América Latina en la Clase de Historia

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cibotti, Ema (-)
Otros Autores: Rayes, Agustina, colaborador (colaborador)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Montevideo : Fondo de Cultura Económica 2016.
Edición:1st ed
Colección:Educación y Pedagogía
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009668324606719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Portada
  • Sobre este libro
  • Sobre la autora
  • Dedicatoria
  • Presentación
  • I. Unidad y diversidad de América Latina
  • 1. Planteo del problema
  • a) Enseñar el espacio
  • b) Enseñar el tiempo
  • c) Explicar el sujeto
  • 2. Abordajes del problema
  • a) La unidad de América Latina como tema
  • b) La diversidad de América Latina como tema
  • II. Periodización histórica de América Latina
  • 1. Para qué periodizar
  • a) El período histórico como unidad de sentido
  • b) Rehabilitar la cronología
  • c) Los tiempos de la historia: corta, media y larga duración
  • 2. El uso de la periodización
  • a) Recurso en el aula de clase
  • b) Propuestas de periodización
  • c) Pasado reciente y presente
  • d) Problemas de la historia latinoamericana contemporánea
  • III. Enseñar historia con los documentos o el uso de las fuentes históricas en clase
  • 1. Planteo del problema
  • 2. El uso de las fuentes documentales
  • a) El trabajo con testimonios escritos: el. Diario de Cristóbal Colón
  • i) El contexto
  • ii) El origen
  • iii) La motivación
  • b) El trabajo con fuentes estadísticas: participación electoral y sistema representativo de gobierno
  • c) El uso combinado de fuentes estadísticas y escritas. Análisis de una fórmula histórica: escolarización + participación política = democracia
  • i) Primera etapa
  • ii) Segunda etapa
  • d) El uso en clase de los nuevos indicadores estadísticos
  • e) La selección de documentos para el abordaje de un tema en clase
  • i) En torno al bautismo de la América poscolonial: ¿por qué nuestra América se denominó "Latina"?
  • ii) América Latina y el mundo: desde la Independencia hasta fines de la década de 1860
  • f) Los relatos de viajeros como fuentes para el análisis de la historia de la vida cotidiana
  • g) El regreso a los acontecimientos: uso de la biografía de hombres públicos en clase.
  • i) Simón Bolívar en el aula: los ideales del Libertador puestos a prueba
  • ii) Evolución del pensamiento político de Bolívar. Selección de documentos
  • h) El arte como documento: la pintura
  • i) Qué saber de Rugendas en América
  • ii) Rugendas, visto por sus contemporáneos
  • i) La utilización del cine como recurso didáctico
  • j) El trabajo de investigación como método de enseñanza y de aprendizaje
  • i) El origen histórico del populismo en América Latina
  • IV. Mujeres y derechos en América Latina
  • 1. Planteo del problema
  • a) Madres republicanas
  • b) Derechos políticos y derechos civiles
  • c) La importancia del principio de equidad educativa
  • V. Historia latinoamericana reciente
  • 1. América Latina hoy
  • 2. Entre la economía y la política
  • a) La deuda externa en América Latina
  • b) El neoliberalismo y sus consecuencias económicas y sociales
  • c) La vuelta a la democracia en la región: los desafíos pendientes
  • 3. Los desafíos del siglo XXI
  • a) La integración regional. De mercados, ideas y políticas
  • b) Cuando la integración regional no alcanza: la cooperación sur-sur
  • VI. Saber hacer para saber pensar
  • 1. El hipertexto al servicio de la sociedad de la Independencia y de sus próceres
  • VII. Los registros narrativos del pasado
  • 1. Planteo del problema
  • a) Realidad y ficción histórica
  • b) El recurso del lenguaje y la función docente
  • Selección de bibliografía comentada
  • Índice de nombres
  • Créditos.