Planeamiento estratégico

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pizzi, Claudio Marcelo (-)
Otros Autores: Alcain, Marcelo, prologuista (prologuista)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Buenos Aires : SB Editorial 2021.
Edición:1st ed
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009693223506719
Tabla de Contenidos:
  • PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO: CONTROL DE GESTIÓN SUSTENTABLE: CREANDO PYMES CON (...)
  • PÁGINA LEGAL
  • ÍNDICE
  • AGRADECIMIENTOS
  • DEDICATORIA
  • PRÓLOGOS
  • INTRODUCCIÓN
  • EL MUNDO Y LA SUSTENTABILIDAD
  • ¿QUÉ PODRÍA OCURRIR EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS?
  • CREANDO PYMES CON FUTURO
  • LAS GRANDES ORGANIZACIONES Y EL PILOTO AUTOMÁTICO
  • DEMOS UNA VUELTA POR EL MUNDO
  • APRENDER DE LA EXPERIENCIA
  • ¿POR QUÉ "PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO"?
  • ¿SE PUEDE PLANIFICAR EN LAS PYMES?
  • CÓMO ESCAPAR DE LAS TRAMPAS
  • "RADIOGRAFÍA DE UN EMPRENDEDOR"
  • "LA FÁBULA DEL EMPRENDEDOR Y EL ADMINISTRADOR"
  • DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL PARA PYMES. EL ORIGEN
  • TIPOS DE PLANES
  • "CRECIMIENTO", "DESARROLLO", "SUSTENTABILIDAD": ¿SON LO MISMO?
  • ¿QUÉ TIPO DE CRECIMIENTO PERSIGUE LA SUSTENTABILIDAD?
  • PLANEANDO ORGANIZACIONES
  • DE EMPRENDEDOR A EMPRESARIO Y DE EMPRESARIO A EMPRENDEDOR
  • "EL PROYECTO STARTUP"
  • EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. BREVE REFERENCIA. ¿SE (...)
  • EL PLAN ESTRATÉGICO REQUIERE DEL PLANTEO DE LOS OBJETIVOS
  • ALGUNOS EJEMPLOS SOBRE OBJETIVOS E INDICADORES DE CONTROL
  • CONCLUSIONES
  • RESUMEN
  • CAPÍTULO 1 LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL EN EL MUNDO EMPRESARIAL: PRESENTE Y (...)
  • 1.1 LOS ORÍGENES Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA
  • 1.2 LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTRATEGIAS
  • 1.2.1 ESTRATEGIAS GLOBALES. ¿CÓMO JUGAR EN LOS MERCADOS MUNDIALES?
  • 1.2.2 ESTRATEGIAS CORPORATIVAS
  • 1.2.3 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
  • 1.2.4 ESTRATEGIAS FUNCIONALES
  • 1.2.5 PROCESO DE PLANEAMIENTO BÁSICO EN SEIS PASOS
  • 1.2.6 DESARMEMOS LA ESTRATEGIA EN TRES NIVELES
  • 1.2.7 ESTRATEGIAS DE MARKETING
  • 1.3 ¿SE PUEDEN IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS EN PYMES?
  • 1.3.1 MATRIZ PEYEA
  • 1.3.2 LECCIONES DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL
  • 1.4 EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN ESTRATÉGICA EN LA PYME
  • 1.4.1 NO CONFUNDIR PLAN CON PROYECTO EMPRESARIAL.
  • 1.4.2 PASOS Y RECURSOS PARA LA IMPLANTACIÓN
  • 1.5 LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y LA PLANIFICACIÓN
  • 1.5.1 PLAN DE SUCESIÓN
  • 1.5.2 ¿HAY FUTURO EN UNA EMPRESA DE FAMILIA?
  • 1.6 LAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO, ¿PUEDEN SEGUIR ADELANTE SIN (...)
  • 1.6.1 ¿POR QUÉ EXISTEN ESTE TIPO DE ORGANIZACIONES?
  • 1.6.2 ¿REQUIEREN EL EMPLEO Y EL TRABAJO SOLUCIONES INSTITUCIONALES?
  • 1.6.3 CONCLUSIONES
  • 1.7 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA COMO ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL, ¿GASTO (...)
  • 1.7.1 ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE ENTENDER ESTO DE: "SIN COMPROMETER LA (...)
  • 1.7.2 ¿CÓMO ACTÚA LA RSC DENTRO DE LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL Y LA DINÁMICA (...)
  • 1.7.3 ¿QUÉ TAN INNOVADOR ES USTED? ¿SE ATREVERÍA A INVERTIR EN UN NEGOCIO QUE (...)
  • 1.7.4. CONCLUSIONES
  • 1.8 ERRORES QUE COMETEN LOS DIRECTIVOS EN LAS ORGANIZACIONES
  • 1.9 HABILIDADES DISTINTIVAS, POSICIONAMIENTO E IDENTIDAD ORGANIZACIONAL, IMAGEN (...)
  • 1.9.1 ¿CÓMO ELEGIR EL POSICIONAMIENTO ADECUADO? ¿ES POSIBLE?
  • 1.9.2 MUCHO CUIDADO CON LA INTERNALIZACIÓN DE LAS MARCAS… ¿Y EL NOMBRE DE LA (...)
  • 1.10 CULTURA Y ESTRUCTURA. BASES DE SUSTENTACIÓN PARA EL PLANEAMIENTO (...)
  • 1.10.1 ¿EXISTE UNA CULTURA PYME? ¿EXISTE UNA CULTURA EMPRENDEDORA?
  • 1.11 ¿QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO SE LOGRA? ¿CÓMO SE CONSIGUE LA ALTA (...)
  • 1.12 ¿QUÉ ES EL VALOR Y CÓMO SE AGREGA A UNA GESTIÓN? CADENA DE VALOR, (...)
  • 1.12.1 ¿LA UNIÓN HACE LA FUERZA?
  • 1.12.2 CONCLUSIONES
  • 1.13 VENTAJA COMPETITIVA, VALOR Y DIFERENCIACIÓN EN LA PYME
  • 1.13.1 ¿LA DIFERENCIACIÓN HACE LA DIFERENCIA?
  • 1.13.2 ALGUNOS CONFUNDEN "DIFERENCIACIÓN" CON "PROMOCIÓN"
  • CAPÍTULO 2 DESARROLLO DE MODELOS DE MANAGEMENT PARA PYMES
  • 2.1 MATRIZ BCG (
  • 2.1.1 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ANALIZAR LA MATRIZ?
  • 2.1.2 CONCLUSIONES
  • 2.1.3 ESTUDIANDO LA FACTURACIÓN
  • 2.2 LAS 7 S DE MCKINSEY EN LA PRÁCTICA
  • 2.3 MATRIZ GE, ANSOFF Y EL BENCHMARKING.
  • 2.4 HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE PROYECTOS EMPRENDEDORES
  • 2.4.1 ANÁLISIS DAFO FODA SWOT
  • 2.4.2 ANÁLISIS PESTA PESTEL
  • 2.4.3 ANÁLISIS CRUZ DE PORTER
  • 2.4.4 CONCLUSIONES
  • 2.5 MODELO CANVAS Y PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDEDORES
  • 2.5.1 EL MODELO CANVAS
  • 2.5.2 EL PLAN DE NEGOCIOS (PDN)
  • 2.6 LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (IM) COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE (...)
  • CAPÍTULO 3 INNOVACIÓN, CREATIVIDAD &amp
  • RENTABILIDAD EN EL PROYECTO PYME
  • 3.1 ¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD Y PARA QUE LES SIRVE A LAS PYMES?
  • 3.1.1 SIETE ESTRATEGIAS DE CREATIVIDAD
  • 3.2 ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE LA CREATIVIDAD?
  • 3.3 ¿QUÉ ES LA INNOVACIÓN Y CUANTO LE APORTA AL PLANEAMIENTO (...)
  • 3.3.1 TIPOS DE INNOVACIÓN
  • 3.3.2 LOS INNOVADORES CATALÍTICOS Y LA RENTABILIDAD SOCIAL
  • 3.3.3 APRENDER DE LOS ERRORES
  • 3.3.4 DOS CONCEPTOS PRETENDEN CAMBIAR LA FORMA DE INNOVAR EN LAS (...)
  • 3.4 PROCRASTINACIÓN ORGANIZACIONAL
  • 3.5 TÉCNICAS PARA INNOVAR EN LA PYME
  • 3.5.1 EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO. ¡LA CAJA!
  • 3.5.2 EL MÉTODO SCAMPER EN LA PRÁCTICA
  • 3.5.3 CASO DE CONSULTORÍA. MUEBLERÍA DM: "HÁGALO USTED MISMO"
  • 3.5.4 CASO EHRLICH. INTELIGENCIA ALIMENTARIA. UTILIZANDO LA INNOVACIÓN EN (...)
  • CAPÍTULO 4 NEUROCIENCIAS Y PLANEAMIENTO ORGANIZACIONAL
  • 4.1 ¿QUÉ TIENE QUE VER EL MUNDO PYME CON LAS NEUROCIENCIAS?
  • 4.1.1 LA PLASTICIDAD CEREBRAL
  • 4.1.2 LOS CEREBROS Y LOS ESTILOS DE GESTIÓN
  • 4.1.3 LAS ORGANIZACIONES "PHINEAS GAGE"
  • 4.2 LOS MODELOS MENTALES Y LOS MODELOS DE NEGOCIOS, ¿SUPERVIVENCIA O (...)
  • 4.3 LAS DECISIONES, LOS EMPRENDEDORES Y LOS COSTOS
  • 4.3.1 ¿HACERLO TODO UNO MISMO O DELEGAR?
  • 4.3.2 LOS COSTOS, ¿AVANZA O NO AVANZA EL PROYECTO?
  • CAPÍTULO 5 CONTROLANDO LA ESTRATEGIA, REORGANIZANDO LA ORGANIZACIÓN
  • 5.1 SISTEMAS DE GESTIÓN, ¿SE PUEDEN APLICAR EN LAS PYMES?
  • 5.1.1 MODELO DE GESTIÓN APO
  • 5.1.2 MODELO DE GESTIÓN VBM (.
  • 5.1.3 MODELO DE GESTIÓN ABM (
  • 5.1.4 CONCLUSIONES
  • 5.2 ¿LAS PYMES, PUEDEN PRODUCIR CALIDAD?
  • 5.2.1 CONSIDEREMOS UN SISTEMA DE CALIDAD TOTAL SCT
  • 5.2.2 ¿CÓMO INCULCAR EL CONCEPTO DE CALIDAD TOTAL EN LAS PYMES?
  • 5.2.3 ¿CUÁLES SON LOS COSTOS FUNCIONALES DE LA CALIDAD?
  • 5.2.4 CONCLUSIONES DE CALIDAD
  • 5.3 REORGANIZANDO LA ORGANIZACIÓN. ¿DE QUÉ COLOR ES EL OCÉANO EN EL QUE SE (...)
  • 5.3.1 ¿QUÉ REPRESENTA EL OCÉANO ROJO?
  • 5.3.2 DOS EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS AZULES
  • 5.3.3 CONCLUSIONES
  • 5.4 HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE PLANES ESTRATÉGICOS
  • 5.4.1 INTRODUCCIÓN AL RESULTADO ECONÓMICO DE UN PROYECTO
  • 5.4.2 ¿CÓMO SE CALCULA EL VALOR DE SU EMPRENDIMIENTO?
  • 5.4.3 ¿EN QUÉ CONSISTE EL PRESUPUESTO FINANCIERO? PF
  • 5.4.4 PRESUPUESTO ECONÓMICO FINANCIERO DE EFECTIVO.
  • 5.4.5 CONCLUSIONES SOBRE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN DE LA CREACIÓN DE VALOR EN LA (...)
  • 5.4.6 TABLEROS DE CONTROL. CUADROS DE MANDO INTEGRALES EN PROYECTOS (...)
  • 5.4.7 AUDITORÍA ESTRATÉGICA. MONITOREANDO EL PROYECTO EMPRENDEDOR
  • CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES FINALES Y APORTES ESTRATÉGICOS
  • 6.1 LOS FLUJOS DE LA ABUNDANCIA Y EL CUBO DE RUBIK
  • 6.2 EL SISTEMA MGI. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y CONTROL TOTAL DE LA (...)
  • 6.2.1 ¿USTED QUERRÁ SABER SI SU PROYECTO GANARÁ EL CAMPEONATO O SE IRÁ AL (...)
  • 6.2.2 CONSEJO PARA EMPRENDEDORES Y PYMES CON ORIENTACIÓN A LA (...)
  • 6.2.3 ¿BASTA CON ELEGIR SER SUSTENTABLE O HAY ALGO MÁS?
  • 6.2.4 PARA MEJORAR NO HACE FALTA ESTAR ENFERMO. EL COACHING COMO PUENTE HACIA (...)
  • 6.2.5 EL MANAGEMENT, EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y LAS GRANDES CRISIS. LA (...)
  • 6.2.6 CONCLUSIONES FINALES
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.