La arquitectura jesuítico-guaraní una experiencia de interacción cultural

La arquitectura jesuítico-guaraní lleva su nombre en función de una experiencia de interacción cultural. En esta obra se afirma la idea de que no existe una arquitectura "representativa" de la Compañía de Jesús vinculada con un estilo característico de ella o algún tipo de definic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Levinton, Norberto, author (author), Carbonell de Masy, Rafael (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : SB Editorial 2021.
Edición:Primera edición
Colección:Paradigma indicial. Serie Historia americana.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009693226406719
Descripción
Sumario:La arquitectura jesuítico-guaraní lleva su nombre en función de una experiencia de interacción cultural. En esta obra se afirma la idea de que no existe una arquitectura "representativa" de la Compañía de Jesús vinculada con un estilo característico de ella o algún tipo de definición formal sino que, más bien, se trata de la realización de una arquitectura de composición, que se explica por la concepción universal de la esencia del hombre proclamada por San Ignacio de Loyola y sus seguidores, y el respeto por la identidad regional de las comunidades humanas. Estas prácticas, fundamentalmente abiertas a los diálogos interculturales, tuvieron una gran participación de los miembros de la Compañía de Jesús en la producción de los proyectos. Estos arquitectos o idóneos se apoyaron en Colecciones de Planos, en Pitipiés o en la Tratadística, pero lo más destacado de esta arquitectura es que los jesuitas supieron tener en cuenta la concepción indígena de la experiencia del espacio. En este contexto cultural se crearon las condiciones para que los guaraníes participaran y tomaran decisiones sobre la producción, logrando obtener la pervivencia de sus esfuerzos hasta nuestros días. Esta obra de notable originalidad y rigor historiográfico está enriquecida con un conjunto de láminas que presentan al lector dibujos de época, croquis y fotos actuales de las reducciones jesuíticas. El autor, Norberto Levinton, es Arquitecto y Doctor en Historia; desde hace muchos años se encuentra abocado a la comprensión de esta relación intercultural expresada en la arquitectura misionera.
Descripción Física:1 online resource (127 pages)
Bibliografía:Includes bibliographical references.