Fundamentos de la gestión por procesos y modelo para su despliegue en el sector público

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernández Bolaños, Pablo Javier (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica copyright 2022
Edición:1st ed
Colección:Monografias, Ciencias Sociales yJuridicas ; 2.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009668311006719
Tabla de Contenidos:
  • FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN POR PROCESOS Y MODELO PARA SU DESPLIEGUE EN EL SECTOR PÚBLICO
  • PÁGINA LEGAL
  • ÍNDICE
  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO 1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS
  • 1.1. SOBRE EL MODELO BPM
  • 1.2. CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTO
  • 1.3. ITINERARIO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
  • CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS BPM EN EL SECTOR PÚBLICO
  • 2.1. LA GESTIÓN POR PROCESOS
  • 2.1.1. LOS PROCESOS
  • 2.1.2. ANTECEDENTES Y SIGNIFICADO DE LA BPM
  • 2.1.3. DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LA BPM
  • 2.1.4. IMPORTANCIA DE LA BPM
  • 2.1.5. BPM EN EL ACTUAL CONTEXTO DE CAMBIO
  • 2.1.6. IMPLEMENTACIÓN DE LA BPM
  • 2.1.7. BPM Y SISTEMAS
  • 2.1.8. CONCLUSIONES SOBRE LA RELEVANCIA DE LA BPM
  • 2.2. CONCEPTOS ORGANIZATIVOS CLAVE PARA EL BPM PROPUESTO
  • 2.2.1. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO BPM
  • 2.2.2. MODELOS DE MADUREZ BPM
  • 2.2.3. ENFOQUE SISTÉMICO DE LA BPM
  • 2.2.4. CONCLUSIONES SOBRE CONCEPTOS ORGANIZATIVOS CLAVE PARA LA BPM
  • 2.3. BPM EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
  • 2.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
  • 2.3.2. LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO
  • 2.3.3. BPM EN EL SECTOR PÚBLICO
  • 2.3.4. CONCLUSIONES SOBRE EL CONTEXTO DE APLICACIÓN DE LA BPM
  • CAPÍTULO 3. DISEÑO, DESCRIPCIÓN, IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL MODELO
  • 3.1. CRITERIOS DE DISEÑO
  • 3.1.1. CRITERIOS DE DISEÑO A PARTIR DE SISTEMAS, ESTADOS DE MADUREZ Y FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
  • 3.1.2. CRITERIOS DE DISEÑO PARA CSF EN PROFUNDIDAD
  • 3.1.3. CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL SECTOR PÚBLICO
  • 3.1.4. CONCLUSIONES SOBRE LOS CRITERIOS DE DISEÑO
  • 3.2. DISEÑO DEL MODELO
  • 3.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO A PARTIR DE CRITERIOS TIPO A: DE ESTADOS DE MADUREZ
  • 3.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO A PARTIR DE CRITERIOS TIPO B: DE CSF Y SCSF
  • 3.2.3. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO A PARTIR DE CRITERIOS TIPO C: DE ATRIBUTOS DE LOS CSF Y SISTEMA DE PLANIFICACIÓN.
  • 3.2.4. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO A PARTIR DE CRITERIOS TIPO D: DE VINCULACIÓN DE LOS CSF A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN
  • 3.2.5. CONCLUSIONES SOBRE EL DISEÑO DEL MODELO
  • 3.3. DESCRIPCIÓN DEL MODELO
  • 3.3.1. MAPA BPM
  • 3.3.2. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN
  • 3.3.3. ELEMENTOS ADAPTADORES DEL MPI-BPM-AP
  • 3.3.4. GOBERNANZA DE LA BPM
  • 3.4. IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL MODELO
  • 3.4.1. CONSIDERACIONES PREVIAS A LA IMPLANTACIÓN DEL MODELO
  • 3.4.2. PUESTA EN MARCHA DEL MODELO
  • 3.4.3. EVALUACIÓN DEL MODELO
  • SIGLAS Y DEFINICIONES
  • ANEXOS
  • ANEXO A. VALORES MPI-BPM-AP
  • ANEXO B. CONCLUSIONES EVALUACION MPI-BPM-AP
  • ANEXO C. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SEGUIDAS. EL MÉTODO DEL CASO
  • ANEXO D. CARACTERÍSTICAS DEL MPI-BPM-AP
  • BIBLIOGRAFÍA.