
- 7.9. ACCIONES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
- 7.10. CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- 8. ÉTICA DE LAS RELACIONES SEXUALES Y AMOROSAS COMO PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL
- 8.1. INTRODUCCIÓN
- 8.2. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
- 8.3. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA APLICAR LOS PRINCIPIOS
- 8.3.1. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS
- 8.4. EVALUACIÓN
- 8.5. ÉTICA DEL CONSENTIMIENTO
- 8.5.1. INTRODUCCIÓN PARA LOS ALUMNOS O PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA
- 8.5.2. COMPETENCIAS U OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- 8.5.3. CONTENIDOS
- 8.5.4. PRINCIPIO UNIVERSAL DE LA ÉTICA DEL CONSENTIMIENTO
- 8.5.5. FACTORES Y SITUACIONES DE RIESGO FRECUENTES QUE FAVORECEN LA VIOLACIÓN DE ESTE PRINCIPIO
- 8.6. EJEMPLO DE ALGUNAS ACTIVIDADES
- 8.6.1. MI CUERPO ES MÍO, MI INTIMIDAD ES MÍA, MI SEXUALIDAD ES MÍA Y, POR TANTO, TU CUERPO ES TUYO, TU INTIMIDAD ES TUYA, TU SEXUALIDAD ES TUYA
- 8.6.2. LA DIFERENCIA ENTRE LA SEDUCCIÓN Y LA COERCIÓN Y LOS ENGAÑOS
- 8.6.3. DILEMAS
- BIBLIOGRAFÍA
- CONTRAPORTADA.