Lógica básica

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Cabanzo, Alfonso, author (author)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Bogotá : Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de la Educación [2012]
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009693105706719
Tabla de Contenidos:
  • Portada
  • Portadilla
  • Créditos
  • Introducción
  • 1. Lo concreto y lo abstracto
  • 1.1. Deducción
  • 1.2. Inducción
  • 1.3. Abducción
  • 2. Lógica proposicional: Sintaxis y semántica
  • 2.1. La lógica proposicional: sintaxis
  • 2.1.1. Alcance de
  • 2.1.2. Alcance de ٧
  • 2.1.3. Alcance de ٨
  • 2.1.4. Alcance de la →
  • 2.1.5. Alcance de la
  • 2.1.6. Reglas de omisión de paréntesis
  • 2.1.7. Árboles genealógicos totalmente desarrollados
  • 2.2. Deducción para la lógica de proposiciones
  • 2.2.1. Eliminación de la ٨
  • 2.2.2. Introducción de la ٨
  • 2.2.3. Eliminación de la →
  • 2.2.4. Introducción de la →
  • 2.2.5 Eliminación de la
  • 2.2.6. Introducción de la
  • 2.2.7 Introducción de la ٧
  • 2.2.8. Eliminación de la v
  • 2.2.9. Eliminación de ↔
  • 2.2.10. Resumen de las reglas primitivas
  • 2.3. Abducción, de nuevo
  • 2.4. Inducciones
  • 2.4.1. Consejo 1
  • 2.4.2. Consejo 2
  • 2.4.3. Consejo 3
  • 2.4.4. Consejo 4
  • 2.4.5. Consejo 5
  • 2.5. Inducción matemática
  • 2.5.1. Principio inducción matemática para la lógica de proposiciones
  • 2.5.1. Proposición 0
  • 2.6. Reglas derivadas
  • 2.7. Semámtica : primeras aproximaciones
  • 2.7.1. Analogías en lógica
  • 2.7.2. Tablas de verdad y contraargumentos
  • 2.7.3. Implicación y consistencia. Validez y completitud
  • 2.7.4. Árboles de forzamiento semántico tipo Suppes
  • 2.7.5. Árboles de forzamiento semántico tipo Gentzen
  • 2.7.6. Formalización
  • 2.8. Ejercicios
  • 3. Reconocimiento
  • Redacción de argumentos
  • 3.1. Funciones del lenguaje: hablar es actuar
  • 3.1.1.Condición esencial
  • 3.1.2. Condiciones de contenido proposicional
  • 3.1.3. Condiciones preparatorias
  • 3.1.4 Condiciones de sinceridad
  • 3.1.5. Actos de habla indirectos
  • 3.2. Ejercicios
  • 3.3. Reconocimiento de argumentos
  • 3.4. Los procesos de comprensión de textos argumentativos.
  • 3.5. Superestructuras, macrorreglas y reglas de deducción
  • 3.6. Relaciones de orden
  • 3.7. Texto argumentativo y ensayos: hacia la comprensión
  • 3.8. Ejercicios
  • 4. Lógica de predicados
  • 4.1. Sintaxis
  • 4.1.1 Alcance de ∀ y de ∃
  • 4.1.2. Variables libres y ligadas
  • 4.1.3. Supresión de paréntesis
  • 4.2. Deducción natural para la lógica de predicados
  • 4.2.1. Reglas primitivas de la lógica de predicados
  • 4.2.2. Reglas derivadas para la lógica de predicados
  • 4.2.3. Extensión de las reglas de deducción para predicados poliádicos
  • 4.2.4. Formas prenexas
  • 4.3. Semántica para la lógica de predicados
  • 4.3.1. Interpretación de constantes y de predicados n-ádicos
  • 4.3.2. Condiciones de verdad para fórmula sin cuantificadores
  • 4.3.3. Condiciones de verdad para expresiones cuantificadas
  • 4.3.4. Condiciones de satisfacción para expresiones con el predicado
  • 4.3.5. Principio de extensionalidad
  • 4.3.6. Ejercicios
  • 4.4. Universo de discurso y antecedente especificado
  • 4.5. Árboles de forzamiento semántico para la lógica de predicados
  • 4.5.1. Prueba informal de la restricción
  • 4.6. Formalización
  • 4.6.1. Categóricas aristotélicas
  • 4.6.2. Deducciones inmediatas
  • 4.6.3. Contradictorias
  • 4.6.4. Formas normales
  • 4.6.5. Silogismos
  • 4.6.6. Formalización de expresiones aristotélicas
  • 4.7. Ejercicios
  • 5. Teoría de conjuntos
  • 5.1. Axioma de separación y definición de conjuntos
  • 5.1.1. Definición por comprensión
  • 5.1.2. Definición por extensión
  • 5.1.3. Ejercicios usando extensión y comprensión
  • 5.2. Axioma de extensionalidad
  • 5.3. Axioma del conjunto vacío
  • 5.4. Operaciones entre conjuntos
  • 5.4.1. Definición de la unión
  • 5.4.2. Definición de la intersección
  • 5.4.3. Definición de la diferencia
  • 5.4.4. Definición de la diferencia simétrica
  • 5.4.5. Definición del complemento.
  • 5.5. Articulación de significados
  • 5.5.1. Ejercicios sobre significación
  • 5.6. Propiedades demostrables (ejercicios)
  • 5.7. Leyes de De Morgan para el complemento
  • 5.8. El conjunto de potencia
  • 5.8.1. Número de elementos de un conjunto:
  • cardinalidad
  • 5.9. Modelos
  • 5.10. Pertenencia e inclusión en ℘ (A)
  • 5.11. Uniones e intersecciones generalizadas
  • 5.12. Leyes de De Morgan para uniones generalizadas
  • 5.13. Relaciones
  • 5.13.1. Producto cartesiano
  • 5.13.2. Relaciones como parejas ordenadas
  • 5.13.3. Relaciones de equivalencia y peticiones
  • 5.14. Funciones
  • 5.14.1. Clases de funciones
  • 5.14.2. Isomorfismo
  • 6.Lógicas no clásicas
  • 6.1. Lógicas intensionales: lógica modal
  • 6.1.1. Sintaxis del sistema K
  • 6.1.2. Semántica
  • 6.1.3. Definición 1
  • 6.1.4. Definición 2
  • 6.1.5. Definición 3
  • 6.1.6. Grafos
  • 6.2. Árboles de forzamiento semántico
  • 6.2.1. Restricciones
  • 6.2.2. Definición 4
  • 6.2.3. Ejemplos
  • 6.3. Sistema S5 y otros sistemas
  • 6.4. Ejercicios
  • 6.5. Lógica modal de primer orden (LMPO)
  • 6.5.1. Árboles de forzamiento semántico para LMPO
  • 6.6. Otras semánticas para la lógica intensional cuantificada
  • 6.7. Ejercicicos
  • 7.Persuadir vs. Convencer (epílogo)
  • Anexo. Árbol del argumento
  • Bibliografía.