Fundamentos de derecho empresarial

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: LHoeste, Fernando Ángel, author (author), Cuervo Rojas, Miguel, author, Torres Alfonso, Luz Marina, author, Ruiz Gómez, Patricia Paola, author
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Bogotá, D.C. : Ediciones Unisalle 2019.
Edición:1st ed
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009692943606719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Portadilla
  • Página legal
  • Contenido
  • Introducción
  • Referencias
  • Capítulo 1. Fundamentos constitucionales de la empresa
  • 1.1. Sistemas económicos
  • 1.1.1. El sistema capitalista
  • 1.1.2. El sistema socialista-marxista
  • 1.1.3. El sistema mixto
  • 1.2. La libertad de asociación
  • 1.3. El derecho a la propiedad privada
  • 1.4. El derecho al trabajo
  • 1.5. El régimen económico
  • 1.6. La empresa y el componente tributario
  • Referencias
  • Capítulo 2. Fundamentos de derecho comercial en la empresa
  • 2.1. La empresa y el empresario
  • 2.2. Deberes del empresario: el registro mercantil
  • 2.2.1. Del registro del empresario
  • 2.2.2. Del registro de auxiliares del comercio y actos
  • 2.2.3. Del registro de libros y documentos del comerciante
  • 2.2.4. Registro regular de la contabilidad como deber del empresario
  • 2.2.5. El deber de conservar los libros y documentos del comerciante
  • 2.2.6. Reserva y exhibición de los libros de comercio
  • 2.3. Eficacia probatoria de los libros y documentos de comercio
  • 2.4. Prohibición de ejecutar actos de competencia desleal
  • 2.4.1. Actos de competencia desleal
  • 2.4.2. Acciones derivadas de la competencia desleal
  • 2.4.3. Prescripción
  • 2.5. Cesación en el pago corriente de las obligaciones mercantiles
  • 2.5.1. Proceso de reorganización
  • 2.5.2. Proceso de liquidación
  • 2.6. El empresario y las sociedades mercantiles
  • 2.6.1. Egipto
  • 2.6.2. Babilonia
  • 2.6.3. Grecia
  • 2.6.4. Roma
  • 2.6.5. Edad Media
  • 2.6.6. Las primeras compañías y el descubrimiento de América
  • 2.6.7. La Revolución Francesa
  • 2.6.8. Sociedades comerciales en Colombia: generalidades
  • 2.7. El contrato de sociedad y sus elementos esenciales
  • 2.8. Constitución y prueba de las sociedades
  • 2.9. Inscripción en el registro mercantil
  • 2.10. Los aportes sociales
  • 2.11. Las utilidades sociales.
  • 2.12. Reformas estatutarias
  • 2.13. Transformación, fusión y escisión de sociedades
  • 2.14. Asamblea de accionistas o junta de socios
  • 2.15. Funciones de la asamblea o junta de socios
  • 2.16. Los administradores de la sociedad
  • 2.17. Inspección y vigilancia de las sociedades
  • 2.18. Algunas estructuras societarias
  • 2.18.1. Sociedades en comandita
  • 2.18.2. Sociedades anónimas
  • 2.18.3. Sociedad por acciones simplificada
  • 2.19. La empresa y la propiedad industrial
  • 2.19.1. Concepto
  • 2.19.2. Marco jurídico internacional
  • 2.19.3. Patentes de invención
  • 2.19.4. Algunos aspectos de patentes
  • 2.19.5. Otros aspectos de patentes
  • 2.19.6. El modelo de utilidad
  • 2.20. Los diseños industriales
  • 2.20.1. Concepto
  • 2.20.2. Elementos característicos
  • 2.21. Las marcas
  • 2.21.1. ¿Qué puede registrarse como marca?
  • 2.21.2. ¿Qué no puede registrarse como marca?
  • 2.21.3. Algunos aspectos marcarios
  • 2.21.4. Trámite del registro
  • 2.22. Uso de marcas extranjeras en Colombia
  • 2.23. Otros aspectos marcarios de interés
  • 2.23.1. Licencias y transferencias
  • 2.23.2. Nulidad y caducidad
  • 2.23.3. Los lemas comerciales
  • 2.23.4. Los nombres comerciales y las enseñas
  • Referencias
  • Capítulo 3. Relaciones laborales en la empresa
  • 3.1. Historia del trabajo
  • 3.1.1. Babilonia
  • 3.1.2. Egipto
  • 3.1.3. Grecia
  • 3.1.4. Roma
  • 3.1.5. Edad Media
  • 3.1.6. Edad Moderna
  • 3.1.7. Evolución en Colombia
  • 3.2. Noción jurídica y formas de trabajo
  • 3.3. Fundamentos constitucionales y principios generales
  • 3.4. El contrato individual de trabajo
  • 3.4.1. Definición
  • 3.4.2. Elementos esenciales
  • 3.4.3. Concurrencia y coexistencia de contratos
  • 3.4.4. Capacidad para contratar
  • 3.4.5. Modalidades del contrato
  • 3.4.6. Cláusulas ineficaces
  • 3.4.7. Duración
  • 3.4.8. Revisión, suspensión y prueba del contrato.
  • 3.4.9. Ejecución y efecto del contrato
  • 3.4.10. Terminación del contrato de trabajo
  • 3.5. El acoso laboral
  • 3.6. Periodo de prueba y contrato de aprendizaje
  • 3.6.1. Definición
  • 3.6.2. Estipulación y duración máxima
  • 3.6.3. Prórroga
  • 3.6.4. Efecto jurídico
  • 3.6.5. Naturaleza y características de la relación de aprendizaje
  • 3.6.6. Estipulación y duración del contrato de aprendizaje
  • 3.6.7. Elementos particulares
  • 3.6.8. El apoyo de sostenimiento mensual
  • 3.6.9. Afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
  • 3.6.10. Empresas obligadas a la vinculación de aprendices
  • 3.6.11. Práctica y programas que no constituyen contratos de aprendizaje
  • 3.6.12. Monetización de la cuota de aprendizaje y selección de aprendices
  • 3.6.13. Suspensión del contrato
  • 3.7. Salarios
  • 3.7.1. Elementos integrantes
  • 3.7.2. Pagos que no constituyen salario
  • 3.7.3. Salario en especie y salario integral
  • 3.7.4. Viáticos y propinas
  • 3.7.5. Jornal y sueldo
  • 3.7.6. Estipulación en moneda extranjera
  • 3.7.7. Prohibición del trueque y venta de mercancías por parte del empleador
  • 3.7.8. Lugar y periodos de pago
  • 3.7.9. A trabajo igual salario igual
  • 3.7.10. Salario mínimo
  • 3.7.11. Deducción, retención, compensación y embargo de salarios
  • 3.8. Jornada de trabajo
  • 3.8.1. Jornada ordinaria y trabajo suplementario
  • 3.8.2. Trabajo ordinario y trabajo nocturno
  • 3.8.3. Jornada máxima (excepciones)
  • 3.8.4. Turnos de trabajo
  • 3.9. Trabajo de menores de edad
  • 3.10. El teletrabajo
  • 3.11. Descansos obligatorios
  • 3.11.1. Descanso remunerado en otros días de fiesta
  • 3.11.2. Trabajo dominical y festivo
  • 3.12. Vacaciones
  • 3.12.1. Noción-excepción
  • 3.12.2. Interrupción
  • 3.12.3. Compensación en dinero
  • 3.12.4. Acumulación
  • 3.12.5. Empleados de manejo
  • 3.12.6. Remuneración.
  • 3.13. Auxilio de cesantías
  • 3.13.1. Principio general
  • 3.13.2. Excepciones a la regla general
  • 3.13.3. Pérdida del derecho
  • 3.13.4. Pagos parciales
  • 3.14. Servicio militar y muerte del trabajador
  • 3.15. Prima de servicios
  • 3.15.1. Principio general
  • 3.15.2. Carácter jurídico
  • 3.15.3. Primas convencionales y reglamentarias
  • 3.16. Dotación
  • 3.16.1. Suministro de calzado y vestido de labor
  • 3.16.2. Requisitos para recibir la prestación y fechas de entrega
  • 3.16.3. Uso y prohibición de compensación en dinero
  • 3.17. Protección a la maternidad
  • 3.17.1. Fundamento constitucional
  • 3.17.2. Licencia de maternidad
  • 3.17.3. Licencia de paternidad
  • 3.17.4. Licencia en caso de adopción
  • 3.17.5. Licencia en caso de aborto
  • 3.17.6. Permisos por lactancia
  • 3.17.7. Prohibición para despedir, autorización para el despido, nulidad del despido y reintegro
  • 3.18. Reglamentos de trabajo e higiene y seguridad industrial
  • 3.18.1. Definición
  • 3.18.2. Obligación de adoptarlo y elaboración
  • 3.18.3. Efecto jurídico
  • 3.18.4. Contenido
  • 3.18.5. Cláusulas ineficaces y normas excluidas
  • 3.18.6. Sanciones disciplinarias y procedimiento para imponerlas
  • 3.18.7. Aprobación y procedimiento
  • 3.19. Obligaciones del empresario ante la seguridad social
  • 3.20. Sistema General de Pensiones
  • 3.20.1. Características
  • 3.20.2. Afiliación al sistema
  • 3.20.3. Cotización, monto e ingreso base de liquidación
  • 3.20.4. Régimen solidario de prima media con prestación definida
  • 3.20.5. Régimen de ahorro individual con solidaridad
  • 3.20.6. Modalidades de pensión
  • 3.20.7. Traslado de régimen y bonos pensionales
  • 3.20.8. Comentarios finales
  • 3.21. Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
  • 3.21.1. Afiliación al sistema
  • 3.21.2. Deberes de los empleadores
  • 3.22. Sistema General de Riesgos Laborales.
  • 3.23. Relaciones laborales colectivas en la empresa
  • 3.23.1. Aspecto histórico
  • 3.23.2. Principios generales y fundamentos constitucionales
  • 3.24. Derecho de asociación
  • 3.24.1. Garantías del derecho de asociación
  • 3.24.2. Actos que atentan contra el derecho de asociación
  • 3.24.3. El fuero sindical: trabajadores amparados y excluidos
  • 3.24.4. Justas causas de despido
  • 3.24.5. Restricciones al derecho de asociación
  • 3.25. Organización sindical
  • 3.25.1. Definición
  • 3.25.2. Clasificación y constitución
  • 3.25.3. Negociación colectiva
  • 3.25.4. Convención colectiva de trabajo
  • 3.26. Conflictos colectivos
  • 3.26.1. La huelga
  • 3.26.2. Elementos, declaratoria y efectos
  • 3.26.3. Terminación
  • 3.26.4. Casos de ilegalidad: declaratoria y sus consecuencias
  • 3.26.5. Orden de cesación de la huelga
  • 3.27. El arbitramento
  • 3.27.1. Antecedentes
  • 3.27.2. Noción
  • 3.27.3. Arbitramento voluntario y obligatorio
  • 3.27.4. Requisitos y facultades de los árbitros
  • 3.27.5. Convocatoria y término para fallar
  • 3.27.6. Efectos de los fallos-recurso de anulación
  • Referencias
  • Capítulo 4. Las empresas y los tributos
  • 4.1. Reseña histórica
  • 4.1.1. Origen religioso
  • 4.1.2. Origen guerrero
  • 4.1.3. Los impuestos en la Biblia
  • 4.1.4. Los tributos en Grecia
  • 4.1.5. Los tributos en Egipto
  • 4.1.6. Los tributos en Colombia
  • 4.2. Conceptos básicos
  • 4.2.1. Tributos
  • 4.2.2. Clasificación de los tributos
  • 4.2.3. Clasificación de los impuestos
  • 4.2.4. Clasificación de los impuestos por territorialidad
  • 4.2.5. Contribuyente
  • 4.2.6. Obligación tributaria
  • 4.3. Derecho tributario
  • 4.3.1. Derecho tributario procedimental
  • 4.3.2. Principios del sistema tributario
  • 4.3.3. Vocabulario tributario
  • 4.4. Los impuestos y las normas internacionales de información financiera
  • 4.5. Impuestos en Colombia.
  • 4.5.1. Impuesto de renta y complementario.