Avances de la lingüística y su aplicación didáctica
Otros Autores: | , , |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Tres Cantos, Madrid, España :
Akal
[2022]
|
Edición: | 1st ed |
Colección: | Akal universitaria. Serie Lingüística.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009668261606719 |
Tabla de Contenidos:
- Cubierta
- Avances de la Lingüística y su aplicación didáctica
- Legal
- Introducción, por Bárbara Marqueta, Natalia López-Cortés y Andrea Ariño-Bizarro
- Bloque I. Disciplinas lingüísticas tradicionales
- 1 Fonética y Fonología, Aarón Pérez Bernabeu
- 1.1. Introducción
- 1.2. Las disciplinas fónicas en el aula de Secundaria
- 1.3. Últimos avances en Fonética y Fonología
- 1.4. Propuesta didáctica
- 1.4.1. Despertar la conciencia fónica
- 1.4.2. Ahora lo ves, ahora no lo ves
- ¿pero lo escuchas?
- 1.4.3. Efectos sobre la voz: un proyecto interdisciplinar
- 1.5. Conclusiones
- 1.6. Bibliografía
- Referencias bibliográficas básicas
- Referencias bibliográficas citadas
- 2 Morfología, David Serrano-Dolader y Bárbara Marqueta
- 2.1. Introducción
- 2.2. La enseñanza actual de la Morfología en Secundaria y Bachillerato
- 2.3. Propuesta didáctica
- 2.3.1. Objetivos y metodología
- 2.3.1.1. Reconocimiento de la forma: identificación y análisis de los constituyentes
- 2.3.1.2. Asignación de significado a los constituyentes y a las palabras
- 2.3.1.3. Producción de palabras derivadas y compuestas: restricciones
- 2.3.2. Actividades
- 2.3.2.1. Reconocimiento de la forma: identificación y análisis de los constituyentes
- 2.3.2.2. Asignación de significado a los constituyentes y a las palabras
- 2.3.2.2.1. Palabras con significado composicional transparente
- 2.3.2.2.2. Palabras con significado no transparente
- 2.3.2.2.3. Palabras con procedimientos de formación polisémicos
- 2.3.2.2.4. Palabras con procedimientos de formación sinonímicos
- 2.3.2.3. Producción de palabras derivadas y compuestas: restricciones
- 2.3.2.3.1. Restricciones fónicas
- 2.3.2.3.2. Restricciones morfológicas
- 2.3.2.3.3. Restricciones semánticas
- 2.3.2.3.4. Restricciones sintácticas y combinatorias
- 2.4. Conclusiones
- 2.5. Bibliografía.
- Referencias bibliográficas básicas
- Referencias bibliográficas citadas
- 3 Categorías gramaticales, Ángeles Carrasco Gutiérrez y Pilar Pérez Ocón
- 3.1. Introducción
- 3.2. Quien a mal árbol se arrima
- 3.3. Las apariencias engañan
- 3.4. De donde no hay
- 3.5. Propuesta didáctica
- 3.5.1. Actividades de elección de análisis
- 3.5.2. Actividades de análisis de secuencias agramaticales
- 3.5.3. Actividades de análisis de secuencias ambiguas
- 3.6. Conclusiones
- 3.7. Bibliografía
- Referencias bibliográficas básicas
- Referencias bibliográficas citadas
- 4 Relaciones sintácticas, José María Brucart
- 4.1. Introducción
- 4.2. Las relaciones entre el léxico y la sintaxis
- 4.3. Sintaxis, dependencias léxicas y funciones gramaticales
- 4.4. Propuesta didáctica
- 4.4.1. La práctica del análisis
- 4.4.2. Actividades
- 4.5. Conclusiones
- 4.6. Bibliografía
- Referencias bibliográficas básicas
- Referencias bibliográficas citadas
- 5 Semántica, Iraide Ibarretxe-Antuñano, Andrea Ariño-Bizarro
- 5.1. Introducción
- 5.2. El significado
- 5.2.1. Sentido y referencia
- 5.2.2. Descriptivo y no descriptivo
- 5.2.3. Literal y figurado
- 5.3. El lugar actual de la disciplina semántica en el aula
- 5.4. Propuesta didáctica
- 5.5. Conclusiones
- 5.6. Bibliografía
- Referencias bibliográficas básicas
- Referencias bibliográficas citadas
- 6 Textos, Francisco Hernández Paricio
- 6.1. Introducción
- 6.2. La delimitación de la noción de texto
- 6.3. Las características del texto
- 6.4. Las características de los nuevos textos
- 6.5. El comentario de texto
- 6.5.1. La identificación de los tipos de textos
- 6.5.2. La identificación de las partes del texto
- 6.5.3. Pautas para comentar un texto
- 6.6. Propuesta didáctica
- 6.7. Conclusiones
- 6.8. Bibliografía
- Referencias bibliográficas básicas.
- Referencias bibliográficas citadas
- 7 Terminología gramatical, Irene Gil Laforga y Edita Gutiérrez Rodríguez
- 7.1. Introducción: el problema de la terminologíagramatical en la Enseñanza Secundaria
- 7.2. Las unidades morfológicas: revisión terminológicay conceptual
- 7.2.1. Introducción: la definición de las unidades básicas
- 7.2.2. El tratamiento del género en el GTG y el concepto de marcade palabra
- 7.3. La subordinación adverbial: problemas terminológicos y conceptuales
- 7.3.1. Introducción: criterios de clasificación de las subordinadas
- 7.3.2. La subordinación adverbial en la Nueva gramática de la lengua española
- 7.3.2.1. Subordinadas adverbiales que son en realidad oraciones sustantivas
- 7.3.2.2. Subordinadas adverbiales que son en realidad relativas con antecedente implícito
- 7.3.2.3. Otras subordinadas adverbiales de difícil clasificación
- 7.4. Propuesta didáctica
- 7.5. Conclusiones
- 7.6. Bibliografía
- Referencias bibliográficas básicas
- Referencias bibliográficas citadas
- Bloque II. Disciplinas lingüísticas transversales
- 8 Cambio lingüístico y origen del lenguaje, José Luis Mendívil Giró
- 8.1. Introducción
- 8.2. ¿En qué se diferencia el cambio lingüístico de la evolución del lenguaje?
- 8.3. ¿Qué es el lenguaje y qué son las lenguas?
- 8.4. ¿Por qué hay diferentes lenguas?
- 8.5. ¿Qué cambia cuando cambian las lenguas?¿Qué aprendemos cuando aprendemos una lengua?
- 8.6. ¿Cómo y por qué se producen los cambios lingüísticos?
- 8.7. Propuesta didáctica
- 8.8. Conclusiones
- 8.9. Bibliografía
- Referencias bibliográficas básicas
- Referencias bibliográficas citadas
- 9 Adquisición y bilingüismo, Julio Villa-García
- 9.1. Introducción
- 9.2. La adquisición lingüística en la infancia
- 9.3. El bilingüismo
- 9.3.1. La adquisición bilingüe en la infancia.
- 9.3.2. Derribando mitos sobre el bilingüismo
- 9.4. Propuesta didáctica
- 9.4.1. Actividades sobre adquisición
- 9.4.2. Actividades sobre bilingüismo
- 9.5. Conclusiones
- 9.6. Bibliografía
- Referencias bibliográficas básicas
- Referencias bibliográficas citadas
- 10 Variación gramatical, Ángel J. Gallego y Edita Gutiérrez Rodríguez
- 10.1. Introducción
- 10.2. Avances en el tratamiento de la variación
- 10.2.1. Del enfoque prescriptivo de la variación al descriptivo. El método científico y los métodos de recogida de datos dialectales
- 10.2.1.1. Las nociones de lengua y dialecto
- 10.2.2. Del enfoque externo al interno: la variación en la gramática
- 10.3. Propuesta didáctica
- 10.3.1. Introducción
- 10.3.2. Propuesta de actividades
- 10.4. Conclusiones
- 10.5. Bibliografía
- Referencias bibliográficas básicas
- Referencias bibliográficas citadas
- 11 Trastornos del lenguaje, María del Carmen Horno Chéliz
- 11.1. Introducción
- 11.2. ¿Por qué y para qué hablar de trastornos de lenguaje en el aula no universitaria de Lengua?
- 11.2.1. Datos reales contra el Mito de la Gramática
- 11.2.2. Del atomismo superficial a la mirada comprehensiva y abarcadora
- 11.2.3. Con los datos sobre Lingüística clínica, la diversidad funcional entra en el aula
- 11.3. Propuesta didáctica
- 11.3.1. Categorías léxicas y gramaticales. A propósito del discurso de un niño con trastorno específico del lenguaje
- 11.3.2. La semántica léxica y los papeles semánticos a través de ejemplos de pacientes con anomia y déficit semántico
- 11.3.3. Coherencia y cohesión en el discurso a través del discurso de un paciente con esquizofrenia
- 11.3.4. Actividades
- 11.4. Conclusiones
- 11.5. Bibliografía
- Referencias bibliográficas básicas
- Referencias bibliográficas citadas
- 12 Psicolingüística y Neurolingüística, José Manuel Igoa.
- 12.1. Introducción
- 12.2. Problemas en el estudio del procesamientodel lenguaje
- 12.3. Enfoques teóricos en el estudio del procesamiento del lenguaje
- 12.4. La experimentación en Psicolingüística
- 12.5. Psicolingüística y Neurolingüística
- 12.6. Propuesta didáctica
- 12.7. Conclusiones
- 12.8. Bibliografía
- Referencias bibliográficas básicas
- Referencias bibliográficas citadas
- 13 Aplicaciones tecnológicas de la Lingüística
- 13.1. Introducción
- 13.2. Avances en Lingüística computacional
- 13.3. Propuesta didáctica
- 13.3.1. La máquina de reconocer palabras: autómatas de estados finitos
- 13.3.2. Bigramas: calcula la siguiente palabra más frecuente
- 13.3.3. Sintaxis para ordenadores: gramáticas de contexto libre
- 13.3.4. Palabras como vectores: semántica vectorial
- 13.4. Conclusiones
- 13.5. Bibliografía
- Referencias biliográficas básicas
- Referencias bibliográficas citadas
- Información complementaria.