Colombia y la medicina veterinaria contada por sus protagonistas
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Bogotá, D.C. :
Ediciones Unisalle
2017.
|
Edición: | Primera edición |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009692944606719 |
Tabla de Contenidos:
- Intro
- Portadilla
- Página legal
- Epígrafe
- Contenido
- Prólogo
- Presentación
- PRIMERA PARTE. Ciencias naturales, roturación, sociedades e instituciones
- El ambiente político y social en la Colonia. Roturando el terreno
- Lectura y tertulias: nuevas ideas
- La Expedición Botánica. Llega Humboldt. La visión del trópico
- Aspectos sociales y políticos previos a la Independencia
- La Independencia, sociedades y científicos
- Sector agropecuario, educación e institucionalidad
- El agro en el siglo XVIII
- Educación para el agro. Iniciativas y dificultades
- Presencia lasallista en Colombia, logros y proyecciones
- Los tiempos del Centenario. La exposición agroindustrial
- La Sociedad de Ciencias Naturales
- La educación y la investigación agrícola se institucionalizan
- La cooperación internacional para la investigación y la consolidación de las instituciones
- SEGUNDA PARTE. Origen y desarrollo de la escuela veterinaria
- Animales y epidemias. La escuela de Vericel, profesores en veterinaria, influencia pasteriana
- Poblaciones animales y epidemias en el Nuevo Mundo
- Médicos y veterinarios llegados desde el viejo continente
- La enseñanza de la veterinaria en el continente americano
- Epidemias en Colombia, percepciones y saberes médicos
- Claude Vericel llega a Colombia. Nace la escuela veterinaria
- Logros y realizaciones de los discípulos de Vericel
- Laboratorio clínico, elaboración de vacunas, cultivo del bacilo de Hansen
- El Parque de Vacunación, la preparación de la vacuna contra la viruela
- La consolidación de la escuela veterinaria en el siglo XX
- La Escuela Nacional de Veterinaria
- El Instituto de Higiene Samper Martínez
- Reforma curricular, rectores y primeros graduados
- Doménico Giovine. Formalización de la investigación
- El traslado a la Ciudad Universitaria.
- Pablo Neruda en la Ciudad Universitaria
- El presidente Lleras Camargo en la Facultad
- La epidemia de fiebre aftosa. El Instituto Zooprofiláctico Colombiano
- Los programas sanitarios en el ámbito departamental
- La mujer en la profesión veterinaria
- Cooperación internacional, movimientos estudiantiles, separación de la medicina veterinaria y la zootecnia
- Aparecen los programas regionales de medicina veterinaria
- TERCERA PARTE. Hechos y proyecciones de la escuela
- La gestión en instituciones públicas y privadas
- Decisiones juveniles, la rabia bovina y la fiebre aftosa
- La vida universitaria
- Exportación de carne bovina. La escuela en la Universidad de Antioquia
- Formulación de políticas para el sector agropecuario
- La gerencia de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol)
- El Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA). Cátedra de Política Agropecuaria
- Simposio sobre avances en inmunización y producción de vacunas
- El episodio de Azul, Argentina
- Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS)
- Otro encuentro con la rabia
- El hoy y el ahora
- Investigación y producción de vacunas
- La Escuela de Veterinaria en la Ciudad Universitaria: vacunas, reconocimientos a Vericel y Lleras Acosta, y la Cruz de Boyacá
- La institucionalidad del sector y el panorama sanitario se transforman. Los sucesos universitarios
- El dilema entre la medicina y la medicina veterinaria, el ambiente político y social de la facultad
- Terminación de estudios, opciones y decisiones
- La tesis de grado, el examen de segunda lengua y el inicio de los estudios de posgrado
- Regreso al país, proyecciones y realizaciones
- La División de Educación del Instituto Agropecuario Colombiano. Los posgrados para el sector agropecuario.
- Nuevos horizontes, el Centro Internacional de Agricultura Tropical y la investigación en enfermedades tropicales
- La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios. La vacuna de fiebre aftosa, presiones y decisiones
- La vacuna contra la rabia humana y la animal. Conflictos, intereses y realidades
- La escuela de producción de vacunas. Emprendimientos y un calabozo en Hanói
- Los sueños inconclusos, crear empresa, invitación a China, nuevos horizontes
- La investigación en el cotidiano de la educación veterinaria
- Época estudiantil. Encuentros y decisiones
- La universidad en los años sesenta
- Docencia e investigación
- Tiempo para la ciencia y para el repertorio de Schubert y Manuel de Falla
- El regreso, dificultades y logros
- Desarrollo de infraestructura, nuevos programas de posgrado
- El Centro de Investigaciones en Salud y Producción Animal de Corpoica
- El prospecto de la investigación
- Vida estudiantil. Los posgrados y la investigación en virología y genética
- Vida estudiantil, experiencias y percepciones
- El movimiento universitario
- Tiempo de decisiones: de la costa al llano, el ejercicio docente
- El regreso al alma mater
- Las dificultades del inicio del programa de maestría, anécdotas y fantasmas
- Trabajando con virus animales, rinotraqueitis infecciosa bovina, diarrea viral bovina, consolidación del grupo
- El doctorado. Los primeros segundos de infección malárica
- El Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia
- Durante la administración del profesor Vera (2005):
- Las razas bovinas criollas colombianas
- El ahora, el mañana
- La epidemiología como catalizador para la medicina veterinaria
- Época de formación, la vida universitaria
- La posguerra, el posgrado y el trabajo en ultramar
- La fundación de Panaftosa y los estudios posgraduales
- Transformando las experiencias en teoría.
- En Colombia durante la epidemia de fiebre aftosa
- El programa de fiebre aftosa en Argentina
- La FAO en Roma
- Epidemiología y economía. Inicio y consolidación del equipo
- La formación de pares en la Universidad inglesa de Reading
- El proyecto de servicios veterinarios en la India
- La consultoría para el Proyecto Colombo Alemán ICA-GTZ
- La Universidad de La Salle sede del Centro Internacional de Capacitación
- Tiempo para el retiro. La escuela debe continuar
- Los servicios de salud y producción animal
- La universidad y sus maestros
- Fiebre aftosa y encefalitis equina venezolana
- Una iniciativa de avanzada: los servicios de asistencia técnica
- La lucha contra la fiebre aftosa
- El diagnóstico y el control de la fiebre aftosa
- La División de Ciencias Veterinarias
- El Convenio Colombo-Alemán. Fases y logros
- El Centro Internacional de Capacitación en Desarrollo Pecuario en la Universidad de La Salle
- La dirección de los servicios de salud y producción
- Apoyo a los servicios de referencia y diagnóstico
- Servicios integrales de asistencia técnica
- Salud pública: elemento inspirador del pensamiento veterinario del siglo XX
- La salud pública veterinaria en el momento actual
- La salud pública veterinaria en el ámbito institucional
- Cómo se define la salud pública
- ¿Cuáles actividades e intervenciones se esperan de la salud pública veterinaria?
- Campos de acción
- La educación y enseñanza en salud pública veterinaria: un reto que hay que asumir
- La salud pública veterinaria, en Colombia, retos y perspectivas
- Recuerdos, encuentros y decisiones
- La experiencia universitaria
- El problema de la rabia en Cali, escenario práctico para la salud pública veterinaria
- Epidemia de encefalitis equina venezolana, cooperación intersectorial
- Los Juegos Panamericanos en Cali.
- La visita del papa Juan Pablo II a Colombia
- El Centro Panamericano de Zoonosis. Secuestro en la Embajada del Japón
- La formación en investigación, como herramienta para la docencia
- El inicio
- Primera etapa, la esencial: la vocación
- Segunda etapa, la fundamental: el encuentro con un maestro
- Tercera etapa, estructural: la formación como investigador
- Cuarta etapa, la estratégica: la investigación y la docencia, una sola cosa
- Quinta etapa, la funcional: formación de los relevos generacionales
- Sexta etapa, la de siempre: el grupo de investigación, la experiencia, las escuelas de pensamiento, los sueños inconclusos
- El grupo de investigación
- Los frutos del proyecto para toda una vida
- Las virtudes del maestro
- Una salud: estrategia para la docencia y el ejercicio profesional interdisciplinar en el siglo XXI
- Antecedentes
- La prevención y el saneamiento ambiental
- La práctica temprana de una salud
- La transformación social, protagonismo de las enfermedades emergentes
- Se inicia la globalización
- Tendencias y logros. Las nuevas generaciones: el catecismo de la salud
- Agentes. Ambiente y ciudades saludables. Aportes tempranos de una salud
- El siglo XX, época de cambios, retos y experiencias
- Aparecen las instituciones de las Naciones Unidas. Nuevos enfoques
- La atención individual versus la prevención. Nuevos escenarios
- La declaración de Alma Ata y la atención primaria de salud
- La Carta de Ottawa y la promoción de la salud. Lo bioético y social
- Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
- La seguridad alimentaria
- Las enfermedades emergentes y reemergentes, interacción humano, animal, ambiente
- Cooperación intersectorial, trabajo interdisciplinar, perspectiva del siglo XXI: una salud
- Epílogo. Una mirada prospectiva para la medicina veterinaria como escuela
- Referencias.