Entre la voz y el texto los ciegos oracioneros y papelistas en la España moderna (1500-1836)

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Iglesias Castellano, Abel, 1983- author (author)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas copyright 2022
Edición:1st ed
Colección:Biblioteca de Historia ; 99.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009703274206719
Tabla de Contenidos:
  • ENTRE LA VOZ Y EL TEXTO: LOS CIEGOS ORACIONEROS Y PAPELISTAS EN LA ESPAÑA MODERNA (1500-1836)
  • PÁGINA LEGAL
  • ÍNDICE
  • SIGLAS Y ACRÓNIMOS DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS
  • CRITERIOS DE TRANSCRIPCIÓN
  • INTRODUCCIÓN
  • PRIMERA PARTE. LAS HERMANDADES DE CIEGOS
  • I. LAS COFRADÍAS: UN REFUGIO PARA LOS PARA LOS «PRIVADOS DE LA VISTA CORPORAL»
  • 1. LA LABOR ASISTENCIAL
  • 2. LAS HERMANDADES GREMIALES: INSTRUMENTOS PROFESIONALES DE LOS CIEGOS
  • II. ENTRE EL REZO DE ORACIONES Y LA VENTA DE PAPELES
  • 1. LA ADQUISICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL OFICIO DE ORACIONERO (DESDE LOS ORÍGENES HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XVII)
  • 2. ENTRE EL CONTINUISMO Y LA INNOVACIÓN (DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVII HASTA EL PRIMER TERCIO DEL XIX)
  • 3. UN CASO SINGULAR: LA HERMANDAD DE CIEGOS DE CÁDIZ
  • SEGUNDA PARTE. LA TRANSMISIÓN ORAL DE LA PALABRA SAGRADA: LOS ORACIONEROS DE BARCELONA
  • III. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y APRENDIZAJE
  • 1. EL ORIGEN SOCIAL Y GEOGRÁFICO
  • 2. EL NIVEL ECONÓMICO
  • 3. EL APRENDIZAJE DEL OFICIO
  • IV. LA ACTIVIDAD ORACIONERA
  • 1. EL REPERTORIO Y SUS DESVIACIONES
  • 2. LOS INSTRUMENTOS
  • 3. EL CARÁCTER MEMORÍSTICO Y MONÓTONO DEL RECITADO, Y SUS VARIACIONES
  • 4. LOS ESPACIOS Y LA MOVILIDAD
  • 5. EL PÚBLICO Y SUS APROPIACIONES
  • 6. LAS COMPAÑÍAS DE CIEGOS ORACIONEROS MÚSICOS DE BARCELONA
  • TERCERA PARTE. LOS CIEGOS Y EL MERCADO DE LAS MENUDENCIAS
  • V. LA CAPTACIÓN DEL TEXTO Y LA REVENTA
  • 1. CIEGOS Y EDICIÓN
  • 2. LA COMPRA, EL REPARTO ENTRE LOS COMPAÑEROS Y LA REVENTA
  • VI. DIFUSIÓN Y APROPIACIÓN
  • 1. CIUDADES Y PUEBLOS
  • 2. EL PROCESO DE VENTA
  • 3. EL PÚBLICO Y SUS REACCIONES
  • 4. COLABORADORES Y TRANSGRESORES
  • VII. JUAN CEREZO: EL CIEGO PAPELISTA QUE SE CONVIRTIÓ EN LIBRERO E IMPRESOR
  • 1. TRAYECTORIA VITAL Y PROFESIONAL
  • 2. OBRAS IMPRESAS Y COMERCIALIZADAS: UNA APROXIMACIÓN
  • VIII. OTROS CANALES DE DISTRIBUCIÓN.
  • 1. LAS MUJERES Y LAS VIUDAS DE LOS CIEGOS
  • 2. IMPRENTAS Y LIBRERÍAS
  • 3. VENTA AMBULANTE
  • IX. CONFLICTOS Y PRIVILEGIOS
  • 1. HACIA EL PRIVILEGIO DE VENTA CALLEJERA: EL LARGO CAMINO RECORRIDO POR LA HERMANDAD DE MADRID (1680-1739)
  • 2. A LA ZAGA DE «LA VISITACIÓN»: LAS LUCHAS DE LOS CIEGOS DE VALENCIA, CÁDIZ Y SEVILLA (1748-1767)
  • 3. SOBREVIVIR EN LOS MALOS TIEMPOS (1767-1814)
  • 4. LA RESTAURACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS Y EL CANTO DEL CISNE DE LA COFRADÍA MADRILEÑA (1814-1836)
  • 5. UN FENÓMENO PENINSULAR: LA IRMANDADE DO MENINO JESUS DOS HOMENS CEGOS
  • CONCLUSIONES
  • TABLAS
  • I. HERMANDADES DE CIEGOS
  • II. DISTRIBUCIÓN DE LOS CARGOS DE GOBIERNO DE LA CONFRARIA DEL SANT ESPERIT DE BARCELONA (1672-1677)
  • III. ORIGEN SOCIAL Y GEOGRÁFICO DE LOS ORACIONEROS DE BARCELONA
  • IV. DOTES DE LOS CAPÍTULOS MATRIMONIALES DE LOS ORACIONEROS DE BARCELONA
  • V. CONTRATOS DE APRENDIZAJE DE LOS ORACIONEROS DE BARCELONA
  • VI. COMPAÑÍAS DE MÚSICOS CIEGOS DE BARCELONA
  • VII. CIEGOS Y EDICIÓN DE MENUDENCIAS DE IMPRENTA
  • VIII. DIFUSIÓN DE LA GACETA DE MADRID (1762-1768, 1771-1772, 1774, 1778 Y 1780)
  • IX. COMPARACIÓN ENTRE LAS ORDENANZAS DE 1782 DE LA HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LA VISITACIÓN DE MADRID Y EL PROYECTO DE 1833
  • FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
  • FUENTES DOCUMENTALES
  • PLIEGOS DE CORDEL1
  • CATÁLOGOS DE PLIEGOS DE CORDEL2
  • FUENTES LITERARIAS (SIGLOS XVI-XX)
  • BIBLIOGRAFÍA.