Química prácticas de laboratorio (3a. ed.)

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Catalá Icardo, Mónica (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Valencia : Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia 2022.
Edición:1st ed
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009693191206719
Tabla de Contenidos:
  • QUÍMICA: PRÁCTICAS DE LABORATORIO (3A. ED.)
  • PÁGINA LEGAL
  • RESUMEN
  • ÍNDICE GENERAL
  • ÍNDICE DE FIGURAS
  • PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES
  • 1.1 OBJETIVOS
  • 1.2 INTRODUCCIÓN
  • 1.2.1 NORMAS DE SEGURIDAD Y GESTIÓN DE RESIDUOS
  • 1.2.2 REACTIVOS DE LABORATORIO Y DISOLUCIONES
  • 1.2.3 MATERIAL DE LABORATORIO PARA LA PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES
  • 1.2.4 OPERACIONES BÁSICAS DEL LABORATORIO
  • 1.2.5 FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN
  • 1.2.6 CÁLCULOS PREVIOS A LA PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN
  • 1.2.7 CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN REAL DE UNA DISOLUCIÓN: RECÁLCULO
  • 1.2.8 RESUMEN DE LOS DATOS NECESARIOS PARA LA PREPARACIÓN DEDISOLUCIONES
  • 1.3 CASO PRÁCTICO
  • 1.3.1 MATERIAL Y REACTIVOS
  • 1.3.2 DISOLUCIONES QUE SE HAN DE PREPARAR EN EL LABORATORIO
  • 1.3.3 GESTIÓN DE RESIDUOS GENERADOS
  • 1.3.4 CUESTIONES Y RESULTADOS
  • PRÁCTICA 2. CINÉTICA DE LOS PROCESOS QUÍMICOS
  • 2.1 OBJETIVOS
  • 2.2 INTRODUCCIÓN
  • 2.2.1 VELOCIDAD DE REACCIÓN
  • 2.2.2 LEY DE VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
  • 2.2.3 DEDUCCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA LEY DE VELOCIDAD A PARTIR DE DATOS EXPERIMENTALES
  • 2.2.4 DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN DE UNA REACCIÓN QUÍMICA
  • 2.3 CASO PRÁCTICO
  • 2.3.1 MATERIAL Y REACTIVOS
  • 2.3.2 DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN
  • 2.3.3 FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE REACCIÓN
  • 2.3.4 DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LOS PARÁMETROS DE LEY DE VELOCIDAD PARA LA REACCIÓN ENTRE BISULFITO Y YODATO
  • 2.3.5 DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
  • 2.3.6 GESTIÓN DE RESIDUOS GENERADOS
  • 2.3.7 CUESTIONES Y RESULTADOS
  • PRÁCTICA 3. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE: MEDIDA DE PH Y DETERMINACIÓN DE CONSTANTES DE EQUILIBRIO
  • 3.1 OBJETIVOS
  • 3.2 INTRODUCCIÓN
  • 3.2.1 DEFINICIÓN DE PH
  • 3.2.2 ÁCIDOS Y BASES. EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE
  • 3.2.3 DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO.
  • 3.2.4 MEDIDA DEL PH: INDICADORES QUÍMICOS, PAPEL INDICADOR Y PH-METRO
  • 3.3 CASO PRÁCTICO
  • 3.3.1 MATERIAL Y REACTIVOS
  • 3.3.2 MEDIDA DEL PH MEDIANTE INDICADORES QUÍMICOS, PAPEL INDICADOR Y PH-METRO
  • 3.3.3 DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES DE EQUILIBRIO DEL ÁCIDO ACÉTICO Y DEL AMONÍACO
  • 3.3.4 GESTIÓN DE RESIDUOS GENERADOS
  • 3.3.5 CUESTIONES Y RESULTADOS
  • PRÁCTICA 4. COMPORTAMIENTO ÁCIDO-BASE DE LAS SALES Y DE LAS DISOLUCIONES TAMPÓN
  • 4.1 OBJETIVOS
  • 4.2 INTRODUCCIÓN
  • 4.2.1 DISOLUCIÓN E HIDRÓLISIS DE LAS SALES
  • 4.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SALES
  • 4.2.3 EJEMPLOS DE SALES Y SUS REACCIONES DE HIDRÓLISIS
  • 4.2.4 DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS DEL PH
  • 4.2.5 EJEMPLO DE TAMPÓN DE PH ÁCIDO
  • 4.2.6 PREPARACIÓN EXPERIMENTAL DE UNA DISOLUCIÓN AMORTIGUADORA
  • 4.2.7 CAPACIDAD AMORTIGUADORA
  • 4.3 CASO PRÁCTICO
  • 4.3.1 MATERIAL Y REACTIVOS
  • 4.3.2 COMPORTAMIENTO DE LAS SALES EN DISOLUCIÓN
  • 4.3.3 PREPARACIÓN DE LA DISOLUCIÓN AMORTIGUADORA DEL PH
  • 4.3.4 CAPACIDAD AMORTIGUADORA
  • 4.3.5 GESTIÓN DE RESIDUOS GENERADOS
  • 4.3.6 CUESTIONES Y RESULTADOS
  • PRÁCTICA 5. DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE LA CONCENTRACIÓN DE UN COMPUESTO
  • 5.1 OBJETIVOS
  • 5.2 INTRODUCCIÓN
  • 5.2.1 EL ESPECTROFOTÓMETRO: MEDIDA DE LA ABSORBANCIA
  • 5.2.2 RELACIÓN ENTRE CONCENTRACIÓN Y Y SEÑAL EN ESPECTROFOTOMETRÍA
  • 5.2.3 ESPECTRO DE ABSORBANCIA
  • 5.2.4 OBTENCIÓN DE LA RECTA DE CALIBRADO MEDIANTE EL ESPECTROFOTÓMETRO Y DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL COMPUESTO EN LA MUESTRA
  • 5.3 CASO PRÁCTICO
  • 5.3.1 MATERIAL Y REACTIVOS
  • 5.3.2 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓNPROBLEMA DE DICROMATO
  • 5.3.3 PREPARACIÓN DE LAS DISOLUCIONES PATRÓN DE K2CR2O7 PARA LA RECTA DE CALIBRADO
  • 5.3.4 DISOLUCIONES PROBLEMA DE DICROMATO
  • 5.3.5 MEDIDA DE LA ABSORBANCIA
  • 5.3.6 GESTIÓN DE RESIDUOS GENERADOS
  • 5.3.7 CUESTIONES Y RESULTADOS.
  • PRÁCTICA 6. DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN EQUILIBRIO DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS
  • 6.1 OBJETIVOS
  • 6.2 INTRODUCCIÓN
  • 6.2.1 EL EQUILIBRIO QUÍMICO
  • 6.2.2 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO A PARTIR DE LOS DATOS DE 'CONCENTRACIÓN' Y 'ABSORBANCIA'
  • 6.2.3 EJEMPLO DE DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DE UNA REACCIÓN DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS
  • 6.3 CASO PRÁCTICO
  • 6.3.1 MATERIAL Y REACTIVOS
  • 6.3.2 PREPARACIÓN DE LOS PATRONES DE CALIBRACIÓN
  • 6.3.3 PREPARACIÓN DE LAS DISOLUCIONES PROBLEMA
  • 6.3.4 PROCESO A SEGUIR PARA DETERMINAR LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
  • 6.3.5 GESTIÓN DE RESIDUOS GENERADOS
  • 6.3.6 CUESTIONES Y RESULTADOS
  • PRÁCTICA 7. VOLUMETRÍA DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA
  • 7.1 OBJETIVOS
  • 7.2 INTRODUCCIÓN
  • 7.2.1 CONCEPTO DE VOLUMETRÍA
  • 7.2.2 PROCEDIMIENTO GENERAL DE VALORACIÓN
  • 7.2.3 CARACTERÍSTICAS DEL REACTIVO VALORANTE
  • 7.2.4 REACCIONES DE FORMACIÓN DE IONES COMPLEJOS
  • 7.2.5 DUREZA DEL AGUA
  • 7.2.6 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA MEDIANTE UNA VALORACIÓN COMPLEXOMÉTRICA
  • 7.3 CASO PRÁCTICO
  • 7.3.1 MATERIAL Y REACTIVOS
  • 7.3.2 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA EN CA2+: DUREZA PARCIAL
  • 7.3.3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA EN CA2+ Y MG2+: DUREZA TOTAL
  • 7.3.4 GESTIÓN DE RESIDUOS GENERADOS
  • 7.3.5 CUESTIONES Y RESULTADOS
  • PRÁCTICA 8. VOLUMETRÍA REDOX: ANÁLISIS DE HIERRO (II) EN UN FERTILIZANTE
  • 8.1 OBJETIVOS
  • 8.2 INTRODUCCIÓN
  • 8.2.1 REACCIONES REDOX
  • 8.2.2 AJUSTE DE REACCIONES REDOX
  • 8.2.3 VALORACIONES REDOX
  • 8.2.4 VALORACIÓN REDOX PARA LA DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE FE(II) EN UNA MUESTRA DE FERTILIZANTE
  • 8.3 CASO PRÁCTICO
  • 8.3.1 MATERIAL Y REACTIVOS
  • 8.3.2 PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN PROBLEMA DE FERTILIZANTE
  • 8.3.3 DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE FE2+ CON MNO
  • 8.3.4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE FE2+ CON CR2O2.
  • 8.3.5 GESTIÓN DE RESIDUOS GENERADOS
  • 8.3.6 CUESTIONES Y RESULTADOS
  • APÉNDICE A. NORMAS DE SEGURIDAD Y GESTIÓN DE RESIDUOS
  • A.1 NORMAS DE SEGURIDAD
  • A.1.1 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE
  • A.2 GESTIÓN DE RESIDUOS
  • APÉNDICE B. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
  • B.1 UNA ESTRATEGIA EXPERIMENTAL ALTERNATIVA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA LEY DE VELOCIDAD
  • B.1.1 REACCIÓN QUÍMICA CON UN SOLO REACTIVO
  • B.1.2 DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y LA CONSTANTE DEVELOCIDAD DE LA REACCIÓN DE DESCOMPOSICIÓN DEL AGUA OXIGENADA
  • B.1.3 REACCIÓN QUÍMICA CON DOS O MÁS REACTIVOS
  • APÉNDICE C. EJEMPLO DE DISOLUCIÓN AMORTIGUADORA DE PH BÁSICO
  • C.1 DISOLUCIÓN AMORTIGUADORA DE ION AMONIO/AMONÍACO
  • C.1.1 EFECTO DE LA ADICIÓN DE UNA BASE A LA DISOLUCIÓN TAMPÓN DE ION AMONIO/AMONÍACO
  • C.1.2 EFECTO DE LA ADICIÓN DE ÁCIDO A LA DISOLUCIÓN DE ION AMONIO/AMONÍACO
  • APÉNDICE D. USO DE UNA HOJA DE CÁLCULO PARA HACER UN AJUSTE LINEAL POR MÍNIMOS CUADRADOS
  • D.1 EJEMPLO PRÁCTICO
  • BIBLIOGRAFÍA
  • ÍNDICE ALFABÉTICO.