Mitologías de la lingüística reflexiones sobre comunicación no sexista y libertad discursiva

Este estudio ofrece una perspectiva general sobre la comunicación no sexista, pero no se agota únicamente en este objetivo. Plantea primero la posibilidad de aparición de sesgos ideológicos en cualquier disciplina científica, Lingüística incluida, y, desde este punto de partida, sirviéndose de la no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Rodríguez Ponce, María Isabel, author (author)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid, Spain : Iberoamericana [2022]
Edición:1st ed
Colección:Lengua y Sociedad en el Mundo Hispánico
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009693046606719
Tabla de Contenidos:
  • Cubierta
  • Anteportada
  • Portada
  • Página de derechos de autor
  • Índice
  • 1. Preámbulo para curiosas lectoras y lectores
  • 2. Introducción: la necesidad/obligación de repensarlo todo
  • 3. "¿Emosido engañado?": incongruencias epistemológicas y metodológicas de la ciencia lingüística
  • 4. Mitos de la lingüística
  • 4.1. El masculino como término no marcado
  • 4.2. La arbitrariedad del género gramatical
  • 4.3. El principio de economía lingüística
  • 4.4. El carácter genérico del masculino
  • 5. Siete topoi inmanentistas
  • 5.1. "Las cosas son como son" o "las cosas siempre han sido así"
  • 5.2. "No es la lengua la que es sexista, sino quien la emplea"
  • 5.3. "Es la realidad la que hay que cambiar, no la lengua"
  • 5.4. "La lengua no es materia ideologizable"
  • 5.5. "Ridiculiza, que algo queda: Los ciudadanos y ciudadanas son ejemplares y ejemplaras"
  • 5.6. "Palabras feas y palabras bonitas"
  • 6. Los señores del fuego: las andanzas de una sociedad lingüística
  • 6.1. Planificación y política lingüísticas en la RAE
  • 6.3. Prescriptivismo y purismo
  • 7. Patadas al diccionario
  • 8. Los recursos del lenguaje no sexista: gramaticalidad, normatividad y otras armas de doble filo
  • 8.1. Estrategias morfológicas
  • 8.2. Estrategias sintácticas
  • 8.3. Estrategias léxicas y semánticas
  • 8.4. Estrategias ortográficas
  • 8.5. Otras estrategias
  • 8.5.1. El femenino genérico
  • 8.5.2. La terminación -e
  • 9. Un idealista, dos filósofos y un huevo loco. Algunas palabras finales sobre la libertad discursiva
  • Referencias bibliográficas
  • Contraportada.